Page 1 of 20

1

SECRETOS Y CURAS ENTRE LOS AFRODESCENDIENTES DE BRISAS DEL

CAUCA. UN CASO DE CHAMANISMO URBANO1

NANCY MOTTA GONZALEZ

RESUMEN

El sector de invasión Brisas del Cauca localizado en el jarillón del río Cauca

ubicado en el barrio Alfonso López etapa II y III de la comuna 7 en la ciudad de

Cali, alberga una población de 600 familias procedentes del espacio rural del

Pacífico Nariñense, las cuáles han desarrollado una relación entre los artefactos

ideológicos de la cultura afropacífico de tipo mágico, religioso, simbólico y místico

con las manifestaciones religiosas, jerárquicas y de poder de la sociedad

vallecaucana.

Esta ponencia pretende analizar cómo las actividades de las invocaciones, el

éxtasis, el trance, el poder de la palabra y otra serie de rituales mágicos de

construcción colectiva de los afrodescendientes en sus lugares de origen, se

redimensionan en la contemporaneidad articulando espíritu, materia y cuerpo.

Dicha articulación conlleva a la consideración de dos espacios simbólicos

diferenciados y entrelazados, el espacio del mundo espiritual y el espacio del

mundo físico, la cotidianidad del mundo real y la relación temporoespacial del

mundo deseado, de tal manera que los dispositivos ideológicos de cohesión social

en un mundo agreste y peligroso como el urbano, se movilizan en torno a

invocaciones, secretos, consagraciones y voluntades. Así como la selva, el mar

o el río constituían el eje articulador de actividades chamánicas, en el espacio

rural del Pacífico, el río Cauca y el jarillón con su monte, constituyen el lugar

fundante para la acción ritual, la circulación de objetos y de actores y actoras,

1

Ponencia presentada en el XII Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad: Cambios culturales,

conflictos y transformaciones religiosas. Asociación Latinoamericana para el estudio de las religiones –

ALER. Bogotá, 7-11 de 2008

Page 2 of 20

2

El nuevo entorno es resignificado en función de unas nuevas religiosidades, ya

que se encuentran en sincretismo ideologías evangélicas, católicas, cristianas

con el ideario mágico religioso y el don de la palabra en los cultos afrocolombianos.

La percepción de que la religión es Dios y la religión es Iglesia para estos

afrodescendientes implica una conceptualización de religión personal y colectiva,

con representaciones sacras y profanas. La finca, el río, el jarillón modelan el

espacio mágico y religioso y objeto de atenciones rituales, sobre todo cuando en

el sector Brisas del Cauca, la violencia a través de las pandillas territorializan la

calles, y el río es el espacio neutral, el cordón umbilical de la vida, un espacio

simbólico por excelencia.

PALABRAS CLAVE: religión, simbolismo, chamanismo, barrio, urbano

1. ESPACIALIDAD Y CONTEXTO

El sector Brisas del Cauca hace parte del jarillón del río Cauca localizado en el

barrio Alfonso López, II y III etapa, al nororiente de la ciudad de Cali, en la comuna

7. Limita al norte con la continuidad del mismo jarillón, al sur con el barrio Puerto

Nuevo y Puerto Mallarino, al oriente con el río Cauca y al occidente con el barrio

Alfonso López.

El sector Brisas del Cauca o jarillón del río Cauca constituye una franja paralela

al río y es un dique que se eleva entre 5.0 y 8.0 metros. Las viviendas edificadas

sobre este dique son de madera que se han dispuesto como inquilinatos

albergando 600 familias. La parte trasera de las casas dan a una franja arbórea

que se convierten en fincas de cada una de ellas, con una distancia de 30 metros

entre la orilla del río y la vivienda, donde se observan samanes, ceibas,

chiminangos, robles, naranjos, mandarinos, y mangos, diversidad de pájaros en

convivencia con animales domésticos, especialmente perros y aves de corral. El

frente de las viviendas da a una carretera no pavimentada en cuyos extremos

Page 3 of 20

3

bajan hacia el barrio Alfonso López etapas I y II, de la cual se proveen de los

servicios públicos y sociales.

El sector Brisas del Cauca es un espacio sociocultural ya que esta compuesto por

redes parentales provenientes de Mosquera y Satinga del Pacifico nariñense;

han ido construyendo una territorialidad y un tejido social apropiado a las

condiciones suburbanas en las cuales se encuentran y le han conferido al territorio

biofísico del dique un orden social, económico y recreativo.

