En los últimos días se ha montado una verdadera campaña de hostigamiento y difamación a investigadoras/es y becarias/os del CONICET, que recopila de modo parcial, mutilado y sin criterio preciso datos académicos, publicaciones y otras actividades realizadas por sus miembros. Con intervenciones sistemáticas y centralmente organizadas en las redes sociales, perfiles anónimos realizaron capturas de pantalla de nombres de integrantes de la entidad junto a los títulos de sus trabajos. Acompañadas de comentarios malintencionados y falaces, las capturas fueron replicadas por medios periodísticos en las últimas horas. Si bien se presentan como acciones individuales de usuarios de la red, hay evidencia suficiente para sospechar que son generadas por aparatos organizados de comunicación que les otorgan sistematicidad y les proveen de recursos informáticos que dado sus costos sólo pueden ser adquiridos por gobiernos o empresas.
La principal difamación apunta al financiamiento de investigaciones en el área de ciencias sociales y humanidades. Extractos de trabajos que estudian problemáticas sociales como la identidad de género, las juventudes, el rock, las barras de fútbol, las historietas, las tomas de tierras, la comunicación política, son replicadas una y otra vez, intentando presentar al gran público sus temáticas como inútiles e ilegítimas, desconociendo su relevancia en el debate académico internacional.
Estos perfiles anónimos y quienes reproducen sus contenidos no sólo exponen una incomprensión sobre la importancia que estos temas tienen para dar cuenta del funcionamiento de la sociedad en la que vivimos. Además, en su escandalizada ignorancia, no comprenden que de la misma manera que Newton no estudiaba las manzanas que caían de los árboles sino la fuerza de gravedad, estas investigaciones no estudian las barras de fútbol, el rock nacional o las películas de Disney, sino, por ejemplo, las lógicas de la violencia en las relaciones sociales, la identificación con la nación a través de la música y el papel de las industrias culturales en la educación infantil.
Las/os investigadoras/es en ciencias sociales representan el 25% del CONICET. Sus trabajos constituyen avances para el conocimiento experto, que a su vez actualizan y enriquecen la formación docente, los programas de estudio y los contenidos de la enseñanza en diversos niveles. A partir de sus descubrimientos proponen soluciones novedosas a los principales problemas públicos: la inseguridad, el desempleo y la pobreza, la violencia de género, la desigualdad y la calidad educativa, la gestión eficiente del Estado, son sólo algunos de ellos.
Estas investigaciones son evaluadas en diferentes instancias: las postulaciones para becas y estancias de intercambio académico locales e internacionales, la participación en congresos y conferencias, la evaluación anónima que realizan expertas/os para cada artículo que es publicado en revistas científicas. En particular, las/os becarias/os e investigadoras/es del CONICET están sometidas/os a un sistema de evaluación continuo, riguroso y competitivo. El prestigio del CONICET como institución científica se produce sobre la base de este trabajo cotidiano. Por ello el grado de agresividad de esta campaña es directamente proporcional al reconocimiento del CONICET como institución científica, calificada en 2015 en el puesto 220 sobre 5137 de los mejores organismos de ciencia y técnica del mundo, según el ranking SCImago Journal & Country Rank.
En este contexto, resulta no sólo incomprensible sino también indignante que frente a este nivel de exigencia extendido en un periodo de formación intensivo de cinco a siete años, un/a postulante a la carrera de investigación pueda ser expuesta/o a tal campaña de difamación. La estrategia de desprestigio se monta además, en algunos casos, sobre los posicionamientos públicos que las/os investigadoras/es han dado a conocer sobre temas que han tomado relevancia mediática, así como en su participación en las acciones de protesta que se vienen llevando adelante contra el recorte en Ciencia, Tecnología e Innovación a favor del ingreso a carrera de los 500 investigadoras/es excluidas/os. Inevitablemente resuenan allí prácticas de persecución política inadmisibles.
Estas campañas centralmente organizadas intoxican el debate público con información falsa o voluntariamente deformada contra personas o colectivos que sí expresan genuinamente con el arma noble de sus ideas y conocimientos un aporte al desarrollo de una sociedad más justa y democrática.
Frente Amplio de Graduados. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Firmantes:
Gloria Chicote. Directora IdIHCS - UNLP- CONICET
Juan Piovani. Director del PISAC - UNLP - CONICET
Ana María Barletta. Vicepresidenta, UNLP
Anibal Viguera. Decano, FaHCE, UNLP
Mauricio Chama. Vice Decano, FaHCE, UNLP
Laura Lenci. Secretaria de Investigación, FaHCE - UNLP
Ana Julia Ramírez. FaHCE-UNLP
María Susana Ortale. FaHCE CIMeCS/idIHCS (CONICET-UNLP)
Antonio Camou. Vice-Director IdIHCS - UNLP- CONICET
Pablo Semán. IDAES - UNSAM- CONICET
Federico Lorenz. Director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
Diego Tatián. UNC-CONICET
Elizabeth Jelin. CIS - CONICET/IDES
Ezequiel Adamovsky. UBA-UNSAM/CONICET
Gerardo Aboy Carlés, CONICET -IDAES/UNSAM
Fortunato Mallimaci. CEII/ CONICET y UBA
Alberto Marradi. Profesor emérito, Università degli Studi di Firenze
Bernard Lahire. ENS, Lyon -Institut Universitaire de France.
