PREGUNTAS DE SOCIALES
AMBITO CULTURAL
Sign in to Google to save your progress. Learn more
1. Los nuevos conceptos sobre filosofía y ciencia, durante el siglo XVII, rompieron con el pasado, en especial  con las ideas aristotélicas que perduraron durante la edad media. Los nuevos avances expuestos alcanzaban la  certeza empleando métodos matemáticos. Uno de los pilares de esta nueva concepción resumió su punto de partida en la frase "Pienso, luego existo", principio del método cartesiano que se debe a:
Clear selection
2. Las comunidades indígenas actualmente atraviesan por diferentes problemáticas. Las condiciones de  pobreza, el atraso, la discriminación, la supervivencia y los escasos espacios de participación política evidencian  la dificultad de comprender la diversidad étnica que presenta la sociedad colombiana y los desarrollos particulares que tienen cada una de estas comunidades. Una reivindicación actual de los indígenas es  :
Clear selection
3. La burguesía se formó en Europa occidental desde la baja edad media dentro de los valores de la  moderación, la abstinencia y la represión. Valores con los que entró en conflicto al consolidarse definitivamente  su éxito a finales del siglo XIX luego de la gran expansión industrial y financiera. La burguesía ya no vivió  entonces en una economía familiar de escasez o alejada de las tentaciones de la alta sociedad. En esta medida  podemos concluir que los valores éticos de la burguesía se modificaron debido a  
Clear selection
4. Mesoamérica fue el término usado para designar la región, ocupada por pueblos indígenas, entre el río  Pánuco, en el norte de México, hasta Guatemala, Belice y Honduras en el sur. Estos límites geográficos encerraban diversos grupos étnicos que en el momento de la conquista compartían ciertos rasgos culturales, ya  fuera mediante contactos de tipo comercial, religioso, económico o de sometimiento tributario o militar. Por lo  tanto, de las características de esta región se deduce que
Clear selection
5. La civilización del antiguo Egipto, después del  suicidio de la reina Cleopatra entró en decadencia. Catorce  siglos antes, esta cultura desarrolló campos como la astronomía, matemáticas y arquitectura, dejando sentir su  influencia en Grecia y Roma. El legado cultural egipcio plantea que esta civilización  
Clear selection
6. Entre los siglos XV y XVI surgió en Europa un movimiento filosófico y artístico que se conoce como  Renacimiento. Se caracterizó por una filosofía humanista y por la revalorización de la antigüedad clásica. El  hombre fue centro de sus preocupaciones y expresiones manifestándose en la pintura y la escultura y la exaltación del cuerpo humano al estilo grecolatino. Los artistas más destacados fueron  
Clear selection
7. La civilización griega heredó a la humanidad destacadas creaciones intelectuales en campos tan diversos  como la escultura, la filosofía, la arquitectura, la literatura y la medicina. En filosofía, intentaron conocer el ser humano y su naturaleza a través del pensamiento y la reflexión sistemática de brillantes filósofos. Entre ellos  encontramos a :
Clear selection
8. Cristóbal Colón se aventuró a atravesar el océano Atlántico con destino a las Indias Occidentales gracias,  entre otros factores, al uso de inventos recientes para la navegación que permitían a los marineros orientarse  con mayor exactitud. Uno de estos instrumentos fue
Clear selection
9. El historiador Lucien Febvre afirmaba que cada época construye mentalmente sus propios universos a partir  de los acontecimientos de que dispone, sean falsos o verdaderos, y que además emplea en la elaboración de su  pasado los dones, ingenios, cualidades, curiosidades y en general todo lo que la distingue de las épocas  pasadas. Estas afirmaciones aluden al hecho de que
Clear selection
10. En el año 776 a.C. los antiguos griegos celebraron los primeros juegos Olímpicos en honor al dios Zeus. Tal  acontecimiento se realizaba en Olímpica, ciudad que en la antigüedad fue un santuario. De lo anterior se infiere  que
Clear selection
11. El antropólogo Gordon Childe considera que son  necesarias ciertas condiciones para el desarrollo de  una civilización: especialización del trabajo, distribución y concentración desigual del excedente, organización  estatal basada en la residencia, aumento del comercio a larga distancia, edificación de edificios monumentales,  estilo artístico uniforme, escritura, matemáticas y ciencia. De la afirmación anterior se concluye que una  civilización es
Clear selection
12. En Roma los dioses de diferentes pueblos sometidos al Imperio fueron admitidos en el panteón y venerados  como variantes de las deidades de la religión romana. Este conjunto de cultos vinculados al orden establecido  tenía un ritual que daba al Emperador una dimensión  religiosa; sin embargo, los romanos carecían de una  iglesia organizada, con una casta sacerdotal. Esta  forma de entender la religión se debía ante todo a  que la  consideraban
Clear selection
13. Una de las siguientes acciones corresponde con el estado del conocimiento científico de Colombia a finales  del siglo XIX, momento en el cual se consideraba que la ciencia permitia la construcción de patria
Clear selection
14. Durante el siglo XIX diversos esfuerzos por crear industrias en Colombia resultaron en su mayor parte  fallidos. El grueso de la población continuó viviendo en las zonas rurales, la economía era poco dinámica y  estaba concentrada en la agricultura para el consumo interno y en la exportación de productos como la quina, el tabaco, y posteriormente, el café. Una de las principales razones para el reducido crecimiento industrial del país  durante ese período fue
Clear selection
15. Durante la Alta Edad Media, siglos IV al X, el  compromiso del matrimonio se realizaba en ceremonias  llamadas esponsales. Este evento era público y en él se hacía entrega por parte de la familia del novio, de unas  monedas de oro (arras) a la familia de la novia, lo que para algunos es visto como una forma de compra. El  compromiso que adquiría la novia, era para toda la  vida y debía respetarse. La mujer debía mantener su fidelidad con el novio, aun si el matrimonio se realizara años después. A partir de este texto podemos concluir  que la costumbre medieval esponsales expresa  
Clear selection
Submit
Clear form
This content is neither created nor endorsed by Google.