La calidad sensible de este paisaje (Lynch, 1992 ) se evidencia porque tenemos

el río, luego la franja arbolada-finca, las viviendas, antejardines y la carretera, una

configuración territorial alargada llena de simbolados al decir de White ( 1976 ) ya

que la comunidad afrodescendiente inmigrante que la habita, ha trasladado su

universo cultural del Pacífico imprimiéndole identidad. Tanto las poblaciones de

Satinga como Mosquera quedan ubicados a orillas del río Patía, por tanto el sector

Brisas a orillas del río Cauca, esta comunidad coloniza este espacio, lo define lo

hace propio, le confiere identidad, le aplica marcas poniendo en él parte de lo que

fue, es y se quiere ser. Según Santos (2000) este paisaje se ha contextualizado,

se ha apropiado, se identifica y significa, se hace funcional y se racionaliza, se

hace espacio de identidad.

En cuanto al comportamiento espacial, la población inmigrante emplea como

puntos de referencia, más hitos y nodos que la nomenclatura de la calle y de las

unidades residenciales. Así por ejemplo, los hitos y nodos son definidos por los

personajes y lugares más representativos del sector. La “casa de Don Isaac” como

referencia al lugar donde se hacen las fiestas más notables de Brisas del Cauca,

“la fritanga de Magnolia” un kiosco donde se reúnen los vecinos a comer, tomar

cerveza y conversar.

Las redes familiares migrantes del Pacífico nariñense a Cali obedecieron a los

deseos de progresar económicamente y de estudiar. Salieron hace 20 años de

Page 4 of 20

4

su río (el Patía) para establecerse en otro río (el Cauca). Inicialmente fueron dos

familias extensas, Los Cuero y Los Balanta emparentadas por lazos de afinidad y

luego familias consanguíneas de estos dos troncos llegaron a Cali y a Brisas del

Cauca a instancias de sus parientes. Urrea et al, (2000: 3) nos señala que las

redes familiares migrantes del Pacifico se establecen en conjuntos “–hombres y

mujeres- que reconocen y establecen entre ellos, a través de varias generaciones

y ciclos de vida, nexos de parentesco de diferente tipo y grado” por tanto la

migración no es un fenómeno social aislado e individual sino que los afropacífico

lo realizan de manera colectiva y parental.

Como el río Patía jugó un papel central en todas las actividades económicas,

domésticas, rituales, socioculturales y de identificación en estos inmigrantes, dicha

población buscó en Cali un referente geográfico igual. El encuentro con el río

Cauca y más exactamente con el jarillón y su dique configuró su localización y

asentamiento. La afiliación territorial en este espacio del río Cauca se forma por la

presencia efectiva, por lo cual “hacerse al lugar” significa proyectarse como

individuos y como grupo o colectivo.

Las formas de afiliación territorial en el Pacífico colombiano son múltiples, entre

ellas: a) Por filiación (nativo de tal río), b) Por alianza matrimonial (esposo/a de

alguien de tal río), c) Por presencia efectiva (residente). (Motta, 2000) La forma de

afiliación territorial al río Cauca se dio inicialmente por presencia efectiva (a través

de la invasión) y luego se dieron alianzas matrimoniales con moradores del barrio

Alfonso López.

Cuando hay migración, la posibilidad de acceder a otros lugares para constituir

territorialidades se realzan las posibilidades de presencia y alianza como vías de

reafirmación territorial identitaria. Este fue el caso de las redes parentales Cuero,

Balanta, Carabalí y Valencia, quiénes emigraron del Patia a Cali y se ubicaron en

el jarillón del río Cauca como lugar semejante a su territorio de origen, como

espacio lacustre en un ámbito urbano.

Page 5 of 20

5

El ordenamiento dado al río Cauca como acto de “afiliación territorial “ simbólica es

establecido mediante relación social a través de la alianza que apunta a construir

en cada generación y para cada familia y miembro de la familia una “territorialidad”

propia que lo identifica frente a los demás.

Al igual que el Patía, el río Cauca vino a ser el espacio social de las interacciones

humanas cotidianas y el espacio simbólico de identidad y de pertenencia de los y

las actoras sociales que viven y se agrupan en sus orillas.

De acuerdo con Levy (1992) el espacio debe ser visto como una construcción de

la sociedad en donde se hallen entretejidos los niveles de lo natural, lo

sociocultural y lo político. Esto quiere decir que cada espacio ofrece a las

sociedades humanas recursos que pueden ser o no aprovechados por ella, según

sus desarrollos cognoscitivos, tecnológicos, económicos, demográficos, culturales.

