El Diagnóstico "Incongruencia de Género en la Infancia" revisado: una declaración de profesionales de la salud e investigador*s. [translation appended 20160516]
07 de mayo de 2016
Translation: Karen Bennett
Revision: Amets Suess
Esta es una carta abierta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una agencia de las Naciones Unidas, de investigador*s y profesionales de la salud que trabajan en salud y derechos trans, con respecto a las revisiones propuestas para la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados, versión 11 (CIE -11), que se relacionan con la asistencia médica para adult*s y adolescentes trans, como también para niñ*s de género diverso (GD).
Felicitamos a la OMS por las revisiones propuestas, que moverían las categorías diagnósticas relacionadas con los procesos de transición de género (actualmente "F64 Trastornos de identidad de género" de la CIE-10) desde el capítulo de “Trastornos mentales y del comportamiento”, a un nuevo capítulo sobre “Condiciones vinculadas a la salud sexual”. También damos la bienvenida a la propuesta de eliminar completamente "F65.1. Travestismo fetichista” y “F66. Trastornos psicológicos y del comportamiento asociados con el desarrollo y la orientación sexual" de la CIE-11. Sin embargo, estamos preocupad*s por el diagnóstico propuesto de “Incongruencia de Género en la Infancia” (IGI) y hacemos un llamamiento a la OMS para que reconsidere dicha inclusión. En lugar de ello, instamos a la consideración de propuestas menos estigmatizantes elaboradas por el Grupo de Trabajo de Expert*s de la Sociedad Civil de GATE, y otr*s expert*s mundiales para facilitar el acceso a apoyo psicológico a niñ*s de género diverso.
Para añadir tu nombre y tu voz a esta carta, por favor completa el formulario en la parte inferior. Podrás ver las otras firmas después de haber firmado. Para consultas acerca de esta carta abierta, puedes contactar con Sam Winter <
sjwinter@hku.hk>. Para consultas sobre este formulario Web, contacta con Kelley Winters<
kelley@wintersgap.net>.
*Obligatorio
Comentarios generales sobre las propuestas de la CIE relacionados con la expresión e identidad de género
=====================================================================
1. Seguimos con interés el progreso del proceso de revisión de la CIE. Esperamos ver la publicación de la CIE-11, que estamos confiad*s se mantendrá, al igual que la CIE-10 (
http://goo.gl/MlUnk8),el manual de diagnóstico principal utilizado en todo el mundo.
2. A partir del Borrador Beta de la CIE-11 (
http://goo.gl/tOhj9R), vigente al momento del escrito, apuntamos una serie de revisiones pertinentes a la prestación de asistencia sanitaria para las personas trans, definid*s aquí como aquell*s individuos que se identifican con un género distinto al sexo que les fuera asignado al nacer .
3. Apoyamos la propuesta de abandonar el diagnóstico de “Travestismo fetichista” (F65.1) y todos los diagnósticos de los trastornos en el bloque titulado “Trastornos de preferencia sexual” (Bloque F66). Estamos de acuerdo en que estos diagnósticos son problemáticos, ya que no tienen utilidad clínica, no sirven para ninguna necesidad creíble de salud pública, refuerzan estereotipos difamatorios, y son potencialmente perjudiciales para la salud y el bienestar de las personas diagnosticadas.
4. Apoyamos la propuesta de eliminar del capítulo “Trastornos Mentales y del comportamiento” los diagnósticos más comúnmente usados para facilitar la asistencia médica de reafirmación de género para personas trans, y ubicarlas en su lugar en un capítulo llamado “Condiciones relacionadas con la salud sexual”.
