Page 1 of 5
BOTÁNICA.
La importancia de los vegetales radica en que son:
Fuente de oxigeno
Base cadena alimentaria
Alimento Aceites comestibles
Especias y condimentos
Bebidas estimulantes
Esencias, cosméticos y compuestos de perfumería
Fibras textiles e industriales
Materiales de construcción
Biocombustibles
Aceites, grasas, resinas, ceras y gomas
Pesticidas e insecticidas
Medicinas:
o 25% origen vegetal
o 3% origen animal
o 13% producidas por microorganismos
La botánica es la ciencia que estudia las plantas. Procede del término griego botáne (hierba o forrajera),
acuñado por Discórides en el S. I, considerado el padre de la botánica, y lo utilizaba para referirse a las
plantas útiles, es decir, aquellas con un fin curativo.
Una planta es un organismo que tiene plastidios, llamados cloroplastos, en el interior celular, que sirven para
la asimilación del carbono, lo que hace que sean organismos autótrofos o fotoautótrofos.
Hay un pequeño grupo de seres vivos, heterótrofos, que se consideraron plantas antiguamente hasta que se
estudió su ADN. Son los hongos, pertenecientes al reino fungi y estudiados por micólogos.
● Origen de la vida.
Hace unos 3000 mda nacen los primeros procariotas, que ya consideramos vida. Surgen en condiciones
como enlaces orgánicos abiógenos y en presencia de una atmósfera anoxigénica y reductora. (Vapor de
agua, metano, amoniaco, dióxido de carbono y SH2. Sin O2 ni ozono, por lo que la radiación ultravioleta no
era filtrada.
En este medio se formaron polipéptidos, que dan lugar a cadenas de ADN y ARN ambas con capacidad
replicativa que dieron lugar a seres simples y heterótrofos, los cuales comenzaron a consumir todo el
alimento, disminuyendo las reservas, lo que provocó la aparición de seres capaces de fabricar su propio
alimento a partir de la energía ultravioleta procedente del sol sin filtrar, surgen seres autótrofos. Estos seres
autótrofos convierten la atmosfera reductora en oxidante, al formar O2 como producto al fabricar alimento.
Este gas se dirige a la atmosfera, lo cual favoreció la formación de la capa de ozono, disminuyendo la
radiación incidente y la Tierra comienza a colonizarse (primero en el agua, plantas acuáticas, y después en
la tierra, plantas terrestres).
● Teoria de la endosimbiosis:
Los primeros seres que aparecieron eran muy simples, denominados procariotas. A partir de ellos se
originaron seres más complejos. Según la teoría endosimbiótica, de Lynn Margullius, los eucariotas se
originan a partir de los primeros.
Esta teoría se fundamenta en el hecho de la respiración celular (llevada a cabo por las mitocondrias) y en la
fotosíntesis (realizada por los cloroplastos). Los procariotas, en algún momento, se unieron a bacterias
aeróbicas en un fenómeno de mutualismo (simbiosis). Esta unión es tan favorable que esas bacterias, que
en un principio podían vivir “solas”, pierden esa capacidad y se ven obligadas a introducirse en procariotas,
dando lugar a las mitocondrias, responsables de la respiración celular. Estas células con mitocondrias dan
Page 2 of 5
lugar a las células animales. Pero los procariotas también pueden albergar cianobacterias, dando lugar a
células vegetales.
Mediante estudios de ADN posteriores, se ha demostrado que las mitocondrias y los cloroplastos tienen
distinto origen que el de la propia célula. Además, estas estructuras tienen ADN propio y capacidad
autoreplicativa, por lo que se demuestra una cierta independencia dentro de la célula.
HISTORIA DE LA BOTÁNICA.
Los egipcios utilizaban algunas plantas medicinales y tenían un gran conocimiento sobre ellas, pero no
quedan obras donde se recogiese ese conocimiento.
Fue en Grecia donde Aristóteles acuñó las primeras obras escritas sobre plantas. También lo hizo uno de
sus discípulos, Teofrasto, el cual escribió la “Historia de las plantas” donde se realiza la primera clasificación
de plantas en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas; esta clasificación fue seguida por muchos botánicos
hasta el S.XVIII. Es una clasificación en biotipos, formas biológicas.
Durante el imperio romano, Dioscórides (quien acuñó el término botáne) se dedicó a recoger todos los usos
medicinales de las plantas (s.I d.C.). Junto con Plinio el Viejo escribieron la obra “De Materia Médica”, 6
volúmenes con unas 600 plantas clasificadas por su uso medicinal o culinario. Esta obra es el único libro de
botánica existente hasta el s.XVI.