De esta manera, los negros inmigrantes rurales del Pacífico nariñense,

procedentes del río Patía, llegan a Cali, se “hacen a un lugar” –el jarillón del río

Cauca- forman la nueva territorialidad denominándola “Brisas del río Cauca”, se

organizan socialmente en ese espacio y desarrollan procesos de urbanización con

formas adaptativas de elementos integrantes de su cultura local y elementos

tomados de la estructura social de Cali.

Las estrategias de adaptación que realizan los negros inmigrantes del pacífico

colombiano son realizaciones creativas; su articulación al sistema social urbano es

particular, es un rasgo característico y no patológico afirma Castells (1971:104), no

se hallan “fuera” o al “margen” de la sociedad, sino que constituye un nuevo

espacio de anclaje identitario frente a otros espacios de referencia, en la

modernidad de la ciudad de Cali.

Page 6 of 20

6

2. APROXIMACIONES A LA NATURALEZA

La visión occidental percibe la naturaleza como objeto, susceptible de ser

conocida, medida, cuantificada y pesada. Las ciencias naturales se enseñan sin

hombres y las ciencias sociales sin naturaleza, la razón es lo fundante y la palabra

escrita constituye la forma por excelencia para dar validez y seguridad, porque es

a través de los conceptos que se construye la realidad y que se representa, dado

que la realidad es lógica, lingüística y legible.

2 Para otras comunidades como las

afrocolombianas del Pacífico y las indígenas, la realidad en cambio es simbólica y

está allí presente. Según Estermann, (1998:93) “el símbolo es la presentación de

la realidad. No es solamente la representación conceptual sino una presencia

vivencial en forma simbólica”

La comunidad afrodescendiente del sector Brisas del Cauca en su primera

generación de migrantes, no representa al mundo, sino lo hace presente

simbólicamente por medio del ritual y la celebración, lo conoce a través de su vida

misma vivencialmente. Esta población residente en este espacio “escucha” la

tierra, los árboles, el río, según lo expresa Josefa Carabalí3

. En realidad podemos

decir siguiendo a Serres (1991) que la tierra nos habla en términos de fuerzas,

lazos e interacciones.

En la arboleda del jarillón se sientan las brujas, las animas en pena, los espíritus

protectores que constituyen los parientes muertos, y los ritos, rezos e invocaciones

son aspectos que tienen existencia objetiva, están allí por sí mismos nos informa

don Humberto Balanta, uno de los primeros residentes en Brisas del Cauca. La

razón es más un complemento o ayuda del conocimiento adquirido por los

2 El sujeto según Descartes está determinado por la razón. El pienso luego existo, privilegia la

razón humana y ha determinado la visión occidental desde el siglo XVII. La naturaleza es un objeto

para ser conocido y transformado. “Dominio y posesión es la palabra lanzada por Descartes, al

alba de la edad científica y técnica cuando nuestra razón occidental partió a la conquista del mundo.

Lo dominamos y nos lo apropiamos” (serres, 1991:59)

3

Informante, oriunda de Satinga. Trabajo de campo Brisas del Cauca.2007

Page 7 of 20

7

sentidos, sentimientos, emociones y presentimientos. El emocionar, los sentidos,

los sentimientos hacen parte de y están asociados al lenguaje (Maturana, 1993).

Por ello el conocimiento en Brisas del Cauca está dado por el conjunto de la

sabiduría acumulada de los primeros inmigrantes y transmitida a los nuevos

afrodescendientes en forma oral y actitudinal, mediante narraciones, cuentos,

rituales, culto y costumbres. Este saber no es el resultado de un esfuerzo

intelectual, sino producto de una experiencia vivida ampliamente. De esta manera

el conocimiento es un proceso transgeneracional y práctico en el espacio del

jarillón.

El conocimiento se fundamenta aquí en los argumentos de los primeros

pobladores del sector como autoridad, (ancianos) como antigüedad (el paso de la

costumbre y del tiempo) y de coherencia (el peso del orden) (Estermann,

1998:106). En la investigación, la autoridad de los inmigrantes nariñenses del río

Patía, es el resultado de un conocimiento que se ha acumulado a través del

tiempo y que permite una explicación e interpretación permanente del acontecer

de la comunidad. Son los poseedores de la fuerza y de la vida, los depositarios de

la historia de la cultura y la tradición de la etnia afrocolombiana. Es en este

contexto donde aparece el chamanismo urbano afrodescendiente.

3. CHAMANISMO URBANO

Siguiendo a Perrin (2007: 67-70) el chamanismo es un sistema creado por la

mente humana para darle sentido a los acontecimientos y actuar sobre ellos. “El

chamanismo es un conjunto de ideas que justifican un conjunto de actos”

La lógica chamánica se puede agrupar en tres categorías:

1. El chamanismo maneja una concepción dual y bipolar del mundo y de la

humanidad.

