FILOSOFÍA VER.3
AMBITO ESTÉTICO
Sign in to Google to save your progress. Learn more
Nombre de la Estudiante
Grupo
Clear selection
1. Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que *
2. Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemática para estudiar las leyes de la perspectiva en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al *
3. El motivo central de la pintura de Caballero es el cuerpo. Para él, el cuerpo es todo, pues está cargado de todo lo que es significativo. Sólo cuando dibuja un cuerpo se siente implicado de manera casi carnal, él pinta cuerpos para sentir el propio y así, en el momento de pintarlos todo se confunde y se mezcla. La pintura de Caballero, al estar cargada de tantas intensidades se aleja de lo meramente representativo, porque *
4. Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se relaciona con el mundo a través del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la estética se desarrolla la capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del sentimiento. Por esta razón la estética *
5. Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como dominio específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque *
6. En la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo de bello, Sócrates buscaba precisión sobre la definición de belleza de su interlocutor. Aunque el interlocutor solía poner ejemplos que ilustraran el concepto de belleza a Sócrates le interesaba llegar al significado de lo "bello", a la esencia o forma de la belleza, a aquello que tenían en común todas las cosas que llamamos bellas. De lo anterior se deduce que para Sócrates *
7. Para Schopenhauer la más perfecta de las formas de arte es la música, en particular la música instrumental en la cual se encuentra plasmada de manera perfecta la representación de la naturaleza, de manera que los tonos bajos son la representación de las formas inferiores de vida y los tonos altos las formas más perfectas. De esta forma la música cobra un especial sentido para el reconocimiento mismo de la vida, porque *
8. Schelling muestra cómo a través del arte se pone al descubierto el interior del filósofo, mostrando que en el arte y en las creaciones artísticas tienen su encuentro la naturaleza y el espíritu, la ley y la libertad, el cuerpo y el alma, y que el filósofo se descubre en el arte cuando *
9. Para Descartes, la certeza en el conocimiento era fundamental, razón por la cual sometió al análisis de la razón no sólo a la filosofía, ala lógica, a la física y a la psicología, sino también al arte. Por lo tanto, se puede afirmar que para Descartes *
10. En el siglo XVIII el "gusto " se convirtió en algo digno de atención y de preocupación pues se temía que el arte quedara reducido a la simple opinión basada en lo ofrecido inmediata y exclusivamente por los sentidos y que por lo tanto, se hiciera imposible emitir cualquier juicio objetivo sobre ella. De esta forma, una de las salidas que ellos consideraron para esta cuestión fue *
11. Algunos afirman que en los siglos XVII y XVIII, se creía que el arte y la estética gozaban de una condición interna similar a la de la naturaleza, porque *
12. Según Hegel, el estudio de lo bello como objeto del arte es un estudio independiente del estudio de la naturaleza. La creación artística no puede estudiarse como una rama de la ciencia natural. En otras palabras, la belleza artística es independiente de la belleza en la naturaleza. De acuerdo con lo anterior, Hegel critica *
13. Para Marcuse, el lenguaje del arte busca transformar experiencias cotidianas mediante la representación que el artista hace de su entorno. Así, el arte rompe con la concepción de la realidad y crea sus propios códigos, y, por ende, su propia realidad. A partir de lo anterior, puede decirse que para Marcuse el lenguaje del arte *
14. Karl Philipp Moritz escribió en 1785 que lo bello tiene una finalidad interna que consiste en provocar placer por su perfección. Esto quiere decir, que del mismo modo como a la técnica le corresponde una finalidad externa que es la utilidad, las bellas artes tienen como objetivo último el placer. Según lo anterior *
15. Anthony Ashley Cooper, un representante de la estética empirista del siglo XVIII, considera que el artista tiene la capacidad de penetrar en el ser más profundo de las cosas con el fin de plasmar su esencia en una obra artística. De esta manera, lo bello sólo es percibido por el artista cuya alma entra en comunión con el espíritu del mundo. De lo anterior se deduce que *
