TEMARIO CURSO ENTRENAMIENTO CON RESTRICCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO (BFR) + ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
1. Introducción: Paradigmas y uso de información de la web.
2. Conceptos clásicos y actualización de conceptos clínicos y mecánicos sobre ejercicio con sobrecarga en relación con condiciones dolorosas e inflamación, condiciones especiales de los tejidos (post-cirugía) y perspectivas de ello en relación con las actividades de vida diaria, el ejercicio y el deporte (Conceptos: Fuerza, potencia, carga, volumen, magnitud de la carga, etc.).
3. Que dice la evidencia del BFR y el entrenamiento de la fuerza y cuáles son los mitos, realidades y paradigmas.
4. Mostrar con evidencia actualizada la relación entre condiciones (lesiones), inflamación, nocicepción, dolor y ejercicio con sobrecarga.
5. Mostrar cuales son los efectos de la edad en la fuerza muscular y la hipertrofia
6. Analizar si la fatiga es útil para mejorar la fuerza e hipertrofia.
7. Mostrar cual es el efecto de la magnitud de la carga en la fuerza y la hipertrofia
8. Mostrar cuales son los efectos del volumen de carga en la fuerza y la hipertrofia
9. Mostrar los efectos de las diversas frecuencias de entrenamiento semanal y efectos sobre fuerza e hipertrofia
10. Mostrar como maximizar la hipertrofia a través de diversos sistemas de entrenamiento.
11. Conocer cuál es la mínima dosis requerida para ganancia de fuerza e hipertrofia
12. Analizar la aplicación de entrenamiento de fuerza en condiciones de inhibición muscular artrogénica
13. Conocer los principios del entrenamiento deportivo y como aplicarlos en kinesiología
14. Conocer como seria un entrenamiento de la fuerza de 0 a 100: De un post quirúrgico a la fuerza máxima.
15. Mostrar y analizar experiencias clínicas y de entrenamiento en más de 30 años, analizando la evidencia disponible, con perspectiva clínica, analizando con un abordaje bio-psico-social, donde lo bio, en este curso, será lo central.
16. Crear y modificar planes de ejercicio informados por la ciencia moderna de acuerdo a la condición de los tejidos.
17. Como realizar una evaluación del paciente/deportista (propuesta), para determinar la indicación /contraindicación y potencial efectividad en el uso de BFR y/o sobrecarga con fuerza.
18. Utilizar el Ultrasonido Doppler para encontrar la presión de oclusión de las extremidades (LOP) e individualizar el tratamiento para el paciente/deportista, siguiendo lineamientos recomendados.
19. Como utilizar correctamente el manguito de oclusión (BFR Cuff)
20. Conocer la fisiología y mecanismos por los cuales actúa el BFR, basado en evidencia actualizada.
21. Prescribir, dosificar y aplicar correctamente el BFR en: ejercicios de fuerza, aeróbicos, pre-acondicionamiento isquémico a distancia y recuperación muscular post ejercicio.
22. Discutir el uso del BFR en el contexto del manejo de diversos trastornos musculoesqueléticos
PRACTICO FUERZA:
1. Evaluación de la fuerza en gimnasio (entrenamiento con pesas)
2. Evaluación de la fuerza en kinesiología (con y sin pesas)
3. Aplicación de sistemas de entrenamiento (post-determinación de RM)
a. Bi-series
b. Superseries
4. Evaluación de la capacidad de salto (potencia).
PRÁCTICO BFR:
1. Evaluación clínica del paciente/alumno
2. Determinación de parámetros BFR
3. Metodología para encontrar la presión de oclusión.
4. Metodología sugerida para uso del BFR
5. Entrenamiento con BFR sin sobrecarga
6. Entrenamiento con BFR con sobrecarga
IMPORTANTE: Los contenidos, su orden, prioridad y tiempo dedicado pueden variar sin previo aviso con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje de los alumnos.