Carnaval de Oruro
Sign in to Google to save your progress. Learn more
El Carnaval de Oruro es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa. A partir de ese acto se intensifican otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines. Una semana antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del "Tío" y se realiza la "Challa" de los parajes mineros.
Virgen de la Candelaria. 

El tío:  es el espíritu que gobierna las profundidades, el compadre de los mineros, el patrón que fecunda a la Pachamama, a la madre tierra, para que produzca vetas de mineral. Cuando está satisfecho, hace que las vetas afloren; cuando se enfada, provoca derrumbes.

En Bolivia te dan mil versiones borrosas del Tío: ritos andinos, resistencias espirituales contra los conquistadores españoles, ceremonias prohibidas, fusión de cultos demoniacos y cristianos, dobles y triples mundos. Cada minero cuenta su historia, mezclada con fantasmas de compañeros muertos en explosiones que ahora deambulan por las galerías buscando sus miembros desperdigados, demonios encarnados en murciélagos y vizcachas, mujeres preñadas por genios diabólicos y hombres que quedan tontos por la aparición repentina de los espíritus en los pozos más profundos. Es el peligro del exotismo: la primera vez en otro país, todo lo que ves y todo lo que te cuentan parece fascinante.

La leyenda del Carnaval de Oruro proviene de tiempos precolombinos y narra la historia de cómo el semidiós Wari quiso castigar a la población de Uru por adorar a otro dios.

Por este motivo, Wari envió cuatro plagas distintas para acabar con la población, sin embargo, la diosa Nusta --conocida como la Virgen del Socavón-- logró vencer a las plagas.

Las cuatro plagas que invadían la ciudad de los Urus, para exterminar a sus habitantes, fueron convertidas en piedra y arena, por una Ñusta milagrosa, que después se llamó Virgen del Socavón.
Las plagas yacen alrededor de la ciudad de Oruro.

Las Hormigas
La Leyenda señala a estas arenas como el producto del encantamiento de miles de millares de hormigas que como parte de una legión destructora, integrada además por el Sapo y la Víbora debía exterminar a los Urus pobladores de esta región por mandato de Huari; y fue entonces que el poder celestial de una Ñusta, derrotó a las huestes enemigas convirtiendo a las hormigas en arena.
Tendidas sobre la planicie custodiando la ciudad de Oruro de norte a sur hacia el este del poblado, se mueven las dunas de arena rojiza, identificadas con el nombre tradicional de “Los Arenales”.

La Víbora
Sobre las Colinas de la serranía que vigila la ciudad de Oruro por el extremo sudoeste, se puede notar claramente una interesante formación rocosa muy semejante a una enorme serpiente, mostrando con toda nitidez los cortes de su cuerpo y la cabeza cercenada por otra – según la leyenda – del rayo disparado por el poder de una Ñusta celestial que salvo al pueblo Uru de la furia de la plaga desatada en su contra por el temible Huari.

El Sapo
En el extremo norte de la ciudad de Oruro, se encuentra El Sapo, cuyo origen legendario la revela como parte de la plaga de Hormigas y la Víbora, que debían exterminar a la población Uru que empezaba a creer en otros dioses, olvidándose de los nativos y, especialmente de él, el temible Huari.

