Page 1 of 2
BANDA MUNICIPAL
DE MÚSICA DE FUENGIROLA
Clarinete concerlino: Victor Cobo Fuentes
Clnrinettel: Cristóbal Machuca Osorio (s), Isabel Torrejón
Cebrián, Adrián Martin Rebollo, Ana Torres Cutillas, Juan
Ruiz Castro, Francisco Rios Soler, Francisco Villegas Vega.
Jesica Ramallo Barón (s)
Oboe: Laura Vizcaino Palau (s)
Flauta: Leticia Moreno Amarillo (s)
Flauta y flautín: David Medrano Maldonado (s).
Saxofmms altos: Josê Antonio Jirrrénez Caparros Francisco
Trujillo Sánchez, Roberto Mrnìiz Allué.
Saxofones tenores: Juan Manuel Peso Gaitán (s), Juan Manuel
Romero Vilches (s). Francisco Machuca Osorio. Lama
Villegas Vega.
Saxofóru barítoruo: Juan Francisco Fernández Gómez (s)
Trampas: José Maria Perea Ocaña (s), Jesus Chenoll Godos,
Rafael Gonzalez Becerra.
Fliscomo: Juan Rodríguez Fernández (s).
Trornpetas: Jose Ma Machuca Osorio (s), Rafael Corral Romero
(S), Juan Manuel Fernández Peinado, José Antonio Trujillo
Sánchez.
Trombones: Francisco José Martin Moya (s). José Rios Soler.
Boml›lrdino¦ Francisco Villegas Jiménez.
Bajos: Joaquin Barquín Navas, Fernando Antinolo Tones
Perculión: Diego lVIa1'tin Rodríguez, Juan Villalobos Rivas,
Miguel Angel Puyana Pastor.
A1-FRED@ .f'ì1±ê§§iQN.2èå4aHQY _†_ __
Q íì ,Q
ïlqb
1 _ .›_ _.¡* j-1..
.é ?
-rw -ç=pø
^' =-F'
_ _, ¡
Úlí
¬~*¬* -cf
__
Foto: Teresa Moreno
Fundada en 1962, nuestra Banda Mtmicípal. a las órdenes de su
actual titular desde 1997, cuenta en su catálogo conmás de 1000
obras impresas y más de 1900 interpretaciones en sus 2Íf'S
conciertos ofrecidos hasta la fecha. Consolidada como colectivo
de músicos profesionales de referencia en la Costa del Sol, ha
tenido el orgullo de acompañar a nnìsicos solistas (Antonio
Manzano Moreno, Miguel Bennúdez Jiménez, Alejandro Maroto
C ebrero, Luis Benítez Jiménez. Francisco Doblas, Jane Montón
Alapont, Jacinto Fernández Leiva, Javier Cámara Bernal, Javier
Villafuerte, Carlos Gallego Puyana, Juhani Tepponen. _ .), grupos
(Cuarteto de saxofones En Dehors, Ways Group, Coro de voces
blancas CPM de Fuengirola, Grupo Municipal de Coros y Danzas
de Fuengirola), vocalistas (Miguel Colorado, NF' Ángeles Castro,
Gerardo López. Lucia Millan. Jesús Gómez, Santiago Martinez,
Alba Clrantar. Paula Adiegos, Javier Checa, Anabel Conde. Juan
Valderrama, Francisco) y de ser por profesionales de
prestigio como Patrick Van den Eynde (q.e.p.d), Cathy Cotorm,
Hans de Doelder, l\/F del Mar Muñoz Varo, Manuel Delgado
López, Silvia Olivero Anarte, José l\/F Machuca Osorio, Daniel
García Caro, Juan Jesús López Sandoval, Narciso Pérez Espinosa,
Santos Gabaldón Fernandez y Antonio Moral Jurado entre otros
CONCIERTO
CICLO DE VERANO
BAND/1 *wuwr - cumL DE Müslcñ
DE FUENGIROLP- IMÁLAGM
2 DE JULIO 2019
21:30
Auditorio Cristóbal Blanca
Parque de España
Director: Alfredo Alarcón Campoy
'EE' c
EO É
III CI El III
Ayuntamiento
de Fuengirola
ANTES DE COMENZAR ROGAMOS SILENCIEN
SUS TELEFONOS MÓVILES. GRACIAS
Page 2 of 2
NOTAS AL PROGRAMA
PRIMERA PARTE
1. LA RODANA
Pasacalle español compuesto
por el valenciano Ferrer Ferrán
dedicado al director de Banda
_Íavr'er'A111re¡ra1: Ferrán es rmo
de los compositores españoles
de más fama a nivel mundial
por sus obras para banda
sinfónica. Con sus obras ha
ganado ini buen número de
premios en conciusos de
composición nacionales e
interrracionales
2. LA ALEGRÍA DE LA HUERTA
Selección de una de las joyas del Género (`11jco (chico no por
las aspiraciones artisticas, sino por el formato. pues eran
zarzuelas en rm solo acto), ambientada en la huerta de Mundi
con música de Federico Chueca y libreto de Enrique Garcra
Á1varezyA11fon1'o Paso. Se estrenó el 20 de enero de 1900 en
el Teatro Esfa va de 1\¿'rd1r'd El libre to trata un tema clásico: el
amor entre dos personas que
son victimas de un matri- monio de conveniencia y
cómo el amor triruifa en el
Alegrías se conocen desde
que nacieron y están ena- morados, pero la familia de
Carola anuncia su compro- miso con flran hijo de rm
rico lracendado. La timidez
de Juan obliga a Carola a
tomar la decisión de recha- zar el compromiso. El
nombre de la zarzuela es un
juego de palabras con el
nombre del joven enamorado.
