Page 1 of 2
De acuerdo con el diccionario
consumir significa destruir, gas‐
tar energía, utilizar comestibles
u otros bienes para satisfacer
necesidades.
Consumimos cuando compra‐
mos cosas u obtenemos un ser‐
vicio. Podemos pensar que no
causamos grandes impactos
por comprar una chamarra más
o que no destruimos una cha‐
marra para consumirla, sin em‐
bargo, su fabricación requirió
materiales cuya extracción pu‐
do causar impactos negativos
en los ecosistemas.
Los seres humanos necesita‐
mos consumir ciertas cosas pa‐
ra vivir, la diferencia entre con‐
sumo y consumismo está en la
cantidad de cosas que creemos
necesitar. No es lo mismo tener
3 pares de zapatos que 30.
En la sociedad actual el consu‐
mismo nos atrapa y es difícil,
aunque no imposible, sólo com‐
prar lo que realmente necesita‐
mos y que sean realmente útiles
para nuestro bienestar.
Ser un consumidor responsable
y comprar sólo lo necesario re‐
quiere de ciertas decisiones por
eso antes de comprar algo pien‐
sa:
•¿Necesito lo que voy a comprar?
•¿Quiero satisfacer un deseo?
•¿Estoy eligiendo consciente‐
mente o es una compra compul‐
siva?
•¿Cuántos tengo ya?
•¿Cuanto lo voy a usar?
•¿Cuanto me va a durar?
•¿Puedo pedírselo prestado a
alguien que conozco?
•¿Puedo vivir sin el?
•¿Puedo hacerlo yo mismo?
•¿He buscado información para
comprar lo que mas me convie‐
ne?
•¿Esta hecho con materiales
reciclables?
•¿Sé cómo se elaboro y los ma‐
teriales que se usaron?
Ser un consumidor responsable
no quiere decir que te prives de
lo que te gusta, significa que
estas seguro de que lo que es‐
tas comprando es la mejor op‐
ción para el ambiente y para
tus necesidades.
CONSUMO Y
CONSUMISMO
OJO
• Caer en el consumismo pue‐
de ser muy peligroso por‐
que siempre quieres más
cosas porque las que tienes
nunca son suficientes.
• Durante una semana haz
la cuenta de todos las envol‐
turas de lo que consumes,
desde unas papas hasta el
jabón que usas para bañarte.
Te vas a sorprender.
MI AMBIENTE
CONTACTO:
educacionambiental@puma.unam.mx
Todas las cosas que compramos tiene un origen , conocerlo nos ayuda a
poder entender cuanta agua, madera, energía o que tipo de servicios se
necesitaron para poder tener en nuestras manos un cuaderno, un
pantalón, una pluma, un celular, etc.
El Internet es una herramienta que podemos usar para obtener
información, en “YOU TUBE” podemos encontrar muchos videos de cómo
se hacen algunos de los objetos que usamos en nuestra vida cotidiana y
cómo podemos reutilizarlos.
Page 2 of 2
La economía actual se basa en el con‐
sumismo y es por ello que debemos
aprender a comprar sólo lo que necesita‐
mos. Evitar caer en el consumismo es
complicado, pues los comerciales ejercen
una presión por todas partes. Sin embargo, podemos informarnos mejor
y reflexionar que sólo tenemos un planeta y que los bienes y servicios de
los que disponemos son limitados.
No tenemos que dejar de comprar las cosas que
nos gustan, debemos ser responsables de lo que
compramos y comprar de forma inteligente. Po‐
demos ser compradores sustentables.
• Salir y comprar cosas a pesar
de que no las pensabas comprar
y peor aún ni siquiera las necesi‐
tas.
• No tener dinero pero si tener
deudas porque no sabes admi‐
nistrarte.
• Tener cosas que ni siquiera
usas y seguir comprando.
• Que la felicidad por tener un
objeto sea pasajera.
• Pensar que sólo teniendo lo
que esta de moda podrá hacerte
sentir bien.
El diccionario define consumis‐
mo como la tendencia inmode‐
rada a adquirir, gastar o consu‐
mir bienes innecesarios.
¿Cómo saber si eres un consu‐
mista?
Hay muchas cosas que pueden
indicar si lo eres, aquí te damos
una pequeña lista:
• Tener un teléfono casi nuevo y
que sirve pero comprar el que
acaba de salir porque es
“nuevo”.
• Tener mucha ropa pero siem‐
pre decir que no tienes nada.
Hay muchas otras cosas que nos
pueden identificar como consu‐
mistas, la verdad es que sólo tú
puedes saber si realmente con‐
sumes lo que necesitas o si estas
consumiendo cosas para sentir‐
te bien.
¿ERES CONSUMISTA?
Insatisfacción:
Incumplimiento de nues‐
tros deseos o gustos,
desconfianza o inseguri‐
dad en nuestro ánimo.
Plenitud:
Es el estado en el que
sentimos que ya no nece‐
sitamos nada porque
hemos cumplido nues‐
tras metas ya sea a corto,
mediano o largo plazo.
Sustentabilidad:
Incluye utilizar o consu‐
mir sólo lo que necesitas,
de manera que no afec‐
tes a las generaciones
futuras.