Coordinan: Lic. Juan Manuel Díaz Pas (ICSOH – CIUNSa), Verónica Ardanaz
(Fundación Cebil)
Fecha: 27 de septiembre de 2023
Lugar: Museo de Bellas Artes Lola Mora, Ciudad de Salta
Destinatarios: Integrantes de pueblos originarios, docentes, estudiantes y público en general
Duración: 2 horas (de 10.00 a 12.00 hs.)
La actividad es libre y gratuita con inscripción previa, hasta agotar el cupo.
Fundamentación de la propuesta
Salta es una de las provincias con mayor diversidad cultural de la Argentina. Además
de constituir un enclave fronterizo con otros países (Chile, Bolivia y Paraguay) opera
asimismo como parte de un entramado de fronteras internas producto de operaciones
de exclusión y etnocidio. Las dinámicas de construcción identitarias nacionales
configuran a lo largo de la historia argentina un poderoso sistema de dominación sobre
los pueblos indígenas cuyo resultado más impactante recala en el exterminio de los
cuerpos, hecho que, sin embargo, jamás es percibido como un crimen de lesa
humanidad. Pero la realidad de los pueblos es la resistencia y la creación. Se trata de
una potencia que territorializa las luchas por las identidades, las memorias y la vida
que no suele ser atendida desde los centros hegemónicos: saberes, prácticas,
imaginarios y espiritualidades como formas poderosas de residir. El mundo, pues, no
puede definirse como tensiones y acechanzas del blanco sobre los pueblos indígenas
minorizados al rol pasivo de víctimas. Muy por el contrario, los pueblos crean y hacen
patente que la diferencia, además de un derecho, es un acto soberano de presencia.
En este sentido, la presencia de la lengua es el eje que aquí se propone articular
intensamente con otros actos creativos en tanto estamos ante hechos políticos de
ganancia democrática: la voz y la palabra propia fundan la casa que habitamos, la
casa que construimos a la medida de los cuerpos y al alcance de las manos. Por lo
tanto, a partir del recorrido por la muestra "OTHEIWHE'NEY / la visión", el encuentro
propone sentir y reflexionar sobre cuestiones problemáticas implicadas en la
construcción de lugares de enunciación indígenas tales como la figura de artista, el
uso de las lenguas y las traducciones, la representación de espiritualidades, prácticas,
territorios y memorias como tránsitos afectivos, la pertinencia de categorías como arte
o poesía y la presencia de los deseos en sus fuertes ligazones con la acción de estar
vivo. En otra instancia, el encuentro propone generar un ambiente de práctica y
experimentación con las palabras a nivel de la producción de textos con consignas
sencillas y breves a fin de construir “el mundo dicho por nosotros” que toda
enunciación funda. En todos los casos, se trata de componer un pliego escrito en
donde las voces hablen al mismo tiempo aunque sin decir lo mismo, en donde la
escucha direccione las búsquedas hacia formas de hospitalidad y recreación de los
vínculos con los demás.
Objetivos
- Reflexionar acerca de la producción de creaciones Wichí de la muestra. La visión
como actos estéticos y políticos que afirman la vitalidad de estas culturas
- Compartir y transitar espacios complejos de diálogo intercultural
- Experimentar con formas de sentir y percibir las obras wichí
- Reflexionar sobre problemáticas referidas a los pueblos originarios presentes en
estas obras
- Reconocer el valor del silencio y la escucha, el "estar en el mundo" como categoría de observación sensible y la experiencia poética, para crear puentes de comunicación con otras visiones del mundo, no hegemónicas
Por consultas comunicarse a cebil.fundacion@gmail.com