último rrronrento. Carola J'
3. LA MEIGA
En esta zarzuela Jesús Guridi
sobre libreto de Federico .Romero
y Guíllerrno Fernández Slraw- se
acerca al anrbiente y el folklore de
Galicia. Escrita en 1928, en pleno
apogeo del nacionalismo español,
el bello Intenmdio pasó pronto a
los programas de concierto. La
partitura entera evidencia el
instinto y el saber del compositor
vasco, una de las personalidades
más fuertes de la mrìsica española
de la prinrera mitad de nuestro
siglo. La fuerza de un aliento lírico
alterna con el inteligente t1'atan_'tiento de lo popular, todo ello
armtoniz ado y orquestado con mano maestra.
4. LUISA FERNANDA
Desde Situada en el Madrid isabelino,
concretamente en el año de 1868, esta
obra de Federico Moreno Torroba
contiene algunos de los números mas
inspirados de nuestro genero lirico,
que le han dado una enorrne
popularidad desde su estreno en el
Teatro Calderon de Madrid el 26 de
marzo de 1932. Se reconocen en esta
morena" y al final la no menos
(_ _ _ a Ia sombra de una sornbrrflzr son ideales 105' nradrrgafes a
media Voz. _ _)
SEGUNDA PARTE
5. EL BAILE DE LUIS ALONSO
Sin Gerónimo Giménez y Bellido (Sevilla, 1854 - 1\¿adr1'd
1923) la eclosión del sinfonismo español del xix no habría sido
igual, ni la escuela nacionalista hubiera tenido unas intenciones
y unos propósitos tan claros. Aunque compuso cierto número
selección el afamado "Ay mi
conocida 'Maztuia delas sombrzflas "
de obras sinfónicas y de
cámara, su verdadera y
total pasión la sintió por la
zarzuela, con la que creció
como músico y que
conocia a la perfección. y
así se dedicó en cuerpo y
alma al “Género Chico”.
En total, Giménez acabó
componiendo un centenar
de zarzuelas caracteri- zadas por la vitalidad y
varie dad de sus motivos y ritmos y por ima grandísima maestría
orque stado1a_ Algunas de ellas -La boda de Luis Alonso,
1896; El baile de Luis Alonso, 189?, La Tempranica, 1900, o
La Torre del Oro, 1902_ han alcanzado Íarna perdurable y son
ya clásicos que, como este Intemtldio, se interpretan
regularmente.
6. ENTRE FLORES
Danza andaluza de José F. Pacheco.
7. LA CORTE DEL FARAON
Zarzuela del compositor
valenciano Vicente Lleó
(1870-1922) estrenada en el Q
Teatro Eslava de Madrid en "
1910. Denominada como
operefa bíblica en uu acto y
cinco czzadros, es el titulo
más descarado, socarrón y
pícaro de nuestro repertorio
lírico. La acción está H J
ambienta en el antiguo
Egipto y salpicada de
situaciones cómicas, guiños
irónicos y parodias. La obra
se hizo muy popular entre el
gran público gracias a la
película homónima prota- gonizada por AnaBe1ér1yA11to11io
ur nou' :La
TEITIIL
Affiedo Alarcáu