 El ser humano se compone de cuerpo y de seres invisibles. Estos seres

se revelan mediante el sueño o cuando sale del cuerpo temporalmente

se produce la enfermedad y si se ausenta totalmente se produce la

Page 8 of 20

8

muerte. La humanidad puede con sus seres invisibles provocar

enfermedades en el ser humano; también los otros seres vivos de la

naturaleza pueden producir enfermedades o muerte a través de sus

seres invisibles denominados también “maná”, “almas”, “elementales”-

Para Brisas del Cauca no sólo es el ojo en su diversidad de variantes,

sino también el espanto que es puesto tanto por la humanidad como por

la naturaleza.

 El mundo también es bipolar. Existe “este mundo”, visible, cotidiano y

profano, donde habita la sociedad, y existe un “mundo otro” que es

invisible, sacro y extraordinario donde habitan los espíritus buenos y

malos, los santos, los ancestros y los muertos. (Eliade, 1960) Existe un

trasegar de los espíritus desde el “mundo otro” a “este mundo”; lo que

se evidencia es una circularidad de espíritus y seres invisibles de un

cuerpo a otro cuerpo humano y de un mundo a otro mundo. En ese

contexto, en la investigación realizada en Brisas del Cauca, los

informantes expresaban que las brujas y los espíritus dormían y

habitaban en la arboleda del dique, frente al río Cauca y que se

sentaban especialmente en árbol Cachimbo que se localiza en todo el

centro del dique. Reconocían que era ese Cachimbo por las

características mismas del árbol, que diferían de los otros cachimbos

existentes en el sector.

Se crea así una imagen, una representación externa al árbol debido a unas

cualidades directas de él (realidad objetiva), dinamizadas por artefactos

preexistentes en la cultura local (la idea de bruja y que le agrade sentarse en el

árbol), mezclados con la relación simbólica de la oscuridad con lo misterioso, o

con lo tupido de la arboleda. La lógica chamánica en Brisas del Cauca está

determinada por la imagen, el símbolo y las funciones de éstos, en consonancia

con la cotidianidad.

2. El chamanismo supone una alianza y un tipo de comunicación entre la

humanidad y el mundo. (Perrin., Op.cit.). Esta concepción implica que

Page 9 of 20

9

ciertos hombres o mujeres pueden comunicarse a voluntad con los seres

invisibles. Estos individuos son los denominados chamanes. Son los

intermediarios, los mediadores, entre los mundos y los cuerpos para

comunicarse con los seres invisibles y su tarea principal es la

representación simbólica del cosmos por medio de rituales. (Duquesnoy,

2003). Constituye el puente de unión entre los dos polos.

3. El Chamanismo esta determinado por una función social.

La función del chamán es prevenir desequilibrios y responder a cualquier

calamidad mediante explicaciones para aliviarla y/ alejarla. El chamán es

reconocido socialmente. Su eficacia simbólica, su capacidad curativa no

parten de un supuesto de su actuación, sino más bien la labor que realiza

es solicitada por algún miembro de la comunidad, y está respaldada por un

significado comúnmente compartido por los miembros del grupo social.

(Levi-Strauss, 1968)

En Brisas del Cauca residen cuatro chamanes, dos hombres denominados

“curanderos” y dos mujeres nombradas como “brujas” Sus acciones de cura se

realizan por medio de procedimientos mágicos, porque no es solamente el curar la

enfermedad física o los males del alma, sino que tienen atributos para

comunicarse con el “mundo otro”.

La mayor parte de su actuación la realizan en un estado especial de conciencia

que involucran éxtasis y trance. Para lograrlo emplean plantas con caracteres

enteógenos y el consumo del tabaco en diversas modalidades; fumado, masticado,

macerado con otras plantas y bebido. Se realiza en el marco de ceremonias

colectivas con los parientes del paciente, en donde las invocaciones y las

oraciones son determinantes, ritual que se efectúa la mayoría de las veces en las

noches.

Si se entiende el chamanismo como un estado alterado de la conciencia, un viaje

a una realidad aparte, en el que se produce una experiencia de percepción

Page 10 of 20

10

extrasensorial, resultado de rituales y actos repetitivos, podemos entonces decir

que se tiene chamanismo en Brisas del Cauca

4. LAS ACTIVIDADES CHAMÁNICAS

El chamanismo es una arte oral, teatral, pictórico, de acuerdo a Perrin. Cada

chamán es único en sus cualidades personales. Según nuestros informantes, las

“brujas” de Brisas del Cauca se visten de colores y danzan en el ritual, a diferencia

de los curanderos que son mas pasivos. Sin embargo ambos, tanto curanderos

como brujas se relacionan con la arboleda- finca, el río, los rezos, oraciones e

invocaciones y ponerse en estado de trance y/o éxtasis.