Bruno Bosteels. Cornell University/Columbia University
Warren Montag. Occidental College, USA
Etienne Balibar. Université de Paris-Ouest Nanterre- Columbia University, New York
Alfredo Pucciarelli. Profesor Consulto. Intituto Gino Germani. UBA. Ex Investigador Principal CONICET
Jorge Aliaga. UNAHUR-UBA-CONICET
Pablo Yankelevich. El Colegio de México.
Michael Burawoy. University of California, Berkeley.
Carolina Mera. Directora IIGG FSOC UBA - CONICET
Christiane Stallaert. Universidad de Amberes, Bélgica
Barry Carr. La Trobe University, Melbourne, Australia
Juan Pablo Pérez Sáinz. FLACSO-Costa Rica
Francisco Valdés Ugalde. Director, FLACSO-México
Denis Baranger. PPAS.UNaM
Vittorio Morfino. Università di Milano-Bicocca
Erica Hynes, UNL - CONICET
Rita Segato. Universidad de Brasilia
Gabriel Kessler. IdIHCS-UNLP-CONICET
Alejandro Grimson. UNSAM - CONICET
Andrea Bardin. Brunel University.
Eleonor Faur. IDAES-UNSAM / CIS-IDES/CONICET
Fabio Raimondi. Università di Salerno
Robert Cavooris. University of California
Gabriel Gatti. CEIC-Universidad del País Vasco
Benjamín Tejerina. Universidad del País Vasco, miembro directivo de la ISA.
Mariana Busso. Directora del Departamento de Sociología FaHCE. IdIHCS - CONICET-UNLP
Leandro Da Rold. CONICET- Instituto Balseiro
David Comedi. Investigador Principal CONICET- UNT
Andres Waissman. Artista Visual
Cecilia Roth. Actriz
Santiago Barrionuevo. Músico, El mató a un policía motorizado
Luis Ziembrowski. Actor
Julio Guimpel. Comisión Nacional de Energía Atómica e Instituto Balseiro
CTA Regional Capital
Patricia Funes. Vicedecana FSOC/UBA
Marcela Ferrari. Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET
Sandra Gayol. UNGS-CONICET
Carlos Astarita UNLP- CONICET
Victoria Basualdo. Investigadora CONICET-FLACSO
Maria Dolores Béjar. UNLP Flacso
Alejandro, Simonoff. FaHCE, IdICHS UNLP
Virginia Manzano. UBA-CONICET
Marta Litter. CNEA
Silvina Jensen. UNS/CONICET
Luis Alberto Quevedo. FLACSO Argentina
Fernanda Beigel. Conicet-UNCuyo. Mendoza
José Luis Coraggio. Profesor Emérito, UNGS
Maria Esperanza Casullo. Universidad Nacional de Rio Negro.
Diego Hurtado. Universidad Nacional de San Martín
Ana Castellani. IDAES/Unsam-Conicet
Gerardo Muñoz (Princeton University)
Enzo Traverso, Cornell University
José Manuel Corchuelo Blasco. Director de la Carrera de Medicina Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Pablo de Marinis, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires / Conicet
Federico Schuster, UBA
Silvio Feldman, UNGS
Carolina Spataro. Conicet. Faculta de Ciencias Sociales (UBA)
Ernesto Meccia. UBA/UNL
Horacio González. UBA, UNGS, ex director de la Biblioteca Nacional
Gabriela Aguila. UNR/CONICET
Emilio Crenzel. CONICET/UBA
Rubén Dri. Profesor de la UBA
Isabella Cosse. CONICET / UBA
Silvina Jensen. UNS / CONiCET
M Franco. UNSAM/CONICET
D Lvovich. UNGS / CONICET
Guillermo Banzato. CHAYA-IDIHCS-UNLP-CONICET
Alejandra Oberti. UBA y UNLP
Manuel Ochoa. Músico
Ana Celentano. Actriz
Valentina Bassi. Actriz
Soledad Piacenza. Actriz
William Lewis, Skidmore College. NY E-U
Carlos Gallegos Elías. UNAM/FCPyS
Eloísa Martín. UFRJ, Brasil
John Kraniauskas. Birbeck College, London
Julian Rebon IIGG-UBA-CONICET CLACSO
Marie-Tiphaine François-Dainville, Université Catholique de Paris
Brenda Canelo. Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA / CONICET
Sergio Pujol. CONICET-UNLP
Carles Feixa. Universidad de Lleida, Cataluña-España
Gerardo Caetano. Universidad de la República, Uruguay
Horacio Tarcus. CeDInCI/UNSAM/Conicet.
Silvina Cuella. Decana Normalizadora Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.
David Pavón-Cuéllar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México.
Monica Blanco, UNCPBA/CONICET
Esteban Buch. EHESS, Paris.
Vanina Papalini. CIECS, CONICET y UNC
Carina V. Kaplan UNLP y CONICET
Rachel Price. Princeton University
Octavio Miloni. Secretario General de Asociación de Docentes de UNLP, ADULP
Daniel Pastorino. Trabajador de Astilleros Río Santiago
CIAJ. Colectivo de Investigación y Acción Jurídica.
Y siguen las adhesiones:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Und0Hvol-DE1dWc6hLvhwxDMTsbxO22KJwtqfM2UpL0/edit?usp=sharing