Published using Google Docs
Aproximación al proyecto de Tesis con el Modelo Stripling-Pitts: ApAyAVA
Updated automatically every 5 minutes

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Sistema Universidad Abierta

Pedagogía

Seminario de Tesis I

Alumna: Hernández Sánchez Claudia Violeta

Grupo: 9053, SUA- Sabatino

 

Una aproximación al proyecto de Tesis con el Modelo Stripling-Pitts

ApAyAVA

 

De acuerdo a Palamidessi (2006), desde los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la expansión generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)  ha contribuido en la modificación de los estilos de vida de los países, así como en  las experiencias sociales, culturales y educativas de las personas.    

         Esta revolución tecnológica ha generado variados procesos globalizadores en el orden económico, la mundialización de las comunicaciones y la digitalización de la cultura, procesos que hoy en día exigen otras formas de organización  social, caracterizada por una estructura ordenada bajo la forma de redes, así como otras formas de pensar y de relacionarse con la información a la cual se puede tener acceso.

         En este sentido, y siguiendo con Palamidessi (2006), el surgimiento de este orden social y de este escenario histórico ha generado transformaciones en los modos en que se organizan, se piensan y se articulan los procesos educativos.

         Al respecto y para apoyar a los alumnos en sus procesos de aprendizaje es que han surgido diversos modelos para desarrollar Competencias en el Manejo de la Información (CMI), la propuesta de cada uno de estos modelos se orienta de forma primordial hacia la adquisición de las competencias necesarias para que los alumnos puedan realizan un proyecto de investigación, considerando aquí un manejo adecuado de la información a la cual se tenga acceso.

         Por lo que, para la realización de nuestro propuesta de Tesis, seguiremos el modelo Stripling-Pitts, mismo que surgió a partir de que las autoras  de dicho modelo observaron cómo los estudiantes llevaban a cabo sus investigaciones, quienes escogían de forma general los mismos temas de investigación, utilizaban las mismas fuentes de información y finalizaban casi con el mismo producto  información.

         De estas observaciones, que diseñaran un modelo que guiaba  a los estudiantes a través de cada etapa para la creación de un trabajo de investigación.

         En este modelo, el estudiante habrá de preguntarse y reflexionar sobre todo las tareas y actividades que realice en cada paso, al mismo tiempo que desarrolla competencias y habilidades para la adquisición de un arica experiencia en el campo de la investigación documental.

         Los pasos de este modelo son:

  1. Elegir un tema amplio
  2. Obtener una perspectiva global del tema
  3. Acotar el tema
  4. Desarrollar una tesis y declarar propósitos
  5. Formular preguntas para encauzar la investigación
  6. Planear la investigación y la producción
  7. Encontrar, analizar y evaluar fuentes
  8. Evaluar la evidencia recogida
  9. Establecer las conclusiones, organizar la información y esquematizarla
  10. Crear y presentar el producto final
  11. Reflexionar sobre la satisfacción del trabajo realizado
  12. Se integrará además el paso 1 del modelo Camino al conocimiento: Aprecio y disfrute de examinar al mundo.

 

                                                                                                       

                     

Un aspecto importante a destacar, es que este modelo es flexible, dinámico e integral, en el sentido de que procuran que el alumno disfrute el proceso de su proyecto de investigación, sin que se vea sujeto a seguir una especie de recetario, por lo que cada alumno de acuerdo a sus características y necesidades particulares podrá empezar su proceso en el paso o etapa que así lo considere pertinente.

         En nuestro caso específico, el objetivo del proyecto a trabajar es identificar y describir cuáles son las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes de nivel licenciatura en un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), autorregulando así su aprendizaje.

         Por lo que la pregunta inicial de nuestro trabajo es: ¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios de un AVA para autorregular su aprendizaje?

         En relación con las etapas del modelo seleccionado, estamos investigando el tema de los AVA en la educación superior en el entorno internacional y en México, considerando que este es uno de los temas que al ser estudiado de forma amplia,  nos permitirá definir la acotación final de nuestro proyecto, detallando así también nuestras preguntas de investigación.

         

Las siglas del posible título de trabajo son: ApAyAVA

 

La relación de las fuentes a consultar son:

  1. Tejedor, F.J., y A. G. Valcárcel. (1996). Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en la Educación. Madrid. Ediciones Narcea, S. A. p. 231.
  2. Pagés Santacana, Anna. (2007). E-teaching. Teoría de la función docente en entornos educativos virtuales. Barcelona. Editorial UOC. p. 135.
  3. Burbules, Nicholas C. y Thomas A. Callister. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. España. Ediciones Granica. p. 303.

 

 

1.          Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. UNESCO, 1998. Consultado en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Fecha de consulta: 13 de marzo de 2011.

2.          Santoveña, Casal, Sonia. Las nuevas tecnologías y la educación superior. Consultado en: http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/nvastecnologias.pdf  Fecha de consulta: 18 de marzo de 2011.

3.          Díaz Barriga, Frida. (2005) Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado.  Consultado en: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf

Fecha de consulta: 23 de marzo de 2011.

                

         Calendarización de los tres primeros pasos del modelo seleccionado para la realización del proyecto de investigación:

Fecha

Etapa y actividades a realizar

26 marzo

1.-Selección de un tema amplio

2.-Obtención de una perspectiva global del tema

7.- Encontrar y analizar fuentes

02 abril

3.-Acotación del tema

5.-Formulación tentativa de las preguntas para encauzar la investigación

7.- Encontrar y analizar fuentes

09 abril

4.-Desarrollo de una tesis para declarar propósitos de la investigación

6.-Planear la investigación y la producción

7.-Encontrar, analizar y evaluar fuentes