En el s.XVI interpretaron (Mattioli y Andrés Laguna) esta obra con mucho éxito y precisión, sobre todo en los
términos botánicos, y sirvió de referencia para los siglos posteriores. Por ejemplo, en el s.XX, en España hay
una obra sobre las plantas medicinales de Font Quer, llamada “De Nueva Materia Médica”
Entre el s.XVI al s.XVIII, durante la Ilustración, se descubrieron muchas especies nuevas.
Por un lado se siguió la clasificación de Teofrasto pero los botánicos comenzaron a fijarse en otras
características de las plantas y sus partes: flores, frutos, morfología de las hojas, anatomía de los tallos.
Casalpino y Ray se fijaron en las características de los frutos para clasificar las plantas, mientras que
Tournefort se guió por las corolas (flor). Estas clasificaciones se consideran clasificaciones naturales porque
tienen en cuenta todos los caracteres morfológicos de las plantas.
Linneo propuso una clasificación de las plantas basándose únicamente en sus órganos de reproducción
sexual (posición del ovario, tipo de fruta, unión de los pétalos, etc) En 1754 publico su gran obra “Species
plantarum”, con mucha repercusión. Linneo propuso el nombre trivial, el cual tuvo mucho éxito, hoy día se
conoce como la nomenclatura binomial, cada especia se describe con dos nombres. Gracias a esto, Linneo
quedo por encima de los demás botánicos.
En el s.XVIII se fomentaron las expediciones botánicas debido a la disponibilidad de dinero, como por
ejemplo la que realizaron Ruiz y Pavon por Peru y Chile, también fue muy famosa la expedición de Mutis. En
estas expediciones se recolectaban plantas, y comenzaban a fundarse jardines de aclimatación y jardines
botánicos, y también herbarios, como colecciones de biodiversidad. Los botánicos trabajan con los herbarios:
con plantas secas y fosilizadas.
S. XIX: Darwin y su obra “Origen de las especies”, surgen las clasificaciones evolutivas. Darwin propone que
hay una serie de caracteres avanzados, productos de una evolución en el tiempo, y otros que se consideran
primitivos. El porcentaje en un grupo de plantas de unos caracteres y otros nos indica cuando surgieron,
dándonos una idea de su nivel evolutivo.
- Caracteres primitivos: La presencia de muchas piezas florales en disposición helicoidal.
Page 3 of 5
- Caracteres nuevos o derivados: Oligomerizacion (reducción de la cantidad o tamaño de las piezas florales).
En esta época también destaca Eichler, quien da lugar a una clasificación en Criptógamas y Fanerógamas:
las primeras son plantas con gametos poco visibles, mientras que las segundas, poseen partes de la
reproducción sexual aparentes (estambres y ovarios), como la amapola.
En el S.XX y XXI, a partir de las clasificaciones evolutivas, aparecen las clasificaciones filogenéticas,
basadas en la secuenciación de ADN. Se distingue entre grupos monofiléticos, con un único antepasado
común; y parafiléticos, con más de un ancestro común.
Representación cladística en árboles y cladogramas.
SISTEMÁTICA O TAXONOMÍA.
Surge de todas las clasificaciones y de la necesidad del hombre de clasificarlo todo.
Taxis significa orden, por lo que la taxonomía trata de organizar toda la complejidad que existe dentro del
mundo vegetal.
Se basa en caracteres:
▪ Morfológicos: macromorfológicos (se pueden ver) o micromorfológicos (no se ven, se necesita microscopio
o lupa)
▪ Químicos
▪ Moleculares, (ADN y secuenciación).
Se ordena la biodiversidad en función de los caracteres:
Actualmente, casi todas las clasificaciones están realizadas en base a caracteres morfológicos, ahora, con el
desarrollo de técnicas de ADN, también se emplean caracteres moleculares.
La sistemática implica una jerarquía, categorías taxonómicas, grupos taxonómicos relacionados
filogenéticamente.
Categorías: Reino, División, Clase, Orden, Familia, Genero, Especie.
Especie: Conjunto de individuos que presentan los mismos caracteres entre sí y entre sus descendientes.
La especie se define como un binomen, dos términos latinos (Nombre, que es el género (en mayúscula), y
adjetivo, que es la especie (en minúscula)). Y es la categoría taxonómica que define al individuo.
Categoría taxonómica Sufijo Ejemplo
Reino -ota
-ae
Eucariota
Plantae
División o Phyllum -phyta
-mycota
Oomycota
Spermatophyta
Clase -phyceae (algas)
-mycetes (hongos)
-opsida (vasculares)
Chlorophyceae
Ascomicetes
Magnoliopsida
Orden -ales Asterales
Familia -aceae Asteraceae
Género Aster
Especie Aster arvensis.
Page 4 of 5
Todas las categorías pueden poseer sub y supercategorías