Published using Google Docs
conectores textuales
Updated automatically every 5 minutes

Conectores textuales:  

son términos que sirven de enlace –tanto a nivel oracional como interoracional y textual- y especifican la red de relaciones que se establece entre los contenidos del texto.

1)   aditivos o de suma o de ampliación: y/e, ni, además, aparte de, asimismo, además de esto, de la misma manera, conjuntamente, también, sumado a, simultáneamente, al mismo tiempo, incluso, aun, más aún, es más, inclusive, no sólo… sino que, etc. Se utilizan para sumar o acumular ideas.

2)        disyuntivos: o, u, o bien, bien que… bien que, ya… ya, ya sea… ya sea. Plantean una opción o elección entre dos o más ideas.

3)        adversativos: pero, no obstante, si bien, aunque, a pesar de que, empero, sin embargo, contrariamente a, pese a, en cambio, por el contrario, al contrario, mas, si bien, aun cuando, etc. Expresan oposición, contrariedad, contraste, restricción. Orientan la atención hacia un foco distinto.

4)        de causa (causales): por esta causa, por este motivo, porque, pues, puesto que, por esta razón, como, debido a, a raíz de que, por eso, por ello, dado que, gracias a, por culpa de, de ahí que, por lo dicho, etc. Indican que una idea es causante de otra.

5)        consecutivos: por consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, dado que, como resultado de, en razón de lo expuesto, por lo que, en conclusión, por eso, así que, etc. Señalan que una idea es consecuencia de otra.

6)         de finalidad: para, con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en procura de, a efectos de, de modo que, así, con el fin de que, siempre que, para así, de manera que, con lo que, etc. Indican que un hecho es realizado en función de otro, que es considerado como el objetivo del accionar.        

7)   de condición (condicionales): si, con tal que, siempre que, siempre y cuando, en caso  de que, con la condición de que, a menos que, siempre que, si es que, en caso de que, toda vez que, etc. Indican la condición sin la cual no se puede realizar algo.

8)        de tiempo (temporales): en aquel momento, antes que, anteriormente (marcan anterioridad); después, posteriormente, a continuación, luego, más tarde, mañana, un poco después (marcan posterioridad); ahora, ya, actualmente, mientras, cuando, simultáneamente, mientras que, en tanto (marcan simultaneidad); por último, entonces, apenas, etc. Pueden indicar que una idea es anterior, posterior o simultánea a otra.  

9)        de comparación: como, a la manera de, más… que, menos… que, tan… como, igual que, lo mismo que, como si, así también, del mismo modo, así, tal como, etc. Hacen las veces de balanza donde se contrapesan dos ideas. Otros se usan para repetir la idea con distintas palabras y cumplen, en el lenguaje, la misma función que el signo “=” en matemática: es decir, o sea, vale decir, mejor dicho, esto es.

10)   de espacio: aquí, allá, al lado, cerca, lejos, arriba, en este lugar.

11)   de concesión: aun cuando, aunque, pese a que, a pesar de que, sin embargo, pero, si bien, etc.

12)  de explicación y ejemplificación. Se aclara un concepto expresado en el enunciado anterior por medio de una explicación o de un ejemplo: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso.

13)   de orden: enumerativos: primero, en primer lugar, primeramente, por otro lado, por otra parte, en segundo lugar, a continuación, luego, después, por último, por fin, en fin, finalmente, para concluir, en conclusión. Presentan en forma ordenada los contenidos:

Para comenzar la exposición

Para continuar

Para concluir