Page 1 of 9

UNIDAD 3. ESCALAS

Tema 2. Grados conjuntos y disjuntos – Tonalidad – grados tonales y

modales - Sonidos naturales

Grados conjuntos y disjuntos

Dos grados son conjuntos cuando

forman un intervalo de segunda, por

ejemplo:

Dos grados son disjuntos cuando

forman cualquier intervalo, menos lo

de primera aumentada y de segunda,

por ejemplo:

Los grados conjuntos y disjuntos pueden ser superiores e inferiores, ejemplo:

La Tonalidad

Es el conjunto de leyes que rigen la constitución de las escalas o también la unión

de los sonidos que forman la escala diatónica, cuyo funcionamiento está regido por

un sonido principal llamado tónica o primer grado de la escala (tema1).

Page 2 of 9

La Escala diatónica y la tonalidad expresan la misma unión de sonidos pero no el

mismo orden.

Hablar de tonalidad es similar a hablar de escalas. Se puede llamar tonalidad o tono.

La tonalidad saca las notas de la escala mayor o menor a la que pertenece sin seguir

ningún orden, obteniendo todas las melodías que se nos ocurran, con las

combinaciones que cada quien le guste.

Las escalas podemos simplificarlas dentro de dos modos opuestos (Mayor y Menor),

en consecuencia de esto podemos decir que una tonalidad también puede ser

Mayor o Menor. Cuando decimos que "estamos en Do mayor o en Do menor" nos

referimos a un conjunto de notas (melodía) o acordes (armonía) que giran o gravitan

alrededor de un sonido o acorde principal, al que llamaremos: "Centro Tonal" que

en este caso es la nota DO. Sabremos si es Do mayor o menor chequeando el tercer

grado si es menor o si es mayor.

Menor= 1tono y 1⁄2 de distancia entre el 1o y el 3o

Mayor = 2 tonos de distancia entre el 1o y el 3o.

En la escala diatónica deben

sucederse por movimiento

conjunto, es decir, sin hacer

grandes saltos sino grado por

grado como en este ejemplo.

En la tonalidad no es

necesario llevar un orden sino

que cada nota puede

ejecutarse por movimiento

conjunto (grado por grado) o

disjunto (con saltos)

Page 3 of 9

En la escala de Do mayor el 3o es MI. Chequeamos la distancia de Do a Mi

Mayor = hay 2 tonos DO – RE – MI

Menor = hay 1tono y 1⁄2 DO – RE – Mib

Verificamos si en la escala el mi es natural o es bemol y así sabemos el modo como

esta en los dos ejemplos siguientes:

Como en la tonalidad los sonidos no están dispuestos en un orden también se puede

presentar el caso donde se nos presenten los sonidos naturales y podamos pensar

que estamos en DO mayor, pero también puede tratarse de La menor que es su

escala relativa menor. (Ver escalas relativas tema.5). Para resolver esto podemos

tomar en cuenta el primer o el ultimo compas de la pieza y ver la nota en que

comienza o termina si es DO o LA .Casi todas las veces el centro tonal o “tónica” se

encuentra al comenzar o al finalizar una pieza, es decir, que analizando la armadura

de clave y detectando cual es la tónica sabemos si la tonalidad es mayor o menor.

Ahora pues, no siempre las piezas comienzan o terminan con la tónica, entonces,

otra forma de saber en qué modo esta una tonalidad es buscando el 5o (quinto

grado) del tono mayor y observar si está ascendido medio tono.

Un tema sin alteraciones podría estar en DO mayor o en LA menor (son escalas

relativas ver tema 5). En este caso tenemos 2 opciones entonces comenzamos con

DO y buscamos el quinto grado mayor. El quinto grado de DO mayor es la nota SOL

según la escala.

Page 4 of 9

Buscamos cualquier nota SOL que aparezca en la pieza, y si no está ascendido

estaríamos en la tonalidad mayor como en el siguiente ejemplo:

En el caso de que estuviese ascendido, estaríamos en La menor, porque ese quinto

grado ascendido de la escala mayor, en realidad es el séptimo grado de la escala

menor armónica. (Ver tema 4. Escalas menores armónicas)

Otra manera de saber si estamos en una tonalidad mayor o menor, es por

reconocimiento de los sonidos. Las escalas menores producen un sonido como de

tristeza o algo muy sublime, en cambio, las escalas mayores siempre producen

sonidos mas alegres o sobresalientes.

Visita nuestra seccion de audios y encontraras los ejemplos de escala y

tonalidad menor y mayor para que puedas diferenciarlas con mayor claridad

Tonalidad de DO mayor

Escala de DO mayor

Tonalidad de La menor

Escala de La menor armónica

Page 5 of 9

Grados Tonales y Modales

La tonalidad se basa en siete sonidos llamados grados y que se corresponden con

los siete nombres de las notas. Se identifican con números romanos. Siguiendo con

el ejemplo de la escala de DO mayor que es la escala natural estaría distribuido de

la siguiente manera:

Nombre de la nota Grado de la escala Nombre del grado

DO I Tónica

RE II Supertónica

MI III Mediante

FA IV Subdominante

SOL V Dominante

LA VI Superdominante

SI VII Sensible tonal

Grados Tonales: Son aquellos llamados "pilares de la tonalidad" y definen la

tonalidad los cuales se conservan invariables tanto en el modo mayor como en el

menor. Estos son: la

tónica (I), la dominante

(V) y la subdominante

(IV).

