Request a review
Learn more
Signature pending
Sign
Reject
View details
Review
Not Spam
Remove forever
Not Spam
Page
/
3
Loading…
{"id": "0B52zgnCk_RSmdVZ1a09zWVlfams", "title": "Tiempo de silencio.pdf", "mimeType": "application\/pdf"}

Page 2 of 3

• Matías: amigo de Pedro de familia burguesa, despreocupado y juerguista.

• Amador: ayudante de Pedro en el laboratorio que pone al médico en contacto con el

lumpen.

• El Muecas: personaje de las chabolas que, a través de Amador, consigue criar las ratas que

necesita Pedro para su investigación.

• Florita: hija de El Muecas en cuya muerte por el aborto practicado por éste, se ve

involucrado Pedro.

• Dorita: hija de la dueña de la pensión en la que vive Pedro por la que éste se siente

tibiamente atraído.

• Otros: la dueña de la pensión, la dueña del prostíbulo, Cartucho, el jefe de policía, etc.

Los personajes de esta obra se muestran, al igual que otros elementos, distorsionados

mediante la ironía. Los personajes de Tiempo de silencio son un elemento funcional que sirve al

autor para desplegar una crítica de la sociedad de su tiempo y de instituciones como el matrimonio

o la familia tal como eran entendidas en la España franquista.

La mujer en Tiempo de silencio

Los personajes femeninos juegan un papel importante en la novela. Martín-Santos presenta

mujeres ejerciendo varios roles: madre, esposa, mujer casandera o prostituta. E, igualmente, estos

personajes reciben un tratamiento irónico. Uno de los recursos a los que recurre el autor para

describir a las mujeres es presentarlas de forma fragmentaria, describiendo solo partes de su cuerpo.

Se ha señalado que este recurso de la sinécdoque pretende mostrar el papel limitado de la mujer

durante el franquismo Es frecuente en la novela que se recurra a arquetipos de la feminidad o la

mujer como la sirena, la hurí o la madre tierra para caracterizar a los personajes femeninos. Especial

atención ha recibido la relación entre la esposa del Muecas y el arquetipo de la Diosa Madre. Se

trata de una figura que permanece como una sombra ante el desarrollo de los acontecimientos y solo

interviene en una ocasión y de forma decisiva para defender la inocencia de Pedro. La relación entre

el personaje y el arquetipo también se define por sus apariciones, sentada sobre una piedra,

impasible, pero atenta a lo que sucede.6

Estructura y técnicas narrativas

La obra no está estructurada en capítulos. Se compone de 63 párrafos-secuencias separados por un

espacio sencillo en blanco sin numeración ni título. De esta forma, y frente a lo que sucede en la

narrativa tradicional, el lector no tiene indicio alguno de lo que se va a narrar ni de quién lo hace

hasta que no ha leído las primeras líneas de cada parte.

Martín-Santos utiliza de manera alterna diversas técnicas narrativas principales:

• El monólogo interior por el que "escuchamos" el hilo de pensamientode uno o varios

personales -a veces sin solución de continuidad y sin más hilazón que la que puede existir en

la mente del personaje-. Uno de los recursos más utilizados y que es una de las más claras

influencias de Joyce.

• Las digresiones o reflexiones del narrador. Martín-Santos adopta el enfoque de narrador

omnisciente para realizar críticas de todo tipo anexas a la propia narración de hechos. Así el

autor reflexiona sobre temas tan variados como Goya, los toros, Cervantes, la revista o la

magistral crítica a Madrid en una sola frase que comienza: "Hay ciudades tan descabaladas,

tan..." y que tras más de una treintena de líneas termina "...que no tienen catedral."

• El perspectivismo narrativo, mediante el cual podemos contemplar los mismos hechos

desde las perspectivas de los distintos personajes.

• La descripción irónica superlativa y grotesca: "soberbios alcázares de la miseria" =

chabolas.

Loading…
Back

Transcript

Close side sheet
Sign in
Loading Tiempo de silencio.pdf.