JavaScript isn't enabled in your browser, so this file can't be opened. Enable and reload.
BBVA AM: Serie Ahorro e Inversión
BBVA AM 05/10/2020
Sign in to Google
to save your progress.
Learn more
* Indicates required question
Email
*
Your email
Nombre
*
Your answer
Créditos CPD
*
0 points
1
Required
Créditos SER
*
0 points
0
Required
Sponsor del Evento
*
0 points
BBVA AM
Required
Número CAd
*
Your answer
Serie Ahorro e Inversión
https://bbvaassetmanagement.com/es/tag/serie-ahorro-e-inversion/
1. ¿Qué puede ocurrir si adoptamos muy poco riesgo en nuestra inversión, invirtiendo todo nuestro ahorro por ejemplo en depósitos y cuentas corrientes a la vista?
*
1 point
a) Que nuestro capital acumulado pierda valor constantemente por revalorizarse menos que la inflación.
b) Exponernos a perder una parte importante del capital invertido por caídas y por la volatilidad de los mercados.
c) NO ocurre nada, es la decisión acertada siempre y en todos los casos
2. ¿Como puede informarse un inversor no profesional o pequeño ahorrador para poder tomar decisiones?
*
1 point
a) Poniéndose en manos de asesores financieros expertos
b) Adquiriendo una cultura financiera, y manteniéndose informado en todo momento a través de publicaciones y sitios especializados en materia de inversiones, y de prensa económica.
c) El a) y el b) son ciertos.
3. ¿Qué pasos a seguir aconseja la CNMV para adoptar una decisión de inversión?
*
1 point
a) Buscar un intermediario o proveedor, y después elegir un producto
b) 1. Definir unos objetivos de inversión, 2. buscar un intermediario o proveedor, 3. elegir un producto, 4. hacer seguimiento de las inversiones.
c) Leer la prensa
4. ¿Cuáles serían algunos de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de buscar información para tomar decisiones de inversión?
*
1 point
a) Acerca de mí: qué tipo de inversor soy, mis objetivos de inversión y el horizonte temporal que tengo hasta rescatar la inversión.
b) Sobre los productos de inversión: sus características, riesgo asumido, expectativas de rentabilidad, comportamiento frente al índice de referencia, si el producto garantiza el capital o una rentabilidad, costes…
c) Las opciones a) y b) son ciertas, y además ha de tenerse en cuenta la situación de los mercados de valores y macroeconómica.
En inversiones, para conocer cuál es mi tolerancia/aversión al riesgo, y por lo tanto mi perfil de riesgo, me ayudaría…
*
1 point
a) Preguntarme cuál es mi tendencia natural a asumir riesgos en mi ocio
b) Preguntarme hasta cuanto estoy dispuesto a perder en el corto plazo a cambio de obtener mis objetivos de rentabilidad.
c) Reconocer como me comporto como conductor.
6. Cual de la siguiente información debería buscarse a la hora de informarse sobre un producto de inversión
*
1 point
a) Su tratamiento fiscal
b) Sus costes, rentabilidad histórica obtenida y comparativa respecto al índice de referencia, los riesgos asumidos en relación a la rentabilidad esperada
c) Las opciones c y b) son ciertas.
7. En el ahorro a largo plazo (por ejemplo, para la jubilación) el horizonte temporal juega a favor del ahorrador, por el efecto de la capitalización financiera y el interés compuesto
*
1 point
a) verdadero.
b) falso.
8. En inversiones, la regla del 72 dice que…
*
1 point
a) Desde que se tienen noticias, 1972 fue el mejor año de la historia para la inversión.
b) Restando tu año de nacimiento a 1972, sabrás que edad tenías ese año o cuantos años faltaban para que nacieras.
c) Dividiendo 72 entre la rentabilidad promedio de una inversión, se obtiene el número de años que se necesitan para duplicar la inversión.
9. Algunas acciones para encontrar remanentes entre nuestros ingresos para destinar al ahorro son:
*
1 point
a) Reducir o eliminar ciertos gastos no esenciales o superfluos. Para ello me puedo apoyar en aplicaciones tecnológicas que me orienten.
b) Destinar, de manera automática y recurrente, el redondeo de las compras y, cuando sea posible, los puntos de tarjetas de fidelización, a productos de ahorro.
c) Tanto a) como b) son ciertas.
10. Si quiero ahorrar, la fórmula más adecuada de administrar mi economía personal sería la siguiente:
*
1 point
a) 1º ingreso (ej. salario); 2º gasto en necesidades esenciales, 3ª gasto en ocio, 4ª ahorro.
b) 1º me endeudo; 2º con el importe del préstamo pago gastos en necesidades esenciales entre ellas devolver el crédito, 3ª gasto en ocio, 4ª ahorro.
c) 1º Ingreso; 2º gasto en necesidades esenciales (vivienda, comida, suministros) e invierto en mi (ej. formación); 3ª ahorro; 4ª gasto en ocio y hobbies.
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google. -
Terms of Service
-
Privacy Policy
Does this form look suspicious?
Report
Forms
Help and feedback
Contact form owner
Help Forms improve
Report