El arte de la palabra y el lenguaje del cuerpo son elementos importantes en la

función chamánica. Los curanderos se acercan al río y convocan a los espíritus

invisibles para que se hagan presentes en el acto mágico. Las brujas en sus

viviendas por la noche a la luz de las velas y en altares dispuestos para tal fin,

escenifican las problemáticas que se quieren resolver. Con gestos en los

movimientos, realizan invocaciones a los seres de la naturaleza, usan palabras de

conjuro para obtener mayor poder. Quién realiza el rito debe desear su propósito

con todas las fuerzas para obtener mayores efectos y en algunas ocasiones deben

ayunar 24 horas para purificar el cuerpo.

El ritual se explica en el sentido de reconocer que se habita el mundo con el

cuerpo y se relaciona mediante el lenguaje. Es a través de la palabra que se tejen

complejas interrelaciones sociales y mediante ella se construye el mundo con los

otros. “El lenguaje hablado, al contrario de la prosodia corporal o de la

gesticulación facial, amplifica enormemente el ámbito de la comunicación, así

como el rango de los sentidos. El lenguaje hablado me permite “ver” allí donde mi

vista no llega” (Llinás, 2002:288). Por eso el lenguaje según Maturana (1993) es

constructor de realidades.

Page 11 of 20

11

Para la protección, dado que en Brisas del Cauca viven y llegan pandillas de

jóvenes agresivos de otros barrios a incitar a los jóvenes residentes para atacarlos,

el ritual de “hacerse invisible “con la oración de Justo Juez es muy solicitada a los

curanderos. El Sr Rubiel Valencia procedente de Mosquera y curandero veterano

me recita la oración mencionada, acompañada de gestos:

“Con tres te veo,

Con cinco te ato,

La sangre te riego,

Y el corazón te parto

Cristo mírame

Y líbrame de todo mal...

Ahí viene el enemigo,

Oh Justo Juez,

Si trae ojos, que no me vea,

Si trae manos, que no me toquen,

Si trae armas, que no me hagan daño,

Santa Cruz de mayo,

A mi casa vas,

Líbrame de males, y de Satanás,

Amén.

Otro ejemplo para conjurar las desgracias es el siguiente:

“Nuestro espíritu va nadando en el río,

A visitar el alma del enfermo que quiere morir,

Atracamos, pero ya el alma ha dado medio vuelta- Nuestro espíritu la encierra en una pequeña bolsa,

La coloca bajo el brazo,

No despega la vista de ella,

Que querría volver allí, muy lejos.

Abrimos la boca cuando dormimos, sabes

Page 12 of 20

12

Entonces llega nuestro espíritu, y ¡zaz!

Vuelve a introducir el alma en la boca del enfermo4

Las oraciones de protección, de la buena suerte, para evitar conflictos, para la

permanencia de los afectos, para la cura de enfermedades, el mal de ojo, el mal

de espanto son las invocaciones más frecuentes entre estos afrodescendientes.

Acondicionando los espacios rituales, generando conductas durante las

ceremonias, el chamán repite y refuerza los símbolos, los símbolos de los colores,

de los números, de los espíritus, de los elementos....

Los rituales, el juego con la palabra, el signo y el significado, hacen parte de las

formas de representación de los afrodescendientes residentes en este lugar, que

se recontextualizan constantemente.

Como el ritual es ante todo movilizar voluntades a favor de la voluntad de quién o

quiénes lo realizan, se hace explícita en forma clara qué se quiere, y de qué

manera se hará efectiva la petición- en ello se comprometen todos los seres tanto

del mundo físico como del mundo espiritual. Se compromete voluntad,

pensamiento y emociones, cuando las peticiones implican otras personas: “Yo te

conjuro XXX desde la cabeza hasta los pies, vena por vena, nervio por nervio.

Conjurándote te reduzco a mí, no podrás con mujer/hombre alguno, y si fueras a

estar, tus fuerzas XXX te han de faltar y sólo conmigo podrás hablar”

5

Así como la enfermedad involucra a la sociedad en su conjunto, es decir afecta su

parte física, emocional y espiritual, también el ritual de curación, de protección, de

dominación o de maleficio, tiene que emplear diferentes maneras para restablecer

o desequilibrar el universo. Por eso curanderos y brujas acuden a varias formas,

colores, voces, símbolos, gestos, movimientos y lugares. Todo ello obedece a una

4

Nicanor Ochoa , conocido como el brujo que mata y cura en 24 horas.

