1.1. Creación de un polígono o micropolígono industrial para desarrollo empresarial.
1.2. Creación de proyectos colaborativos entre empresas y/o entidades de distintos sectores para la ampliación de la oferta (agrario, turístico, empresarial…)
1.3. Promoción de la economía social y sectores emergentes.
1.4. Creación de espacios coworking
1.5. Programas de asesoramiento para emprendedores y pequeñas empresas.
1.6. Programas de asesoramiento y formación (gestión empresarial, marketing….)
1.7. Mejoras en conectividad digital universal.
1.8. Programa de modernización y digitalización de empresas locales
1.9. Desarrollo de proyectos para recuperación y valorización del cultivo tradicional de berros.
1.10. Proyectos de aprovechamiento del recursos agroalimentarios.
1.11. Dinamización comercial: actualización del Plan Director de la Zona Comercial Abierta (2019)
1.12. Creación de circuitos comerciales y turísticos ligados a productos locales (rutas gastronómicas, Km. 0)
1.13. Dinamización y promoción comercial.
1.14. Fomento del empleo juvenil mediante campañas, talleres, programas formación y de apoyo específico.
1.15. Cooperación público-privada con empresas locales para impulsar oportunidades de empleo.
1.16. Impulso y promoción de iniciativas de inserción socio-laboral vinculadas a necesidades locales (servicios sociales, medioambiente, economía circular, turismo sostenible...).
1.17. Programa de incorporación de jóvenes a la actividad agraria, ganadera y/o actividades emergentes.
1.18. Programas de cualificacion y capacitación técnica vinculada al mercado local (industria, servicios ambientales, turismo, energías renovables).
2.1. Fomento de la implantación de conectividad digital para reducir la brecha digital rural.
2.2. Mejora de la red de abastecimiento de agua potable para reducción de pérdidas y mejora de la calidad
2.3. Mejora de la red de saneamiento.
2.4. Optimización de depósitos de agua, con fuentes propias del municipio
2.5. Campañas de concienciación por un uso responsable del agua
2.6. Mantenimiento de parques y espacios verdes.
2.7. Mejora del alumbrado público para seguridad y eficiencia energética.
2.8. Mejora de limpieza pública (frecuencia y calidad) especialmente en barrios con deficiencias (Itara, Casablanca, Lomo).
2.9. Implantación de un parque para mascotas (pipicán).
2.10. Mejora de la seguridad ciudadana: aumento de plantilla policial local, campañas preventivas y videovigilancia.
2.11. Acondicionamiento y mejora de aceras y asfaltado de carreteras
2.12. Elaboración de Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)
2.13. Ampliación de aparcamientos públicos.
2.14. Instalación de medidas de seguridad vial (señalización, reductores de velocidad en zonas de riesgo).
2.15. Desarrollo de actividades culturales, ocio saludable, deportivas, y formativas específicas para jóvenes (cine de verano, idiomas,…)
2.16. Campañas de salud preventiva, con especial enfoque en salud mental
2.17. Recinto Ferial: espacios para eventos culturales, ferias y festivales
2.18. Espacio de referencia juvenil: Casa de la Juventud
2.19. Casa de la Cultura como centro de actividades juveniles y culturales
2.20. Impulsar cesión de suelo público para vivienda.
2.21. Elaboración y aprobación del PGOU
2.22. Rehabilitación y puesta en uso de edificios municipales abandonados o deteriorados.
2.23. Promoción de actividades intergeneracionales y de integración, fomentando la inclusión de inmigrantes.
2.24. Reapertura y mejora del Centro de Día para mayores con servicios sociosanitarios
2.25. Mejora y dinamización de instalaciones socioculturales (Biblioteca,...).
2.26. Desarrollo de una Residencia de Mayores y pisos tutelados para personas con discapacidad.
2.27. Acompañamiento para mayores y servicios relacionados con la dependencia
2.28. Programas de formación, acompañamiento y apoyo para personas desempleadas y colectivos vulnerables.
2.29. Actividades de sensibilización social para fomentar la inclusión e igualdad de oportunidades
2.30. Elaboración de Plan de Igualdad.
2.31. Elaboración de Plan de Accesibilidad.
2.32. Eliminación de barreras arquitectónicas en espacios públicos (cumplimiento de normativa)
3.1. Elaborar Plan Turístico Integral.
3.2. Apoyo a la recuperación del Parador de la Montaña
3.3. Rehabilitación de senderos
3.4. Desarrollo de rutas interpretativas vinculados a la cultura del agua y agricultura local.
3.5. Promoción del Molino del Conde, acequias históricas y patrimonio hidráulico como atractivo turístico.
3.6. Proyección exterior: campañas de comunicación y posicionamiento de Firgas como la “Villa del Agua”.
3.7. Impulso del turismo como eje vertebrador del tejido económico: plataformas digitales para información turística
3.8. Promoción de eventos culturales y gastronómicos ligados al la tradición local: Fiesta del Berro, Fiesta de la Papa, certámenes gastronómicos, etc..
3.9. Mejoras en la gestión turística: ampliación de horarios y recursos oficina de turismo.
3.10. Desarrollo de producto turístico ligado a visitas a fábricas locales, degustación de productos autóctonos y experiencias educativas
3.11. Desarrollo e implementación de un programa anual de actividades culturales (música, artes, talleres, festivales)
3.12. Potenciación de actividades folclóricas como referentes culturales
4.1. Creación del Consejo Municipal de Juventud
4.2. Encuentros con asociaciones de vecinos, agentes sociales, económicos, culturales, ciudadanía,….
4.3. Digitalización y modernización de la administración municipal
4.4. Procesos participativos presenciales y digitales en la planificación de proyectos municipales
4.5. Revisión y actualización de ordenanzas fiscales y reglamentos.
4.6. Cooperación y colaboración de las administraciones educativas (autonómica y local) en la planificación e implementación de actividades educativas.