Cuestionario sobre El Quijote
Repasemos los contenidos ya vistos y profundizamos en otros. http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=2_11_1_1_2
Sign in to Google to save your progress. Learn more
Nombre: *
1. Según el comienzo de la obra, ¿en qué se diferencia don Quijote de los héroes de las novelas de caballerías? "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor".
2. Don Quijote busca una dama al que rendir homenaje en sus hazañas: "en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos". ¿Cómo transforma la realidad relativa a esta mujer según la influencia que tienen sobre él los libros de caballerías?
3. La forma de expresarse de don Quijote es particular. ¿Por qué se ríen las muchachas a las que se dirige? "No fuyan las vuestras mercedes ni teman desaguisado alguno; ca a la orden de caballería que profeso non toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto más a tan altas doncellas como vuestras presencias demuestran. Mirábanle las mozas y como se oyeron llamar doncellas, cosa tan fuera de su profesión, no pudieron tener la risa".
4. Don Quijote está en una venta o posada pero transforma la realidad. Señala cómo transforma cada uno de los elementos enumerados: "llegó acaso a la venta un castrador de puercos; y, así como llegó, sonó su silbato de cañas cuatro o cinco veces, con lo cual acabó de confirmar don Quijote que estaba en algún famoso castillo, y que le servían con música, y que el abadejo eran truchas; el pan, candeal; y las rameras, damas; y el ventero, castellano del castillo".
5. La sobrina de don Quijote se queja de no haber tomado medidas antes de que se hubiera vuelto loco: "Mas yo me tengo la culpa de todo, que no avisé a vuestras mercedes de los disparates de mi señor tío, para que lo remediaran antes de llegar a lo que ha llegado, y quemaran todos estos descomulgados libros, que tiene muchos, que bien merecen ser abrasados, como si fuesen de herejes.-Esto digo yo también -dijo el cura-, y a fe que no se pase el día de mañana sin que dellos no se haga acto público y sean condenados al fuego, porque no den ocasión a quien los leyere de hacer lo que mi buen amigo debe de haber hecho". Y llega a un acuerdo con el cura. ¿Podría considerarse que hay alusiones a la censura con determinadas obras que llevaba a cabo la Inquisición? Justifica tu respuesta.
6. ¿A quién hace referencia en este fragmento don Quijote y qué tiene que ver con los narradores de la obra? "-Dichosa edad, y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser cronista desta peregrina historia, ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras!".
7. Uno de los temas del Quijote es la propia literatura, es decir, se hace una crítica de obras de la época. Cuando deciden quemar los libros que han causado la locura hay algunos a los que el cura y el barbero deciden indultar. Explica cuál es la razón que exponen: "Los cuatro de Amadís de Gaula:este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen déste; y así, me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala, le debemos, sin escusa alguna, condenar al fuego.-No, señor -dijo el barbero-, que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto; y así, como a único en su arte, se debe perdonar".
8. Hay otro libro de caballerías que deciden no quemar. ¿Por qué? "¡Que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro. Por su estilo, es éste el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros deste género carecen".
9. ¿Por qué también decide quemar los libros pastoriles? "bien los puede vuestra merced mandar quemar, como a los demás, porque no sería mucho que, habiendo sanado mi señor tío de la enfermedad caballeresca, leyendo éstos, se le antojase de hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando y tañendo; y, lo que sería peor, hacerse poeta; que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza".
10. Al final del tercer capítulo sucede algo sorprendente ¿qué es?: "Venía, pues, don Quijote contra el cauto vizcaíno, con la espada en alto, con determinación de abrirle por medio, y el vizcaíno le aguardaba levantada la espada y aforrado con su almohada, y todos los circunstantes estaban temerosos de lo que había de suceder de aquellos tamaños golpes con que se amenazaban; y la señora del coche y las demás criadas suyas estaban haciendo mil votos y ofrecimientos a todas las imágenes y casas de devoción de España, porque Dios librase a su escudero y a ellas de aquel tan grande peligro en que se hallaban. Pero está el daño de todo esto que en este punto y término deja pendiente el autor desta historia esta batalla, disculpándose que no halló más escrito destas hazañas de don Quijote de las que deja referidas. Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la Mancha que no tuviesen en sus archivos o en sus escritorios algunos papeles que deste famoso caballero tratasen; y así, con esta imaginación, no se desesperó de hallar el fin desta apacible historia".
11. ¿Cómo dice el "segundo autor desta historia" que encontró la continuación de las aventuras de don Quijote? ¿Cuántos y cuáles son los narradores de la obra que se mencionan en el siguiente fragmento? "Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero; y, como yo soy aficionado a leer, aunque sean los papeles rotos de las calles, llevado desta mi natural inclinación, tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía, y vile con caracteres que conocí ser arábigos. Y, puesto que, aunque los conocía, no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que los leyese; y no fue muy dificultoso hallar intérprete semejante. Díjele que me la dijese; y él, sin dejar la risa, dijo:-Está, como he dicho, aquí en el margen escrito esto: "Esta Dulcinea del Toboso, tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha". Cuando yo oí decir "Dulcinea del Toboso", quedé atónito y suspenso, porque luego se me representó que aquellos cartapacios contenían la historia de don Quijote. Con esta imaginación, le di priesa que leyese el principio, y, haciéndolo ansí, volviendo de improviso el arábigo en castellano, dijo que decía: Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo".
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google.