5. Creemos que la propuesta de la colocación de un nuevo capítulo está en línea con el entendimiento clínico contemporáneo, reafirmado por asociaciones profesionales tales como WPATH (Asociación Profesional Mundial de la Salud Trans, (
http://goo.gl/89zAwa), que la conceptualización de las identidades de género de las personas trans como psicopatológicas no es apropiada. Observamos que la perspectiva psicopatologizante no coincide con (y de hecho ha socavado a veces) la provisión de una asistencia sanitaria efectiva de reafirmación de género, utilizada en el momento actual para apoyar a las personas trans con necesidades de atención sanitaria. De hecho, ha contribuido a intentos potencialmente dañinos dirigidos a modificar sus identidades de género. Los Estándares de Cuidado Versión 7 de WPATH (
http://goo.gl/rven2O) señalan que estos enfoques no son éticos. Creemos también que la perspectiva psicopatologizante ha aumentado innecesariamente el estigma que sufren las personas trans, lo cual socava el derecho al reconocimiento legal de género.
6. Apoyamos el abandono del término trastorno de identidad de género, actualmente utilizado como un concepto paraguas para el bloque de diagnósticos (F64) más comúnmente utilizados para facilitar la atención sanitaria de reafirmación de género para personas trans. Vemos la propuesta del término sustituto, incongruencia de género, como un intento de reducir el lenguaje excesivamente patologizante inherente al concepto de trastorno de identidad género. Sin embargo, observamos que el concepto de incongruencia de género no es universalmente apoyado dentro de las comunidades trans. Ver los últimos comunicados de prensa por STP (Campaña International Stop Trans Patologización,
http://goo.gl/0GRvA6), y GATE (Global Action for Trans* Equality,
http://goo.gl/GHpzog), esta última en asociación con STP.
7. Observamos que en la actualidad hay dos propuestas de diagnósticos de incongruencia de género, uno para adolescentes / adult*s y otra para niñ*s pre púberes. Observamos con aprobación el lenguaje en las descripciones de estos diagnósticos que evita el pensamiento binario, y es más inclusivo con la diversidad de las identidades de género de las personas.
8. Observamos que otros aspectos de la redacción de las descripciones de diagnóstico han atraído críticas. Sin embargo, nos centramos en los siguientes apartados en la propuesta de diagnóstico de incongruencia de género en la infancia (IGI) .
Preocupaciones específicas sobre la propuesta de diagnóstico de incongruencia de género en la infancia
=====================================================================
9. En primer lugar, observamos con preocupación que, independientemente del lugar en el cual se sitúe la propuesta de diagnóstico IGI en la CIE-11, éste patologiza las experiencias de niñ*s debajo de la edad de pubertad que están o bien explorando su identidad, o están incorporando su identidad de género en un sentido más amplio de quiénes son, sintiéndose cada vez más cómod*s expresando dicha identidad y el manejo de reacciones adversas de l*s demás. Observamos que en varias culturas en todo el mundo, estas experiencias que aquí denominamos diversidad de género, no se considerarían como patología.
10. Observamos también que much*s niñ*s que expresan convicciones pronunciadas e inquebrantables con respecto a su identidad de género, y que tienen familias que l*s apoyan, no muestran nivel de angustia alguno. Por el contrario, la angustia se produce cuando el* niñ* siente que sus genitales deben dictar su identidad y comportamiento.
11. Observamos también que, a diferencia de adolescentes y adult*s trans, l*s niños de género diverso pre púberes no tienen necesidad de asistencia sanitaria somática de reafirmación de género. Est*s niñ*s no necesitan supresores de pubertad, ni hormonas de masculinización o feminización, ni cirugías o, de hecho, intervención médica de algún tipo. Simplemente necesitan la oportunidad y la libertad para explorar, incorporar y expresar su identidad de género; necesitan el apoyo y la información que les permita hacer estas cosas, así como manejar las reacciones adversas de l*s demás. En nuestra opinión, estos desafíos de desarrollo no justifican un diagnóstico. Por otra parte, el diagnóstico indica erróneamente al* niñ* y su familia que hay algo incorrecto o inapropiado con el* niñ*.
