Published using Google Docs
LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA ETICA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICAensayo1.docx
Updated automatically every 5 minutes

NOMBRE DEL ENSAYO

LA  IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA ETICA EN LA INVESTIGACION  CIENTIFICA

NOMBRE: KARINA DORANTES RODRIGUEZ

TUTOR: MARIA DEL CARMEN  NAVARRO  GAONA

SEDE: UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO (CAMPUS TUXPAM.

TUXPAM DE RODRIGUEZ  CANO, VERACRUZ

LA  IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA ETICA EN LA INVESTIGACION  CIENTIFICA

Desde tiempo atrás sean han realizado estudios, donde hacen mucho énfasis en la  importancia que se le debe de dar a la conciencia ética en la investigación científica , nos hace referencia  que esta misma es muy importante realizarla pero de acuerdo a dichos lineamientos  que  se deben  seguir , ya que su estudio  debe de  tener cierta  rigurosidad , honestidad,  de igual manera   hace mención  que nuestra sociedad  tiene la necesidad de unificar muchos  factores como es    la  sociedad , especie y el ser humano no pueden ir separados  ya  que todos son partes de un todo.  Hace  hincapié en cuanto al plagio que se da en algunos trabajos educativos, sociales y políticos.

Un ejemplo  es  la importancia de enseñar la  comprensión  para que no  exista la  incomprensión,  debido a que  hay muchas riquezas en nuestro país  y  que para que nuestra  sociedad  avance  tiene que existir una educación, que  enseñe la  comprensión así, de esta manera permita  la solidaridad  intelectual y moral de la humanidad .

Para reafirmar mas, hago mención de este  fragmento  que nos aporta este autor:

 Edgar Morín  el  axioma”1 entre más allegados, más comprensión” solo es una verdad relativa y se le puede oponer al axioma contrario “entre más allegados, menos comprensión”. Esto se refiere que  existen diversas culturas y que en vez de fragmentarlas se deben unificar  ya que todos nos enseñan cosas buenas y que debemos aprehender en conjunto  es lo que significa la compresión.

Hace hincapié que para que haya  una buena comprensión se tienen que vencer dichos obstáculos, que continuación se describen,  ya que son las causantes de que no se de la educación.

Esto se refiere a que  no hay una  comprensión, se debe autocriticar al invidividuo   hacerse un examen, darse cuenta de sus debilidades, carencias que posee para que pueda ponerse en el lugar de los demás y así  entenderlo de una mejor manera y ver en que los puede ayudar. Ya que por  este fenómeno  que existe ha acabado con las relaciones padre e hijos, esposas y se han separado algunos matrimonios.  Esta problemática es necesario  combatirla,  en lugar que se decaiga sigue aumentando gracias a estos factores como son el egocentrismo y el etnocentrismo.

Para que haya una buena comprensión es necesario que el ser humano, no se base nada más en lo político, económico, jurídico, social y cultura sino que también debe de hacer uso de las vías intelectuales y éticas mediante las cuales se pueda desarrollar la doble comprensión intelectual y humana. La cual nos va ayudar a hacer las cosas de manera desinteresada. La ética nos pide argumentar y refutar en vez de excomulgar, no excusa ni acusa, la comprensión solo nos pide tener una empatía  hacia los demás para poder entenderlos.

Si existe un buen pensar ante los demás, esto nos conllevará a aprehender en conjunto con el  contexto del ser y su entorno global. De igual manera si hacemos una introspección  en nuestro modo de proceder y actuar lograremos entender a los demás, así como también  llegar a la comprensión.  

Para que ya no exista una conciencia de complejidad humana es necesario que haya comprensión, y para  ello  hay que desaparecer  la literatura novelesca debido a que el ser no se debe reducir a la mínima parte de sí mismo. Debemos de permanecer abiertos a ciertas situaciones.

Como menciona Niels Bohr. Si somos personas tolerantes  ante los demás, seremos capaz de entendernos  no  impongamos nuestro propio saber, no dejarse llevar por las enajenaciones humanas o los mitos.

[1]

Para que haya una buena comprensión en la ética humana debe de haber el intercambio entre algunas  culturas, un aprendizaje  mundializado, esto nos conllevará  aprehender y reaprender de una manera más permanente. Debido que cada cultura tiene grandes genios intelectuales, curiosos no ortodoxas de los cuales tenemos grandes poetas escritores.

Todos estos factores mencionados deben de existir en la educación y hacer unificaciones de todos ellos para que exista una mejor comprensión entre la diversas culturas,  mejorar en cuanto a costumbres, tradiciones y aprender de cada una de ellas  así será la manera de  avanzar  más.

Es de  suma importancia  la  ética del género humano, el  cual nos hace mención que el individuo-sociedad-especie que no pueden ir separados ya que estos mismos se retroalimentan, donde debe existir mutua comprensión debido a  que ambos son productores y reproductores uno de otro. Por lo cual no se pueden obstaculizar. Debe existir una buena ética donde se asuma una humana condición individuo, sociedad y especie. Debe haber  humanización entre nosotros mismos, lograr la unidad planetaria en la diversidad.asi como también respetar los ideales de los demás, sus creencias, solidaridad y comprensión mutua.

