FOGATA:  autoformación para reavivar el pensamiento crítico y común  
Sign in to Google to save your progress. Learn more
Curso 1: Transitar la crisis civilizatoria. Pensar y actuar ante el fin del capitalismo.

¿Hemos llegado al fin del capitalismo? Varixs teóricxs han llegado a tal conclusión. Su argumento esencial es que el capitalismo, al toparse con sus límites externos (los planetarios) e internos (la imposibilidad de reproducirse bajo sus propias lógicas), ha dejado de existir en la forma que lo conocíamos. Pero esto no es necesariamente una buena noticia. El nuevo régimen de acumulación se configura de una manera cada vez más violenta, requiriendo mayores sacrificios de personas, grupos, paisajes y territorios tanto humanos como no humanos. Las recetas tradicionales para transformar esta realidad parecen obsoletas. ¿Quién confía hoy en la democracia representativa? ¿Quién ve en el crecimiento económico una solución a la pobreza o la desigualdad? ¿Quién cuenta únicamente con las instituciones estatales para educar, sanar o mitigar la degradación ecológica? Vivimos en un tiempo de incertidumbre radical y generalizada.

Viéndolo así, el fin del capitalismo no parece un sueño cumplido. El régimen de acumulación que lo sustituye conduce a un descenso generalizado hacia la barbarie. Pruebas recientes son el genocidio en Gaza y la transgresión del umbral de los 1.5°C de temperatura promedio del planeta por encima de los niveles preindustriales. Simultáneamente presenciamos la proliferación de desastres socioecológicos como incendios, inundaciones, pandemias, extinciones, degradaciones y erosiones masivas. Frente a los desplazamientos causados por guerras y el colapso socioecológico, los gobiernos del Norte global han reaccionado con medidas draconianas y xenófobas. En respuesta a la crisis, los gobiernos de todo el mundo han endurecido las políticas de militarización y extracción, al tiempo que despliegan el capitalismo verde como medida paliativa para aminorar el descontento, no siendo otra cosa que una reformulación de la noción oximorónica de desarrollo sostenible. La contradicción se hace evidente al considerar proyectos como la colonización de la luna y la expansión de la minería submarina para garantizar una supuesta “transición energética”. 

El curso busca presentar un análisis de los orígenes y las bases de la crisis civilizatoria que transitamos, además de explorar colectivamente las implicaciones que tiene pensar y actuar ante el “fin del capitalismo” Las sesiones nos introducirán a diversas voces que han articulado, teórica y prácticamente, posturas críticas para leer la crisis y las resistencias. Lxs talleristas ofrecerán claves de lectura para comprender la situación en la que nos encontramos e impulsar rupturas con algunas de las certidumbres de la modernidad, como el Estado-nación, la idea de mercado autorregulado, las leyes de la economía, la dependencia de la tecnología, la noción del progreso, la propiedad privada, la organización jerárquica y la separación ontológica sociedad/naturaleza. En última instancia, los encuentros buscan encaminarnos para plantear algunas preguntas correctas, ofreciendo pistas sobre desde-dónde y hacia-dónde vincularnos y accionar en la formulación de horizontes emancipatorios.


¿A quién está dirigido el curso Transitar la crisis civilizatoria. Pensar y actuar ante el fin del capitalismo?

A todxs aquellxs que les interese participar en un espacio colectivo, crítico y de aprendizaje común.   


¿Cuándo?: Del 2 de mayo al 13 de julio de 2024.


¿Dónde?: Híbrido. Presencialmente en la librería y centro social Volcana Lugar Común (aforo limitado) o de forma remota a través de la plataforma Zoom.

Itinerario de sesiones:

0. (Sesión preliminar) jueves 2 de mayo | 18:00


Presentación del libro Navegar el colapso. Una guía para enfrentar la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático. Diálogo de Carlos Tornel, Pablo Montaño y Carolina Gonzaga.


1. Sábado 11 de mayo | 12:00


Introducción al curso. Crisis Civilizatoria. Orígenes, consecuencias y la búsqueda de otros mundos posibles (con Carlos Tornel)


1.1.  12 de mayo al 31 de mayo 


Ventana sin sesiones para realizar la lectura de los textos sugeridos del curso. Se compartirán los materiales de lectura de forma digital.


2. Sábado 1 de junio | 12:00


Situación actual y descomposición del capitalismo (con Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas)


3. Jueves 6 de junio | 18:00


El capitalismo verde y el nuevo consenso de la extracción: “acumulación por descarbonización” (con Omar Masera)


4. Jueves 13 de junio | 12:00


Los límites materiales y energéticos del crecimiento: una apuesta por el decrecimiento (con Luca Ferrari)


5. Sábado 29 de junio | 12:00


Los entramados comunitarios y la defensa del territorio urbano (con Mina Lorena Navarro).


6. Sábado 13 de julio | 12:00


Feminismos frente al colapso (con Márgara Millán)


7. Sábado 27 de julio | 12:00


El zapatismo como propuesta ontológica y política (con Xochitl Leyva Solano )


8. Sábado 3 de agosto | 12:00


Cierre del curso. Recuperando el tejido social de la esperanza (con Elías González Gómez y Carlos Tornel)

Inscripción:

Realiza tu registro e inscripción a través de este formulario.

* Cierre de la inscripción: 9 de mayo de 2024


Recibirás una confirmación de registro por correo electrónico. Por favor, revisa también tu carpeta de spam.


Requisitos para participantes en remoto:

Es necesario disponer de una computadora o dispositivo móvil con acceso a Internet para conectarse a las sesiones virtuales a través de Zoom.


Importante:

Es un espacio de construcción común, es significativo estar abiertxs a la escucha activa y al cuidado de lxs otrxs. Alentamos a todxs lxs que participen del espacio Fogata  a socializar los conocimientos y las reflexiones del curso en sus espacios colectivos

Nombre completo:
Correo electrónico:
Teléfono (para el grupo de Whatsapp o Telegram a través del cual nos comunicaremos):
Temas de interés o formación:
¿Por qué te interesa tomar este curso?
¿Perteneces a alguna organización o colectividad? Si sí, cuéntanos un poco de ella:

¿Qué piensas de los espacios autogestivos y solidarios ?

¿Qué tarifa tienes la posibilidad de pagar?

* Gracias a tu aporte podremos seguir sosteniendo Fogata. Con tu cooperación podremos, entre otras cosas, hacer públicos y accesibles los audios de todas las sesiones, remunerar el trabajo de talleristas y organizadorxs, adquirir insumos y cubrir gastos operativos para asegurar la continuidad del espacio.
Clear selection

Si necesitas beca, cuéntanos la razón.

Si perteneces cómo compartirías o replicarías este curso con tu organización o colectividad.

Nota: las becas estarán sujetas a 5 espacios. 

** Para solicitar más información para solicitar tarifa especial escríbenos al correo registroformacion22@gmail.com

¿Te gustaría recibir más información sobre Fogata, el espacio de formación en Volcana/Lugar común?
Clear selection
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google. - Terms of Service - Privacy Policy

Does this form look suspicious? Report