5

Ibid.

Page 13 of 20

13

lógica diferente a la empleada a la medicina occidental, a través de la cual se

puede comprender este tipo de curación o de intermediación, que resulta extraña

a la sociedad y que es interpretada como brujería o magia. (Bermudez, Mayorga,

et. al., 2005: 40).

Estos curanderos y brujas tienen la habilidad de practicar la magia, el trance

extático, la adivinación, manejar las fuerzas de la naturaleza y realizar

transformaciones en su cuerpo, para de ese modo ayudar u ocasionar daño a las

personas (De la Garza, 1990).

Para efectuar las curaciones, estos chamanes modernos reverencian a las plantas

como morada de los dioses que se cruzan con las advocaciones, los rezos y

oraciones católicas de carácter repetitivo. Las plantas más utilizadas son el tabaco

(nicotina rústica o nicotina tabacum), el anís,azafrán, canelo, eucalipto, almizcle,

cucha, cundeamor, sándalo, mirra, mejorana, mastuerzo, siete potencias, siete

yerbas, llamadera, pegapega, sábila. A través de estas plantas según sus formas,

aromas y lugares de procedencia y lugares donde se colocan o se consumen,

surten efecto en las curas. Las plantas como elementos concretos que

circunscritas al mundo natural, comunican mensajes del mundo espiritual. Ellas

conjugadas con las oraciones, los aromas, los colores, la fe, lugares y

pensamientos, es decir el ritual y sus objetos, permiten dar vivacidad y

reciprocidad con un mundo natural que manifiesta los secretos del mundo

simbólico. El empleo de estas plantas es lo que se ha denominado como “vuelo

chamánico” o sea, la sensación de una disociación, durante la cual el espíritu del

chamán se separa de su cuerpo y penetra en el mundo otro, otras dimensiones del

cosmos, sea para encontrar en ellas las curaciones de las enfermedades, o para

consultar a los ancestros. Esta capacidad de transportarse a otras realidades es lo

que en Brisas se denomina “secretos” o conocedor de los secretos para las curas.

Page 14 of 20

14

El uso de las plantas y sobre todo del tabaco en este sector popular de Cali, se

explica como primera función, en la necesidad de adaptarse tanto a las

comunidades como a las personas y a los hábitats y lugares donde se desarrollan.

Los conocedores de los secretos - chamanes urbanos- utilizan las plantas para

alcanzar el trance, el vuelo extático, para resolver problemas que las instituciones

no pueden resolver.

Una segunda función del uso del tabaco y de las plantas sagradas, es que su uso

está creado para definir con claridad dentro de la cultura local cuáles son los

caminos que hay que seguir. El chamán a través del secreto (vuelo chamánico,

trance) descubre como dirigir al paciente en su reorientación por el camino de la

vida, reexamina “como va” y le señala nuevos destinos.

Una tercera función esta relacionada con la constitución misma del concepto de

persona. De hecho no se consumen alucinógenos, enteógenos y plantas

chamánicas, como la gente se imagina. No es que el chamán - curanderos, brujas- tome los preparados de las plantas todos los días, sino que por el contrario el

espacio enteogénico es extracotidiano y permite las relaciones de las sensaciones

y de las emociones con los conceptos. Aquí entra en escena el juego emocional

implícito en el ritual y la legitimidad que se le debe otorgar al mismo. (Fericgla,

1999)

En el juego emocional, el trance y las prácticas de uso de las plantas sagradas le

permiten vislumbrar el pasado, el presente y el futuro deseado, en un espacio

astral maneja los tres tiempos lineales en una misma entidad. Lo deseado, que

tiene que ver con los objetivos del ritual, existe gracias a las condiciones en las

que vive el consultor/a, quién dado el punto de tensión, anhela una transformación

de las condiciones de ese presente, que se expresa en un deseo, lo que genera la

necesidad de la mediación espiritual.

Page 15 of 20

15

La legitimidad consiste en que el chaman, el mediador le sugiere al consultor que

debe tener confianza, al decirle que “el tabaco no miente” y su papel de

comunicación entre los dos mundos es clave el manejo del ecosistema donde se

localizan las plantas sagradas. Se legitima entonces el poder social de las

prácticas chamánicas. Las plantas chamánicas y las palabras chamánicas

expresan un poder potencia puesto en acción para gestar acontecimientos.