12. Observamos que el Grupo de Trabajo de la OMS generador de la propuesta IGI (
http://goo.gl/8JiJi2), y la Secretaría de la OMS, han tomado enfoques de diagnóstico muy diferentes para personas que experimentan procesos de desarrollo vinculados a su orientación sexual. Actualmente existen varios diagnósticos en el bloque F66 de la CIE-10 (por ejemplo: trastornos de la maduración sexual y orientación sexual egodistónica) que tienen el efecto de patologizar a jóvenes que exploran la orientación sexual hacia el mismo sexo, incorporando su orientación sexual dentro su percepción de sí mism*s, aprendiendo a expresar su orientación sexual y el manejo de las reacciones adversas de l*s demás. A su favor, el Grupo de Trabajo consideró que los procesos de desarrollo de este tipo - la exploración, la incorporación, la expresión y el manejo de la reacción con respecto a la orientación sexual - no deben ser patologizados. El Grupo recomendó que se eliminen estos diagnósticos. El Borrador Beta de la CIE-11 refleja estas recomendaciones. Estamos perplej*s que en la preparación del Borrador Beta de la CIE11, el Grupo de Trabajo y la Secretaría de la OMS, no han tenido el mismo enfoque con niñ*s de género diverso, que se inscriben en procesos de desarrollo similares, pero vinculados a la identidad de género.
13. Observamos que el Grupo de Trabajo ha recomendado que la asistencia sanitaria que ayuda a jóvenes que padecen discriminación motivada por su orientación sexual, puede ser proporcionada a través de los códigos no patologizantes en el capítulo 21 de la CIE-10, titulados “Factores que influyen en el Estado de Salud y el Contacto con Servicios de Salud”. Estos son los llamados códigos Z en el capítulo 21 de la CIE-10 (actualmente códigos Q en el Borrador Beta de CIE-11, y colocados en el Capítulo 24). Ciertos códigos Z pueden ser útiles en los casos en los cuales una persona busque atención sanitaria por razones asociadas al estigma y los prejuicios. Creemos que un enfoque similar de Código Z debe ser tomado para niñ*s de género diverso pre púberes (y sus tutor*s) que requieren del apoyo del sistema de salud.
Una propuesta alternativa y un llamamiento a la OMS
===========================================
14. Tomamos nota de las propuestas que surgieron del Grupo de Trabajo de Expert*s de Sociedad Civil (
https://goo.gl/O1NrbJ) que se reunió en Buenos Aires en abril de 2013. El encuentro fue convocado por GATE, una organización internacional centrada en la promoción de los derechos humanos de las personas trans, incluyendo la salud. Las propuestas (GATE, 2013) son para facilitar la atención sanitaria para niñ*s pre púberes de género diverso mediante el uso de códigos Z - en la mayoría de los casos, modificaciones menores de códigos Z ya existentes. Tales códigos Z detallarían la naturaleza de la ayuda que se ofrece a est*s niñ*s y a l*s adult*s responsables de cuidar de ell*s. Estos códigos podrían facilitar el acceso de l*s niños (y sus tutor*s) a servicios afirmativos de asesoramiento e información, así como a los exámenes médicos vinculados a abordar la pubertad. Estos códigos también podrían utilizarse para facilitar el acceso de l*s niñ*s a la escuela en roles auténticos (de reafirmación de género). Por último, en los pocos casos en los que l*s niñ*s de género diverso que experimenten angustia de alcance y naturaleza que requieran atención clínia de salud mental, estos códigos Z podrían ser utilizados como marcadores, adjuntos a diagnósticos genéricos tales como la depresión o la ansiedad, señalando que las cuestiones de salud mental del* niñ* están vinculadas a las experiencias de discriminación fundadas en su diversidad de género (con implicaciones para el tipo de cuidado requerido).