En estos ejemplos

colocamos la escala de

DO(C) mayor y la

escala de DO(C)

menor. Con el fin de

ilustrar que no importa

la escala que se muestre, la tonalidad siempre va a estar definida por la tónica (1o),

la subdominante (4o) y la dominante (5o).

Page 6 of 9

Grados Modales: Son aquellos que definen el modo y son: principalmente el III y los

II, VI y VII aunque tienen poco efecto sobre la tonalidad pero determinan el modo.

¿Qué es el modo o modalidad?

Es la diferente ordenación de las notas musicales, según la combinación de sus

distancias, para formar

una escala. En la época

griega, y también en la

medieval, esas

ordenaciones eran ocho

y a cada una de ellas, a cada modo, se le atribuía un carácter distinto pero a

comienzos del Barroco los modos se resumen en solo dos: que son también los

nuestros actuales modo

mayor y modo menor,

los cuales se diferencian

fundamentalmente por la

distancia que va desde

la tónica hasta la tercera: si esa distancia es de dos tonos, tenemos el modo mayor;

si es de un tono y medio, tenemos el modo menor.

En los ejemplos tenemos la tonalidad de DO(C) pero, ¿cómo sabemos si es mayor

o menor? Pues muy fácil, en el primer ejemplo medimos la distancia que hay de la

nota do hasta la nota mi:

DO - RE - MI

Entonces entre Do y mi del primer ejemplo hay dos tonos lo que lo hace parte de la

escala de DO mayor, por lo tanto tonalidad Do mayor.

(Ver Unidad 3. tema 3, para ver construcción de escalas mayores)

1 tono 1 Tono 2 tonos

Page 7 of 9

En el segundo ejemplo también tenemos la tonalidad de DO(C) pero, ¿cómo

definimos si está en modo mayor o menor? Muy fácil también solo medimos la

distancia que hay desde la nota do hasta la nota mi, pero esta vez la nota mi no está

sola sino que viene alterada con un bemol debido a la armadura de clave.

(Ver unidad2. tema8)

Entonces la distancia que debemos contar es de la nota DO hasta la nota Mib

DO - RE - MIb

Debido a que la distancia es de solo 1 tono y medio la tonalidad o escala esta en

modo menor

(Ver Unidad3. Tema.4 construcción de escalas menores)

Así como estudiamos lo que es la tonalidad también veremos otras características

de la música:

 Politonalidad: uso de varias tonalidades simultáneas, es decir, es el

uso musical de una tonalidad que se ejecuta al mismo tiempo que la otra. Un

ejemplo de la Politonalidad es cuando en una coral cantan 4 voces en

distintos tonos y melodías o también cuando en una orquesta un instrumento

hace una melodía en la tonalidad de DO mayor mientras otro toca en FA

mayor en acompañamiento. En el caso de dos voces de diferente tonalidad

al mismo tiempo recibe el nombre de bitonalidad.

1 tono 1 semitono 1 tono y 1⁄2

Page 8 of 9

Una broma musical:

Wolfang

Amadeus Mozart

Escuchar

 Atonalidad: ausencia de tonalidad. el término atonalidad describe la música

que no se ajusta al sistema de jerarquías tonales que caracteriza al sistema

tonal en sí. Es el sistema musical que carece de toda relación de los tonos de

una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y

funcionales en su melodía y acordes, sin estar sujeto a las normas de

la tonalidad.

Sonidos naturales

Los sonidos naturales son do-re-mi-fa-sol-la-si. Se llaman sonidos naturales porque

no poseen ningún tipo de alteración, entre los cuales se hallan 5 tonos y 2 semitonos

naturales puesto que son producidos por sonidos naturales.

Los tonos naturales entonces son aquellos producidos lógicamente por la secuencia

de los sonidos naturales y serían los tonos de:

Do a re

Re a mi

Fa a sol

Sol a la

La a si

También se producen dos semitonos naturales que son de:

mi- fa

politonalidad.mid

Page 9 of 9

si-do

Esta disposición de 5 tonos y 2 semitonos naturales corresponde a la escala de DO

en su modo mayor y por eso esta escala es llamada también escala natural, puesto

que, para su construcción no se necesita alterar ninguna nota sino que todas sus

notas son naturales.

También existe otra escala que recibe el nombre de escala natural y es la escala de

LA en su modo menor, ya que, todas las notas que la conforman son naturales.

También tiene que ver con que esta escala es la relativa menor de la escala de DO

mayor pero eso lo veremos más adelante en el tema 5 de esta unidad.

Si quieres la información explícita de forma audiovisual no olvides visitar la

sección contenido multimedia—videotutoriales—seleccionando la unidad 3

Además si deseas descargar las imágenes o diagramas de este tema

ve a nuestra sección contenido multimedia – galería de fotos