Page 1 of 5
ECONOMÍA EN LA EDAD
MODERNA.
La monarquía de la Edad Moderna tiene gran interés por los asuntos económicos. A la política
económica que se practicaba en la Edad Moderna, se le denomina Mercantilismo. Se basaba
en los siguientes puntos:
El oro y la plata se consideraban fundamentales. Su atesoramiento, simbolizaba
directamente la riqueza de un país.
El Estado debía intervenir en los asuntos económicos, para vender mucho y comprar
poco. Así se buscaba como objetivo ser autosuficientes.
Colbert, ministro de Hacienda de Luis XIV, sería el principal representante del Mercantilismo.
AGRICULTURA.
La mayor parte de la población se dedicaba a esta actividad. Los rendimientos en
general, eran escasos por el antiguo instrumental empleado y por los sistemas
productivos poco rentables que se utilizaban.
Se desconocían medios para no agotar el suelo, tan sólo se aplicaba el barbecho y la
rotación bienal o trienal. En el primer caso, se dividía el territorio en dos mitades,
cultivándose una de cereal y dejándose otra en barbecho. En el segundo caso, se
cultivaba una parte de cereal de invierno, otra de cereal de verano y otra se dejaba en
barbecho. Tanto en un caso como en otro, siempre había una parte sin utilidad agrícola
y por tanto desaprovechada.
Page 2 of 5
La Tierra estaba en manos de la nobleza y del clero, que poseían grandes propiedades,
transmitidas de generación en generación. La mayor parte de la población eran
campesinos que trabajaban las tierras de sus señores y a cambio estaban sometidos al
pago de fuertes impuestos. Todo ello, no incentivaba la mejora de los terrenos agrícolas.
Ante este panorama eran corrientes las crisis de subsistencia (malas cosechas) que
provocaban hambrunas, desnutrición incluso revueltas.
Los productos agrarios eran fundamentalmente cereales (trigo, avena, centeno,
cebada,...) aunque dependiendo del lugar geográfico nos podríamos encontrar algunos
cambios: por ejemplo en la Europa Meridional existía la cultura del olivo, la vid y los
cultivos de regadíos. Igualmente se irán introduciendo productos provenientes de
América y desconocidos hasta entonces en Europa, como la patata o el maíz.
La ganadería sería una actividad complementaria de la agricultura y también
insuficiente ya que la alimentación del ganado dependía de los rastrojos e hierbas que
crecían en los campos de barbecho.
MANUFACTURA O ARTESANÍA.
En estas actividades trabaja menos población. La mayor parte se concentra en las
ciudades con sus talleres artesanales. Estos talleres eran espacios reducidos, donde con
más fuerza manual que mecánica, un grupo
reducido de personas obtenían un número
mínimo de productos manufacturados. Estos
artesanos se organizaban dentro del taller en
diferentes estadios:
-Aprendiz no cobraba tan sólo le proporcionaba
el maestro alimento y estancia. Solían entrar
muy jóvenes en el taller para aprender el oficio.
-Oficial, iba perfeccionando su oficio y cobraba
por su trabajo. Debían de pasar una especie de
examen para montar su taller de manera
independiente.
-Maestros, eran los dueños del taller y de todo el
instrumental.
Los artesanos de los distintos oficios se
agrupaban en gremios, instituciones que
Page 3 of 5
controlaban la calidad, cantidad y precio del producto final. Con el paso del tiempo, los
gremios fueron incapaces de funcionar con la ampliación de mercados (América).Así
hubo muchos comerciantes que se encargaban de adquirir la materia prima; que
distribuía entre los artesanos para que elaboraran los productos y después recogían el
producto. Esto permitía al comerciante, tener el producto cuando había demanda, y a
algunas familias les incrementaba los ingresos.
Ya en el S.XVIII surgirían manufacturas más semejantes a las fábricas del S.XIX.
Había invertido un gran capital, trabajaba una gran cantidad de obreros, aunque todavía
la mecanización era escasa. La mayor parte de este tipo de manufacturas eran fundadas
por monarcas, aunque algunas fueron de propiedad privada.
También existía una industria rural, comprendía diversos oficios que habían sido
expulsados de la ciudad por ser molestos o perjudiciales para la salud como los
curtidores, fabricación de jabón, minas, ferrerías; y otros intentaban con ello escapar a la
reglamentación de los gremios.
COMERCIO.
En el ámbito rural había un alto nivel de autoconsumo y trueque, con lo cual la mayor
parte de la actividad comercial se concentraba en las ciudades. En los núcleos urbanos
existían mercados semanales y ferias anuales, donde se podían encontrar productos y
manufacturas más caras y exóticas.
COMERCIO INTERIOR. Se dirigía a satisfacer la demanda urbana y las clases
acomodadas de la sociedad. El comercio interior desgraciadamente se encontraba
condicionado por las dificultades de los transportes. El agua de los mares y ríos solía ser
muy utilizada.