15. Somos de la opinión de que los argumentos para el diagnóstico IGI - por ejemplo, que proporcionará una base para la investigación y la formación - parecen fallidos. No creemos que la investigación o formación relacionadas con la diversidad de género en la infancia sufran por la inexistencia de un diagnóstico IGI en la CIE-11. Observamos que la investigación sobre atracciones y relaciones entre el mismo sexo ha prosperado desde que el diagnóstico de homosexualidad fue retirado de los manuales de diagnóstico hace décadas. Creemos también que el conocimiento sobre las necesidades de asistencia sanitaria de jóvenes homosexuales y lesbianas es mejor ahora de lo que era cuando la homosexualidad era un diagnóstico.
16. Observamos también que organizaciones clave en salud y derechos trans en todo el mundo aparte de GATE, se han manifestado en contra de esta propuesta. Éstas incluyen a ILGA (Asociación Internacional Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans e Intersex), ILGA-Europa, STP (Campaña Internacional Stop Trans Pathologization) y TGEU (Transgender Europe). También tomamos nota de las declaraciones surgidas de dos encuentros internacionales que examinaron la salud trans, uno en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y el otro en Taipéi, Taiwán. Por último, observamos que el Parlamento Europeo en el así llamado Informe Ferrara publicado en julio de 2015 pidió a la Comisión Europea de "intensificar los esfuerzos para evitar que la diversidad de género en la infancia se convierta en un nuevo diagnóstico de la CIE". Este llamamiento se reafirmó en una Resolución del Parlamento Europeo aprobada en septiembre de 2015. Somos conscientes de una encuesta reciente de miembros de WPATH, que mostró que la mayoría de participantes se opuso al diagnóstico propuesto, siendo esta mayoría mucho mayor entre miembros fuera de los EE.UU.
- GATE (
https://goo.gl/wuPMkI)
- ILGA (
http://ilga.org/)
- ILGA-Europe (
http://goo.gl/Z1k636)
- STP (
http://goo.gl/oERkcm)
- TGEU (Transgender Europe,
http://goo.gl/KRJLlI)
- Ciudad del Cabo, Sudáfrica (
http://goo.gl/vIMwYH)
- Taipei, Taiwan (
http://goo.gl/cW4Jxf)
- Resolución del Parlamento Europeo (
http://goo.gl/rBAJRA)
- Encuesta de Miembros de WPATH (
http://goo.gl/mAVmgu)
En virtud de lo arriba expresado, l*s abajo firmantes, un grupo de académic*s, investigador*s y profesionales de la salud que trabajan en salud y derechos trans, llaman a la OMS a abandonar la propuesta de diagnóstico IGI, e incorporar el uso de códigos Z como un medio para facilitar y asistir en el apoyo a niñ*s pre púberes de género diverso. Encomendamos a la OMS la propuesta de Grupo de Trabajo de Expert*s de Sociedad Civil de GATE (
https://goo.gl/NfdDmg)
Firmar la Carta Abierta Encima: [Translation appended 20160630]
=========================
Para ver las firmas actuales en formato de hoja de cálculo, véase:
https://goo.gl/yqta4QTu nombre y apellidos, títulos (Dr. / Dra., MA, MD, etc.):*
(Your name, titles/degrees {PhD, M.Soc.Sci., MD...})
Institución / organización en la que trabajas / afiliación (si procede):
(Institution/Organization of employment/affiliation {if any})
País:*
(Country)
Disciplina profesional:*
(Professional discipline)
Número de años trabajando en el ámbito de la salud y/o de los derechos trans:*
(Number of years of clinical services to transgender people)
¿Trabajas en la atención sanitaria dirigida a personas trans?*
(You provide(d) clinical services to transgender people?)
Sí: (Yes)
No: (No)
Número de años de experiencia profesional en la atención sanitaria a personas trans:
(Number of years working in field of trans health and/or rights)
¿Trabajas en la atención sanitaria dirigida a niñ*s divers*s en el género?*
(You provide(d) clinical services to gender diverse children?)
Sí: (Yes)
No: (No)
Comentarios (si procede):
(Your comments {if any})