El Chiru-Chiru o Nina Nina
Los que conocían al chiru-chiru, ignoraban las malas artes a que se dedicaba, lo consideraban como a un mendigo o como a un pobre vagabundo inofensivo...el por su parte, tenia la suficiente habilidad para vender en un barrio apartado de la nueva ciudad de Oruro, lo que hurtaba en otro.
El Chiru-chiru, que había sido impenitente devoto de la virgen de la Candelaria, en el marco de sus habituales correrías, fue herido mortalmente por un peón caminero, cuando en desafortunada noche trató de hurtarle sus pertenencias. Sin embargo y usando de su fortaleza física, huyó malherido del campamento de su víctima, cayendo luego agonizante en las afueras de la pequeña ciudad.
La Virgen protectora acudió en su auxilio y lo condujo lentamente hasta su ya descrita guarida, asistiéndolo bondadosamente y recogiendo de labios de ladrón, junto con sus arrepentimientos, la sincera gratitud de sus bendiciones.
El vecindario de la villa, notando la desaparición del chiru-chiru, acudió tímidamente a la guarida, encontrándolo muerto sobre su miserable y vil camastro, y en su cabecera una sorprendente y maravillosa imagen, casi de tamaño natural, de la Virgen de la Candelaria, con su hermoso niño.
A partir de este episodio, ese lugar se convirtió en un centro de romería permanente, hasta nuestros días.
Diablada ferroviaria.
La diablada tiene su origen en rituales ancestrales de la civilización Uru, con más de 2000 años de existencia. Documentos históricos del periodo colonial relatan celebraciones de los pueblos indígenas con máscaras y bailando una danza que, en aquel entonces, fue llamada Llama Llama. Era un culto a Wari, que después del sincretismo quedó conocido por el imaginario popular como el diablo universal. Después del envío de las plagas, él se convirtió y se volvió un devoto de la Virgen de Socavón - y eso es lo que las danzas modernas representan. La coreografía trae algunos personajes malignos, caracterizados por los diablos. Ellos saludan a la virgen y comienzan los pasos. Es una metáfora para la lucha entre el bien y el mal.  
Chila bella mujer TINKUS BOLIVIA
Tinku 

Otra manifestación folclórica muy importante también es el Tinku. Este término es, en quechua “encuentro” y, en aymara, “ataque físico”. Esto explica la existencia del Ritual ceremonial del Tinku, que se trata de una celebración que involucra un enfrentamiento entre grupos. En este ritual, hay un combate físico con uso de golpes violentos. El perdedor debe derramar su sangre como ofrenda para la Pachamama para que haya un buen año de cosecha. La danza del Tinku, por otro lado, no se trata de una lucha. Se hace de forma colectiva, de modo que hombres y mujeres bailan agitando los brazos y, principalmente, haciendo movimientos con los puños.
SAYA
Saya

Saya no es solo un baile, sino un género musical que nace de los afrobolivianos que se establecieron en la región del altiplano, específicamente en Los Yungas de La Paz. Comenzando con elementos traídos de África, pronto el ritmo también comenzó a ser influenciado por características de la música andina y también europea. La ropa para hombres y mujeres debe ser blanca. Para ellas, las faldas llegan hasta la rodilla adornadas con tiras de colores. Esta es una de las características que fue influenciada por la cultura andina, ya que la ropa también se asemeja a la de las cholitas. La danza tiene muchas variaciones, ya que al ser llevada a los centros urbanos ha sufrido algunos cambios.
CAPOLALES

Los Caporales es el legado de la danza típica boliviana en España. Este baile es muy popular, especialmente durante los carnavales y celebraciones, como el Carnaval de Oruro. El traje de cabo masculino representará a una antigua guardia militar española. Los bailarines llevan botas de tacón alto con grandes campanillas, un sombrero en la mano izquierda y un látigo en la derecha. Una falda larga femenina está compuesta por una minifalda y bragas a juego, pantimedias al tono de piel, zapatos elegantes y un bombín atado al cabello. Se utilizan muchas lentejuelas de colores en la ropa Caporal.

Los hombres y las mujeres a menudo bailan por separado en bailes de marcha progresivos. Un sinfín de colores y resplandores iluminan las calles, acompañados de la vitalidad y sonrisas de los bailarines. Debido a sus necesidades físicas, los Caporales son más populares entre los hombres y mujeres jóvenes de entre 20 y 30 años. La música de Caporales es contagiosa y rítmica: las personas que ven el espectáculo celebran el baile con palmadas especiales y movimientos de hombros.

Estamos muy agradecidos por la oportunidad de trabajar con usted. Esperamos haber superado sus expectativas con nuestro trabajo y que considerará nuestro servicio como suficientemente excelente para otorgarnos una calificación alta. ¡Muchas gracias de antemano!
*
Submit
Clear form
This content is neither created nor endorsed by Google. - Terms of Service - Privacy Policy

Does this form look suspicious? Report