OBSERVACOM y Digital Action estamos realizando una investigación sobre el impacto del shadowbanning y las medidas de reducción de alcance en las grandes plataformas digitales sobre la libertad de expresión, en el entendido que se pueden ser una forma de censura sutil, frente a la cual las personas están totalmente indefensas.
¿Qué es el shadowbanning? En un conjunto de prácticas que realizan las plataformas digitales (Facebook, Instagram, X, entre otras) que limitan la visibilidad de las publicaciones de un usuario o de su cuenta sin enviarle una notificación sobre la medida, por lo cual
no sabe que éstos no se verán o se verán muchísimo menos.
Es decir, la plataforma toma la decisión unilateral de reducir el alcance de ciertos contenidos (a pesar de que el usuario puede seguir publicando) o hacer que su cuenta pierda "descubribilidad", según la gravedad de la sanción, por lo cual ella no aparece en las búsquedas o se mostrará a una limitada cantidad de seguidores.
Estas medidas no sólo violan derechos mínimos de cualquier usuario (transparencia, notificación, apelación, debido proceso, etc) sino que afectan especialmente a cuentas de periodistas, medios de comunicación, activistas políticos y sociales, entre otras personas que utilizan las redes sociales para difundir información de interés público, ya que impide que su audiencia vea sus publicaciones, y afecta de acceso a otras informaciones y opiniones de los demás usuario de la red social, lo que plantea serios desafíos para la libertad de expresión, el derecho a la información, la diversidad y el pluralismo.
Con esta encuesta buscamos recopilar testimonios de casos de shadowbanning en América Latina y el Caribe. Si alguna vez te pasó algo así, nos gustaría conocer tu experiencia.