JavaScript isn't enabled in your browser, so this file can't be opened. Enable and reload.
La narrativa didáctica y la lírica en la Edad Media
Formulario de repaso para 3º E (Curso 2014-15)
Sign in to Google
to save your progress.
Learn more
* Indicates required question
Nombre y apellidos
*
Your answer
Curso y grupo
*
Your answer
Correo electrónico
*
A efectos de notificación
Your answer
La expresión "Mester de clerecía" significa "oficio o profesión" de ...
*
Escribe tu respuesta en mayúsculas, en plural y sin artículo.
Your answer
¿Cuál es la estrofa característica de esta escuela narrativa?
*
La tirada épica
La cuaderna vía
El romance
El villancico
¿Qué finalidad persiguen las obras del Mester de clerecía?
*
Simplemente entretener.
Pretenden enseñar.
Emocionar a los lectores con historias amorosas.
Moralizar.
Required
Identifica el autor más representativo de la primera etapa del Mester de Clerecía, es decir, del siglo XIII
*
Arcipreste de Hita
Gonzalo de Berceo
Don Juan Manuel
Alfonso X el Sabio
Identifica el autor más representativo de la segunda etapa del Mester de Clerecía, es decir, del siglo XIV.
*
Arcipreste de Hita
Gonzalo de Berceo
Don Juan Manuel
Alfonso X el Sabio
¿Cuántos milagros se relatan en "Milagros de Nuestra Señora" de Gonzalo de Berceo?
*
15 milagros
20 milagros
25 milagros
30 milagros
¿Quién es el primer autor conocido en lengua castellana?
*
Escribe el nombre completo en mayúsculas.
Your answer
"El libro de buen amor" es una obra muy heterogénea, cuyo hilo conductor es ...
*
Los poemas dedicados a la Virgen María.
El relato autobiográfico fingido de los amores del arcipreste.
La figura de la vieja Urraca, la Trotaconventos.
Los diferentes ejemplos o fábulas que se van intercalando.
Principal obra del Mester de clerecía del siglo XIV
*
"Milagros de Nuestra Señora"
"Auto de los Reyes Magos"
"Libro de buen amor"
"El conde Lucanor"
¿Quién escribió la obra anterior?
*
Un autor anónimo
Don Juan Manuel
Gonzalo de Berceo
Juan Ruiz, arcipreste de Hita
Trotaconventos, la vieja alcahueta de "El libro de buen amor", es un antecedente directo de ...
*
La lozana andaluza
Celestina
Lucrecia
Urraca
Obra fundamental del Infante don Juan Manuel
*
"Milagros de Nuestra Señora"
"Auto de los Reyes Magos"
"Libro de buen amor"
"El conde Lucanor"
La obra anterior constituye un especie de guía para los jóvenes nobles ,con la finalidad de que mantengan o acrecienten ...
*
Sus relaciones amorosas
Su honra
Sus bienes
Su posición social
Required
¿Cómo se llama el ayo o consejero del conde Lucanor?
*
Escribe tu respuesta enmayúsculas.
Your answer
¿En qué lengua están compuestas las jarchas?
*
En castellano.
En catalán.
En mozárabe.
En gallego-portugués.
Identifica las características propias de las jarchas.
*
Una muchacha se lamenta por la ausencia, tardanza o pérdida de su enamorado.
Un caballero se queja por un amor incomprendido.
Los elementos de la naturaleza siempre participan como confidentes.
Sirven como conclusión de una composición llamada moaxaja.
Fueron descubiertas en el siglo XX en la Sinagoga de El Cairo.
Se trata de las composiciones más antiguas escritas en lengua romance.
Required
¿En qué tipo de composiciones se manifiesta en sus orígenes la lírica popular gallego-portuguesa?
*
En las cantigas de amor
En las cantigas de amigo
En las pastorelas
En los villancicos
¿En qué lenguas están compuestas las cantigas de amigo?
*
En gallego-portugués.
En mozárabe.
En castellano.
En provenzal.
Las cantigas de amigo presentan idéntica temática que las jarchas, sin embargo añaden como confidentes a elementos de la ...
*
Escribe tu respuesta en mayúsculas.
Your answer
¿En qué tipo de composiciones se manifiesta en sus orígenes la lírica popular castellana?