(Torres, 1999).

5. MAGIA Y RELIGIÓN

Emile Durkheim define la religión como “un sistema solidario de creencias y

prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir separadas, interdictas, creencias

y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia, a todos

aquellos que se adhieren” (1992,42). El acto religioso es entonces colectivo,

conforma la comunidad de los creyentes.

Asimismo Kottak (1994, 348-362) informa que, la religión es un universo cultural

debido a que tiene causas, efectos y significados para las personas que toman

parte en ella. “Es creencia y ritual relacionados con seres, poderes y fuerzas

sobrenaturales” Lowie (1976,18) considera que, “la religión constituye un rasgo

universal de la cultura humana, no porque todas las sociedad promuevan la

creencia en espíritus, sino porque todas reconocen de una u otra manera

manifestaciones extraordinarias e intimidatorias de la realidad”

La propuesta de Lowie nos acerca a que los procesos mágicos que constituyen las

prácticas chamánicas son también absolutamente religiosas porque constituyen

prácticas intimidatorias de la realidad. La magia esta en el campo de lo individual

e instrumentaliza la naturaleza para el cumplimiento funcional de necesidades

individuales.

Page 16 of 20

16

Los residentes en Brisas del Cauca consideran la religión como la Iglesia, sea esta

católica o cualquier otro ecúmene: adventista, evangélica, mormona, etc. La

religión es también la idea de “Dios”, como poderoso y protector por encima de

todos los seres superiores. Esta conceptualización local, Dios e Iglesia- sugieren

que la acción religiosa se encuentra en el ámbito social y colectivo, por ello la

definición de Durkheim es funcional en este espacio suburbano.

La noción de “Dios” como algo bueno y por tanto religioso se opone a otra noción

entre los habitantes de Brisas del Cauca y es que asimilan al “diablo” como lo

malo y en el orden de la magia. Sin embargo al tratar de especificar tal oposición

se observa, que ello no es tan evidente sino que entra en juego la

complementariedad. En las prácticas chamánicas se invoca al santo católico en

nombre de “Dios” soberano o al contrario se invoca al “diablo” y ambos hacen

parte de la invocación que invita a que las fuerzas sobrenaturales y los espíritus

desciendan y penetren en el cuerpo del mediador para trabajar o bien la sanación

o colocar el daño a otro ser. La liturgia religiosa se considera sagrada, el ritual

chamánico se considera mágico y en el orden profano.(Lagarriga, 2007)

Pero también al considerar lo religioso como un sistema de representaciones de la

realidad que se ubican en el plano espiritual, existe una conexidad entre las

fuerzas espirituales, el poder de las plantas sagradas, el chamán en estado de

alteración y quién oficia el ritual y el consultor y su grupo social. Es también una

liturgia sagrada por tanto el chamanismo urbano en Brisas del Cauca constituye

una realidad magico-religiosa. La palabra, (oraciones, invocaciones) las alabanzas

a los santos, los usos simbólicos de escapularios, talismanes, todo ello es un

sistema interrelacionado. “Estar rezado”,”estar protegido” significa que el

consultor/a ha sido sometido a actos rituales mágicos cruzado con

manifestaciones religiosas y el uso instrumental de dios /diablo y la naturaleza.

El complejo litúrgico religioso de la Iglesia se provee de una estructura triádica, el

sacerdote, la mesa altar para la unción ritual y los feligreses; el complejo

Page 17 of 20

17

chamánico comprende el chamán, curanderos, brujas, jaibanaes, mamos, T`

Walas, etc, el altar y el consultor, los tres son indisociables entre sí según sea el

complejo ritual de análisis. El ritual lleva consigo la implementación de elementos

significantes y de funciones simbólicas. Tanto en la religión como en la magia es

poner en funcionamiento la comunicación entre el mundo natural y el mundo

espiritual. El ofertorio en la misa es bajar a Dios a los feligreses, el acto de fumar

el tabaco, tanto el recorrido del humo como las chispas significan la posibilidad o

no de comunicarse con el mundo otro.

Turner (1980) nos dice que “el símbolo es la más pequeña unidad del ritual que

todavía conserva las propiedades específicas de la conducta ritual, es la unidad

última de la estructura específica en un contexto ritual”. Para los

afrodescendientes del jarillón expresiones como “plantas hay muchas pero uno es

el que le da el poder”, “ me hago baños”, “hay que levantar la tumba” son palabras

simbólicas de las acciones rituales que se celebran. Los objetos, los íconos, las

actividades, las relaciones, los acontecimientos revelan algunos símbolos que la

comunidad afrodescendiente de Brisas del Cauca, les permite abordar los rituales

y sus estructuras simbólicas. Veamos un ejemplo:

Si un espíritu se aposenta en una casa, hay que hacer unos cruces de

hierbas, atravesadas por unas tiras de cinta roja o trapo rojo.

