Request a review
Learn more
Signature pending
Sign
Reject
View details
Review
Not Spam
Remove forever
Not Spam
Page
/
8
Loading…
{"id": "0BziaQPBJ_sB-OF9FMTMzZ2xGeGs", "title": "ENFR 2009.pdf", "mimeType": "application\/pdf"}

Page 1 of 8

34

ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO 2009: EVOLUCIÓN DE LA

EPIDEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN ARGENTINA.

ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL

2009 National Risk Factors Survey: evolution of the epidemic of chronic non communicable

diseases in Argentina. Cross sectional study.

ABSTRACT. INTRODUCTION: In Argentina, non-communicable

diseases (NCD) account for about 80% of the mortality. The

most cost-effective way for their surveillance is through risk

factor surveys. In 2009 we conducted the second National Risk

Factor Survey (NRFS). OBJECTIVES: To monitor the evolution

of the main risk factors of chronic diseases and describe the

distribution of major risk factors in subgroups. METHODS: A

probabilistic sample was performed, including general urban

population (cities with more than 5.000 habitants) aged 18

and over across the country. The main risk factors for chronic

diseases were included in the survey. RESULTS: We included

34.372 respondents, with a response rate of 75%. The risk factors

at the national level that showed improvement compared with

2005 NRFS were smoking, exposure to second hand smoke,

blood pressure measurement, cholesterol measurement, glucose

measurement, mammography and Papanicolau. However,

obesity, physical inactivity and unhealthy diets increased.

Disadvantaged populations (with lower incomes and less

education) had worse indicators. CONCLUSIONS: Policies for

prevention and control of NCDs should continue to intensify

to reverse this epidemic. Further actions will be needed both

at environmental and individual levels. The NCDs, given their

impact on development and social and health costs, should

be highly prioritized into the political and health agendas in

our country and globally.

RESUMEN. INTRODUCCIÓN: las enfermedades crónicas no trans- misibles (ECNT) en Argentina causan o están relacionadas con

aproximadamente el 80% de la mortalidad. La forma más costo- efectiva para su vigilancia es a través de encuestas de factores de

riesgo. En 2009, se realizó la segunda Encuesta Nacional de Facto- res de Riesgo (ENFR). OBJETIVOS: monitorear la evolución de los

principales factores de riesgo de las ECNT y describir su distribución

en subgrupos. MÉTODOS: Se realizó un muestreo probabilístico,

incluyendo a personas de 18 años y más, no institucionalizadas, de

la población general, a partir de un muestreo de viviendas de ciu- dades de más de 5.000 habitantes de todo el país. Fueron incluidos

en el relevamiento los principales factores de riesgo de las ECNT al

igual que en la primera ENFR (2005). RESULTADOS: se incluyeron a

34.372 encuestados, con una tasa de respuesta de 75%. Los factores

de riesgo que presentaron una mejoría respecto a la ENFR 2005 a

nivel nacional fueron el tabaquismo, la exposición al humo de taba- co ajeno, la realización de mediciones de presión arterial, colesterol y

glucemia, mamografías y Papanicolau. Por el contrario, se incremen- taron la obesidad, el sedentarismo, la inactividad física y la alimenta- ción no saludable. Las poblaciones más desfavorecidas (de menores

ingresos y menor nivel educativo) presentaron peores indicadores.

CONCLUSIONES: las políticas de prevención y control de las ECNT

deben continuar intensificándose para revertir esta epidemia. Dado

el impacto de las ECNT en el desarrollo y el costo sanitario y social, su

abordaje debe priorizarse aún más en la agenda política y sanitaria

nacional e internacional.

Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades

No Transmisibles. Ministerio de Salud de la Nación.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

Ministerio de Salud de la Nación

FECHA DE RECEPCIÓN: 3 de febrero de 2011

FECHA DE ACEPTACIÓN: 15 de marzo de 2011

CORRESPONDENCIA A: Daniel Ferrante

Correo electrónico: dferrante@msal.gov.ar

Daniel Ferrante, Bruno Linetzky, Jonatan Konfino, Ana King, Mario Virgolini, Sebastian Laspiur

ARTÍCULOS ORIGINALES

INTRODUCCIÓN

La carga de enfermedad y mortalidad atribuida a enfer- medades crónicas no transmisibles (ECNT), entre las que

se incluye a las cardiovasculares, respiratorias, diabetes

y cáncer, ha ido en aumento en lo últimos años. Se ha

estimado que en el año 2008 el 62% de las muertes y

cerca del 50% de la carga de enfermedad a nivel mundial

se debieron a ECNT.1 Además, estudios de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) señalan que para 2020 el

75% de las muertes en el mundo serán atribuibles a este

tipo de enfermedades.2 En Argentina, sobre un total de

304.525 muertes ocurridas en 2009, 89.916 fueron por

causas cardiovasculares, 57.590 por cáncer, 7.701 por

diabetes y 4.711 por enfermedades crónicas respiratorias.3

KEY WORDS: Population surveillance - Risk factors - Chronic

diseases

PALABRAS CLAVE: Vigilancia epidemiológica - Factores de riesgo -

Enfermedades crónicas

Rev Argent Salud Pública,

Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41.

Vol. 2 - No 6, Marzo 2011

Page 2 of 8

35

ARTíCULOS ORIGINALES - Ferrante y col. - Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina

Considerando todas las ECNT, y ajustando por edad según

la población estándar de la OMS, el 79,3% de las muertes

en Argentina se debieron a estas enfermedades.1 Cabe

destacar que, a pesar de este escenario, las ECNT son

prevenibles y, además, la evidencia científica disponible

señala la efectividad de intervenciones de promoción, pre- vención y tratamiento, que justifica llevar a cabo acciones

de política pública.4,5,6,7

Las políticas de control más costo-efectivas son aquellas

orientadas hacia los factores de riesgo (FR), como las

medidas de control de tabaco8, de alimentación saludable9

y de vida activa.10 En el sector de atención primaria de la

salud en particular, las acciones más costo-efectivas son

la prevención cardiovascular orientada al riesgo global11 y

el rastreo de cáncer (mama,12 cuello uterino,13 y colon14).

La primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

(ENFR) se realizó en Argentina en 2005. Sus resultados

permitieron disponer de información relevante relacionada

con los FR de la ECNT y, a la vez, se constituyeron en un

insumo fundamental para la toma de decisiones en polí- ticas de prevención y control de las mismas. Desde aquel

momento, y hasta la fecha, se han llevado a cabo múltiples

acciones, como la puesta en marcha del Programa Nacional

de Control de Tabaco, la aprobación de leyes provinciales

de control de tabaco y, recientemente, el Plan Argentina

Saludable y la Estrategia Nacional para la Prevención y

Control de las Enfermedades No Transmisibles.

La segunda ENFR se llevó a cabo entre los meses de

octubre y diciembre de 2009. Su realización permitió

evaluar las acciones ejecutadas y las tendencias entre la

primera (2005) y la segunda encuesta de este tipo. La

metodología aplicada en ambos estudios fue idéntica, lo

que permitió continuar con el ciclo de vigilancia y políticas

sanitarias.

En este estudio se presentan los principales resultados

de la ENFR 2009 y su comparación con los obtenidos en

la realizada en 2005.

Los objetivos del estudio fueron monitorear la evolución

de los principales FR de las ECNT en Argentina en el perío- do 2005-2009 y describir su distribución por subgrupos.

MÉTODOS

'LVHxRGHOHVWXGLROD(1)5HVXQHVWXGLRGHSUHYDOHQ- cia o corte transversal que forma parte del Sistema de

Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.15 Dicho

diseño permite estimar las prevalencias de los factores de

riesgo (FR) en estudio y evaluar sus tendencias, a través

de la implementación periódica de la encuesta (cada 4

o 5 años) a lo largo del tiempo.

La encuesta se realizó por medio de un convenio firmado

entre la Dirección de Promoción de la Salud y Control de

Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud

de la Nación, el área de Encuestas Especiales del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Secretaría

de Deportes de la Nación.

Las áreas temáticas incluidas fueron las mismas que las

de la encuesta realizada en 2005. Los cambios referidos

a la metodología y el cuestionario se minimizaron para

asegurar la comparabilidad entre los resultados de ambas

encuestas.

3REODFLyQLQFOXLGD\GLVHxRPXHVWUDOVHLQFOX\HURQ

personas de 18 años y más, no institucionalizadas, de la

población general, a partir de un muestreo de viviendas

de ciudades de más de 5.000 habitantes de todo el país.

Para el cálculo del tamaño muestral de cada provincia se

consideró un intervalo de confianza de 95%, un error

relativo menor a 15%, un efecto diseño (DEFF) de 1,5 y

un ajuste por no respuesta del 20% para las prevalencias

más bajas esperadas (cercanas a 5%). Esto implicó 1.500

a 2.000 personas por provincia y algunos aglomerados

urbanos y un total de 47.159 viviendas a nivel nacional.

El diseño muestral de la ENFR 2009 fue probabilístico,

estratificado por conglomerados y multietápico. La se- lección de los participantes se realizó en cuatro etapas.

En la primera etapa se seleccionaron departamentos o

partidos por probabilidad proporcional al tamaño; en la

segunda, radios censales o conjuntos de radios censales

contiguos por muestreo aleatorio simple; en la tercera,

viviendas y hogares por muestreo sistemático; y en la

cuarta se seleccionó a los encuestados (un encuestado

por hogar) por muestreo aleatorio simple.

Las tres primeras etapas —departamento, área y vivien- da— corresponden al Marco de Muestreo Nacional de

Viviendas (MMNV), una muestra probabilística maestra

de áreas cuyo dominio es el total urbano-rural del país.

A efectos de mantener la comparabilidad con la ENFR

2005, dicho universo se acotó a las localidades de 5.000

o más habitantes, que representan a cerca del 90% de

la población del país.

Se encuestó a todos los hogares existentes en cada

vivienda, según la definición por la que se considera que

todo grupo de personas que comparte gastos dentro de

una unidad habitacional constituye un hogar, pudiendo

haber entonces más de un hogar por vivienda. Para el tra- bajo en campo de la cuarta etapa de muestreo, que atañe

a la selección del entrevistado, se utilizó la tabla de Kish.

A partir del diseño muestral elegido para este estudio

se desprende que la unidad estadística fue la vivienda, la

unidad de relevamiento el hogar y la unidad de análisis

el individuo.

&XHVWLRQDULRiUHDVWHPiWLFDV\GHILQLFLyQGHLQGLFDGR- res: el cuestionario fue adaptado transculturalmente y

validado previamente a la realización de la ENFR 2005.16

Se desarrolló en base a la Herramienta de Vigilancia de

ENT propuesta por la Organización Panamericana de la

Salud,17 que fue adaptada por expertos y sociedades

científicas nacionales.

Toda la información recabada en la ENFR fue por au- torreporte. Además, no se realizaron mediciones antro- pométricas ni de laboratorio.

Las áreas temáticas fueron incluidas a partir de un proceso

de priorización de FR, en función de su prevalencia, carga

...
E ... f
Open
Open
Open with
Sign In
Details
Comments
General Info
Type
Dimensions
Size
Duration
Location
Modified
Created
Opened by me
Sharing
Description
Loading…
Sign in