*
En las cantigas de amor
En las cantigas de amigo
En las pastorelas provenzales
En los villancicos
Según algunos historiadores de la literatura, como Ramón Menéndez Pidal, ¿por qué de la lírica popular castellana contamos con manifestaciones mucho más tardías?
*
Porque no surgen hasta finales del siglo XIV, principios del S. XV.
A pesar de existir en Castilla una lírica popular anterior, no fue transcrita por autores cultos hasta finales del siglo XIV, principios del XV.
El carácter castellano era más dado a las manifestaciones épicas que a las líricas.
Las composiciones de lírica popular en Castilla utilizaban siempre como vehículo el gallego-portugués.
Marca las características de la lírica popular medieval.
*
Está compuesta por poemas anónimos.
Está compuesta por poemas de autores conocidos e instruidos.
Sus manifestaciones eran cantadas por el pueblo y transmitidas tradicionalmente de generación en generación.
Sus manifestaciones surgen en torno a las cortes y a los palacios nobiliarios.
Sus composiciones se difunden por escrito.
Sus composiciones se difunden oralmente.
Se trata de composiciones extensas y elaboradas.
Se trata de composiciones breves.
El punto de vista del yo poético suele ser femenino.
El punto de vista del yo poético adopta una perspectiva masculina.
Required
Marca las características de la lírica culta medieval.
*
Está compuesta por poemas anónimos.
Está compuesta por poemas de autores conocidos e instruidos.
Sus manifestaciones eran cantadas por el pueblo y transmitidas tradicionalmente de generación en generación.
Sus manifestaciones surgen en torno a las cortes y a los palacios nobiliarios.
Sus composiciones se difunden por escrito.
Sus composiciones se difunden oralmente.
Se trata de composiciones extensas y elaboradas.
Se trata de composiciones breves.
El punto de vista del yo poético suele ser femenino.
El punto de vista del yo poético adopta una perspectiva masculina.
Required
Identifica las principales manifestaciones de la lírica popular medieval peninsular. *
*
Las jarchas mozárabes.
Las cantigas de amigo.
Las cantigas de amor.
Los villancicos castellanos.
La poesía cancioneril castellana.
La poesía trovadoresca catalana.
Required
Identifica las principales manifestaciones de la lírica culta medieval peninsular. *
*
Las jarchas mozárabes.
Las cantigas de amigo.
Las cantigas de amor.
Los villancicos castellanos.
La poesía cancioneril castellana.
La poesía trovadoresca catalana.
Required
Marca las características de la poesía cancioneril.
*
Pasión amorosa obstaculizada.
Sufrimiento amoroso que perfecciona al enamorado.
Amor siempre correspondido.
Relaciones eróticas manifiestas.
Vasallaje amoroso.
Insinuación del encuentro erótico.
Required
Identifica los autores más importantes de la lírica de cancionero del siglo XV.
*
Garcilaso de la Vega.
Juan de Mena.
El Marqués de Santillana.
Jorge Manrique.
Gutierre de Cetina.
Required
¿Cuál es la obra fundamental de Jorge Manrique?
*
Escribe tu respuesta en mayúsculas, título completo y sin artículo.
Your answer
¿Cómo se denomina la estrofa que utiliza Jorge Manrique en su principal obra?
*
Copla de arte real.
Copla de pie quebrado.
Soneto.
Décima.
Jorge Manrique escribe esta magnífica elegía principalmente para ...
*
Honrar la figura de su padre, Don Rodrigo Manrique, fallecido en 1476.
Alertar ante la llegada imprevisible de la muerte.
Exhortar al aprovechamiento de la juventud.
Mostrar la figura macabra de la muerte.
Identifica los tópicos literarios que aparecen en la primera parte de la obra (Coplas I-XXIV):
*
Muerte igualadora
Carpe diem
Ubi sunt
Tempus fugit
Beatus ille
Required
La segunda parte de la obra (Coplas XXV -XL) se centra en la figura de Don Rodrigo, identifica sus temas.
*
El amor filial.
El elogio del padre fallecido.
La vida de la fama como el recuerdo que dejan los difuntos, más duradera que la vida terrena.
El diálogo entre la muerte y don Rodrigo.
La incitación a vivir la vida plenamente, sin pensar en la muerte.
La aceptación resignada y serena de Don Rodrigo ante la llegada de la muerte.
Required
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
Forms
This content is neither created nor endorsed by Google.
Report Abuse
Terms of Service
Privacy Policy
Help and feedback
Contact form owner
Help Forms improve
Report