Uno pone eso en todas las esquinas de la casa y en las entradas, las

puertas de adelante y de atrás. Esto sirve también para espantar a las

brujas- Las paredes se lavan de arriba hacia abajo y el resto de la

casa de adentro hacia fuera (Este rito tiene también su oración secreta6

)

Las oraciones constituyen las expresiones mas concretas del ritual litúrgico o

chamánico y su simbología son similares. La plegaria u oración es el medio para

conseguir la intervención favorable de las fuerzas del universo en los asuntos

6

Josefa Carabalí. Informante de 50 años residente en el carillón.

Page 18 of 20

18

humanos; por tanto magia y religión según Herskovits ( 1980) citado por Lagarriga

(2007, 20) pertenecen al mismo departamento de la experiencia humana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERMUDEZ, Olga, MAYORGA, Marta Lía, JACANAMIJOY, Benjamín, et al.2005.

El dialogo de saberes y la educación ambiental. Universidad Nacional de Colombia.

Instituto de Estudios ambientales. Bogota.

CASTELLS, Manuel. 1971. Problemas de investigación en sociología urbana.

Siglo XXI. México

DE LA GARZA, Mercedes. 1990. Sueño y alucinación en el mundo Nahualt y

Maya. Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM- México.

DURKHEIM, Emile. 1992. Las formas elementales de la vida religiosa. Ediciones

Akal. Madrid.

DUQUESNOY, François. 2003. Chamanismos, técnicas e hipótesis. Escuela

nacional de Antropología e Historia. INAH. México.

ELIADE, Mircea. 1960. El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo

de Cultura Económica. México.

ESTERMANN, Josef. 1998. Filosofía andina. Editorial Abya-Yala. Quito.

FERICGLA, Joseph María. 1999. El peso central de los enteógenos en la

dinámica cultural. Revista Visión Cahmánica. Bogota.

Page 19 of 20

19

KOTTAK, Conrad Philip. 1994. Antropología: Una exploración de la diversidad

humana. Edición McGraw-Hill. Madrid.

LAGARRIGA, Isabel. 2007. “Algunas modalidades del chamanismo en México” En

Barona Fernando (Compilador) Chamanismo. Tiempos y lugares sagrados.

Programa editorial Universidad del Valle. Cali

LEVI-STRAUSS, Claude. 1968. Antropología Estructural. Editorial Universitaria de

Buenos Aires. Argentina.

LEVY, Jackes. L’espace legitime. 1992. Fundation des Sciences Politiques. Paris.

LYNCH, Kevin. 1992. Administración del Paisaje. Grupo Editorial Norma. Bogotá.

LOWIE, R. H. 1976. Religiones primitivas. Ediciones ariel. Madrid.

LLINAS, Rodolfo. 2002. El cerebro y el mito del yo. Editorial Norma. Bogota.

MATURANA, Humberto.1993. El sentido de lo humano. Dolmen Editores. Santiago

de Chile.

MOTTA, GONZALEZ, Nancy. 2000. Del Río a la calle. Una experiencia territorial

en Buenaventura. Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. “Por la

Construcción de un territorio nacional” Universidad del valle, Universidad

Autónoma, Universidad Santiago de Cali, Asociación Colombiana de Geógrafos- ACOGE. Cali

PERRIN, Michel. 2007 “Las artes de los Chamanes” En Barona Fernando

(Compilador) Chamanismo. Tiempos y lugares sagrados. Programa Editorial

Universidad del Valle. Cali

Page 20 of 20

20

SANTOS, Milton. 2000. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo Razón y

emoción. Editorial Ariel. Barcelona.

SERRES, Michel. 1991. El Contrato natural. Editorial Pre-textos. Valencia. España.

TORRES, William. 1999. Soplar, potencia de aire. Revista Visión Chamánica.

Bogotá.

URREA, G, Fernando, ARBOLEDA, Q, Santiago, ARIAS, Javier. 2000

Construcción de redes familiares entre emigrantes de la costa pacífica y sus

descendientes en Cali. Universidad del valle. Cali.

WHITE, Leslie. 1976 “El Concepto de Cultura” En El Concepto de Cultura- textos

fundamentales. Compilador Khan. Editorial Anagrama. Barcelona.