Otro aspecto que no puedo dejar de mencionar es la democracia que se ha practicado, pero la verdad en lugar que esta vaya creciendo va decayendo, ya que actualmente no hacemos el uso correcto de ella, todos la adaptamos de acuerdo a nuestra conveniencia empezando por cada uno de nuestros intereses ya sea de carácter personal, profesional o político. La democracia necesita  de ideas como de opiniones que le den vitalidad y productividad, estas solo se pueden dar en la obediencia a la norma democrática que ayude a regular los antagonismos, reemplazando las batallas físicas por las  ideas y que se determine por los debates y las elecciones transparentes. Esto conlleva a que la democracia existente no se ha logrado sino que están incompletas  o inacabadas. La democracia a avanzado lentamente pero está en lugar de avanzar sea  ido retrocediendo cada vez  más ya que  por cuestiones políticas esta se fragmenta no permite el paso  a otros  porque es muy compleja y difícil de manejar pero debe de dar la oportunidad a otros  ya que tenemos agente que conoce bien sobre este aspecto solo que no se le da la  oportunidad  y nada mas tienen cabida los expertos. Es por ello que estas condiciones replantean  la necesidad de regenerar la democracia que a su vez  al civismo, solidaridad y responsabilidad.

Por último hago mención en lo que respecta al tema del plagio,  y del papel que se debe de desempeñar, que es necesario que conozcan los lineamentos que se deben de seguir, ya que hoy en día existe esa problemática en algunas escuelas y que como profesionistas se le dé debe de corregir al alumno , hay que hacerlo que cree conciencia de que no se debe de plagiar los trabajos de los autores, que si quiere retome las ideas pero que reconozca al el trabajo del autor.

Como conclusión  sobre este tema considero que para que haya una  buena conciencia ética en los individuos es necesario que se le den a conocer  estos temas para que conozca afondo  la problemática por  cual estamos atravesando y que mejor lugar que sea  de a través de la escuela para que haya una mejor educación y se cree una mejor conciencia sobre estos factores que afectan el avance en nuestra sociedad y nuestro planeta. Y que ambos no pueden ir separados que  deben de ir de la mano ya que todos dependemos de los demás, y aprehendemos unos de los otros, solo debemos de ser más empáticos, mas humanos para  poder entender a los demás.

En cuanto al  plagio  considero que  es importante que se le diga al alumno que en nuestra investigaciones que realicemos debemos de retomar algunos ideas de dichos a autores pero hay que reconocer su trabajo ,no debemos de plagiar su trabajo  y  darles a conocer  las consecuencias que estos pueden presentar si se realiza el plagio en un  trabajo ,que los  puede demandar por usar los aportes de otros autores y no mencionar de donde retomaron estas ideas.

Para que no se sigan cometiendo estos errores hay que asumir también nosotros como profesionales o gente preparada decirle a nuestros alumnos que no debemos hacer esto, tenemos que enseñarles que les puede pasar si realizan el plagio, pero debemos de empezar por nosotros que somos el ejemplo de ellos .

 porque en ocasiones como  el  hace mención :2 Rojas Soriano, Raúl en ocasiones también caemos en este error ambos entonces tenemos que corregir este proceder.

Para que haya profesionales más éticos y honestos es lo que necesita nuestro país, para  salir delante de donde no podemos estar estáticos , al contrario hay que  superarlo día con día ,que sea un reto más  en nuestro quehacer educativo crear mentes activas, honestad , sobre todo humanos y éticas para que exista una investigación de mejor calidad y avanzar en los diferentes  aspectos sociales, académicos , familiares y políticos ,sobre todo hacer una sociedad más justa equitativa para todos los  individuos y crear mejores oportunidades en los avances científicos .

Es necesario que cuando se realice un trabajo investigativo se debe  de tomar en cuenta que es un compromiso de carácter complejo y interdisciplinario debido que se tiene que apoyar de otras disciplinas para que se haga un estudio más profundo, en cual se tiene que estar consciente de lo que significa ser  investigador , tiene que tener   bien presente  cual es la postura que debe de poseer para poder llegar al  éxito en la labor que realiza debe de ser  honesto responsable  y  tiene que tener una conciencia ética .

Considero que en la actualidad, como profesional debemos de crearle a nuestros alumnos que tengan  el espíritu de investigación, para que se den cuenta que no  es una tarea fácil pero que gracias a ella se han resuelto  algunas  de las problemáticas  de carácter científico, social y educativo es la que nos ayudado a comprender dichos fenómenos que ocurren en nuestra sociedad. Pero que para ello deben de conocer y de poseer una  conciencia ética firme.

2Rojas Soriano, Raúl.” Formación de investigadores  educativos”.1999

REFERENCIAS

Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”: Unesco.

Rojas Soriano, Raúl (1992).Formación de investigación educativos”. Edit., México Plaza y Valdés.


[1]Morín , Edgar.(1999).Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. correó de la UNESCO