16. Lessing, filósofo alemán perteneciente al siglo XVIII, considera que las obras de arte son aquellas en las cuales el artista se ha podido manifestar como tal, es decir, aquellas en las que la belleza ha sido para él su primera y última intención. Todas las demás obras en las que se perciben huellas claras de convenciones religiosas no merecen este nombre porque en ellas el arte ha trabajado como auxiliar de la religión. De lo anterior se deduce que *
17. En el pensamiento de Kierkegaard, la existencia se determina en el reconocimiento de tres estadios, a saber, el estético, el ético y el religioso. Lo estético se refiere al estadio más bajo de los que pueden reconocerse en la existencia, pues está totalmente alejado del estadio religioso o de la entrega. En el estadio estético, los hombres no viven más que por el placer y por saciar su instinto. Por lo tanto, el seductor no es un hombre superior, ya que *
18. La estética nietzscheana tiene como particularidad una fascinación por la música. Por esta razón, se remite hasta el culto de los griegos a Apolo y Dionisio. Nietzsche encuentra que en la tragedia se relacionan tanto el coro apolíneo como la danza y arrebato jubiloso de lo dionisíaco. Desde este seguimiento del arte griego por parte de Nietzsche, podemos afirmar que *
19. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque *
20. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina “mores” ( de la cual se origina el término “moral”), se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque *
21. Aristóteles en su Ética nos enseña que la suma felicidad radica en la virtud, la cual consiste en vivir conforme a la naturaleza humana. Las virtudes morales, que perfeccionan la voluntad, consisten en guardar el justo medio entre dos extremos viciosos. Estas virtudes se adquieren por la práctica, así como los vicios. Aristóteles aplica estos postulados éticos cuando plantea que *
22. Wittgenstein nos habla en algunos de sus trabajos acerca de la mística, que es el espacio de lo que está más allá de lo que las palabras pueden expresar. Es en la mística en la que se encuentra el espacio de cercanía entre la ética y la estética. Lo bello es lo que hace feliz, la vida feliz es buena y la infeliz es mala. Por lo tanto *
23. Frente a la figura del bailarín clásico, que en el salto se juega completamente su postura, imagen con la que Kierkegaard ilustra a los existentes que se enfrentan al abismo, Nietzsche propone al bailarín del júbilo y la algarabía, que representa el desorden y arrebato de la fiesta dionisiaca. En ambos pensadores la noción del baile ilustra *
24. Si bien Adorno afirma el carácter revolucionario del arte, también niega que el arte pueda actuar por la fuerza en el cambio social. Adorno opina que el arte actúa de un modo más sutil, pues combate la violencia dando ejemplo de delicadeza, inteligencia y sensibilidad en la construcción de sus objetos artísticos. De acuerdo con esto, es posible pensar que en una obra de arte autentica es aquella que *
25. Para Nietzsche, la belleza no se define sólo por la armonía formal de una obra de arte, sino también por el efecto benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien contempla esa obra. Esto significa que cuando alguien contempla un objeto bello su sensación de bienestar físico se incrementa, mientras que si contempla un objeto feo su sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce que las obras de arte *
26. La estética, en el sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus relaciones con el bien y el mal, es decir, aplicado a su finalidad, se remonta a Platón. Pero gracia a Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma. De lo anterior podemos deducir que la estética como discurso filosófico ha evoluciona, porque *
27. En la Apología, Platón afirma que el poeta es un “inspirado¨, escribe bajo la influencia del “entusiasmo¨ cuando un dios habita en él, sin esa inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los poetas en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior se puede entender que *
28. Giordano Bruno sostiene que lo que se entiende por bello depende de la apreciación particular del individuo.  Incluso sus valoraciones estéticas pueden variar según los cambios de su estado anímico. De lo anterior se deduce que *
29. Para Adorno, las creaciones artísticas son importantes en la medida en que le abren los ojos a las personas y les hacen ver aspectos de la realidad a los que nunca habían puesto atención. Asimismo, Adorno considera que las obras son revolucionarias porque cuestionan al sujeto y le hacen reconocer la situación de esclavitud disfrazada en la que se encuentra al interior de las relaciones económicas capitalistas. Esta teoría estética es justa con las obras de arte, ya que reconoce que ellas no son únicamente una fuente de placer sino que son también y ante todo *
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google.