Lea atentamente el siguiente texto y responda a las preguntas que se formulan a continuación. De cada pregunta marque la letra de la respuesta correcta.
EL ORDEN ALFABÉTICO
1 En casa había una enciclopedia de la que mi padre hablaba como de un país remoto, por cuyas páginas te podías perder igual que por entre las calles de una ciudad desconocida. Tenía más de cien tomos que ocupaban una pared entera del salón. Era imposible no verla, ni tocarla. Yo mismo, por aburrimiento, abría a veces uno de aquellos libros desmesurados, de
5 tapas negras, y leía lo primero que me salía al paso con la esperanza de encontrar un callejón oscuro, pero sólo veía palabras pequeñas que desfilaban por la página con la monotonía de una hilera de hormigas infinita. Mi padre estaba obsesionado con la enciclopedia y con el inglés. Cuando decía que iba a estudiar inglés, era que en casa estaba a punto de suceder una catástrofe que no tenía nada que ver con los idiomas.
10 En aquella época yo tenía un talismán que me ayudaba a conseguir cosas: se trataba de un zapato minúsculo, de piel, que pertenecía a un hermano mío que no llegó a nacer: un aborto. Cuando el embarazo se malogró, mis padres se deshicieron de las ropas que habían comprado anticipadamente para él, pero yo conseguí rescatar aquel zapato que tenía el tamaño de un dedal.
15 Un día papá me lo quitó muy irritado y lo arrojó a la basura.
–Ya no tienes edad –dijo– de creer en talismanes
– ¿Y por qué tú sí puedes creer en el inglés?
No me respondió, pero cambió de expresión, como si le hubiese descubierto un secreto indeseable. A mí, como venganza, me dejaron de interesar por completo los
20 volúmenes oscuros de la enciclopedia, y entonces él aseguró que el día menos pensado, si persistía en no leer, los libros saldrían volando de casa, como pájaros, y nos quedaríamos todos sin palabras. Algunas noches, al meterme en la cama, intentaba imaginar un mundo sin palabras; suponía que habíamos comenzado a perderlas por orden alfabético y que de la A sólo nos quedaban de asesino en adelante, así que no teníamos aire ni abejas ni abogados ni
25 abreviaturas ni aceros ni acicates ni ancianos. Los acicates me daban lo mismo, porque no
sabía lo que eran; lo malo es que también habíamos perdido el alumbrado, las algas y los Alpes, además de Argentina y América. Una catástrofe natural, en fin, cuyo responsable era yo.
Si me dormía con estas imágenes, despertaba al poco huyendo de la pesadilla de
30 haberme quedado mudo, que en el sueño constituía la forma más perturbadora de estar ciego.
Así que empecé a vigilar la enciclopedia y el resto de los libros de la casa como si fueran enemigos. Y ellos, desde su opacidad, me acechaban también con algo de rencor, culpándome por anticipado de aquel desastre ecológico comparable al de la desaparición de variedades zoológicas. De manera que, cuando oía hablar de especies en extinción, ya no
35 pensaba en los lagartos, ni en los búfalos, sino en las palabras. Escogía una cualquiera, escalera, por ejemplo, y comenzaba a darle vueltas a la posibilidad de que desapareciera. Repasaba mentalmente los lugares a los que no podría subir, ni de los que podría bajar el resto de mi vida, y comenzaba a sudar y a ponerme pálido de miedo.
[...]
Mi padre, entre tanto, continuaba utilizando la enciclopedia como un medio de
40 transporte con el que llegaba a lugares que nosotros no podíamos ni imaginar, y en los que la gente, con frecuencia, se entendía en inglés. A veces volvía de aquellos curiosos viajes con barba de tres días y expresión de cansancio, como si hubiera permanecido de verdad en algún país extranjero. Y en vez de regalos, como los demás padres que viajaban, nos traía términos. Un día regresó de la enciclopedia a la hora de comer y entre plato y plato nos
45 enseñó la palabra mimetismo para demostrar que entre los animales, como entre los hombres, también había individuos a los que les gustaba aparentar lo que no eran. A mí me tranquilizaba el hecho de que fuera y viniera de la enciclopedia con aquella frecuencia, porque pensaba que era una forma de que las cosas se mantuvieran en su sitio y de que hubiera vitaminas y madres y escaleras y abogados. Y alumbrado, porque sin alumbrado estábamos
50 perdidos. Pero no entendía bien por qué, siendo la enciclopedia un modelo de organización, la realidad no se ajustaba siempre al orden alfabético. El uno, por ejemplo, iba delante del dos aunque la U era una de las últimas letras del abecedario. Además, desayunábamos antes de comer y comíamos antes de cenar, cuando en una progresión alfabética se debería comenzar el día con la cena para continuar con la comida y acabar la jornada con un buen
55 desayuno, Esta falta de acuerdo permanente entre el mundo enciclopédico y la existencia real constituyó una de las preocupaciones más fuertes de mi infancia.
Juan José MILLÁS, El Orden alfabético, pp. 11-15
1.- En relación a la oración no sabía si su compañero llegaría a tiempo... ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
2.- ¿Cuál de las siguientes oraciones no contiene una perífrasis verbal?
3.- ¿Qué quiere decir el protagonista al constatar una falta de acuerdo permanente entre el mundo enciclopédico y la existencia real (línea 55)?
4.- ¿Por qué empieza el protagonista a imaginarse un mundo sin palabras (línea 22-23)?
5.-¿Qué dos órdenes se contraponen en el texto?
6.-¿Cuál es el antecedente de cuyo en la secuencia Una catástrofe natural, en fin, cuyo responsable era yo (línea 27-28)?
7.- ¿Cuál es el antónimo más adecuado para opacidad en el sentido en que se utiliza en la secuencia Y ellos, desde su opacidad, me acechaban también con algo de rencor (línea 32)
8.- Considere la secuencia Si me dormía con estas imágenes, despertaba al poco huyendo de la pesadilla de haberme quedado mudo (línea 29-30). ¿Cuál de las siguientes opciones indica la función sintáctica correcta de me (que aparece delante de dormía) y de mudo?
9.- ¿Cuál es el significado correcto que la palabra talismán (línea 10) tiene en el texto?
10.- En la secuencia Y ellos, desde su opacidad, me acechaban también con algo de rencor (línea 32) aparece el verbo acechaban. De los siguientes verbos, ¿cuál se asemeja más a su significado?
11.- En los ejemplos Era imposible no verla ni tocarla (línea 3-4 ) y También había individuos a los que les gustaba aparentar lo que no eran (línea 46), ¿Cuál es el sujeto de era y había respectivamente?
12.- La conmutación de se trataba (línea 10) por el verbo era modifica la función sintáctica del sintagma de un zapato. ¿En qué lo transforma en relación con este nuevo verbo? 3
13.- ¿Qué opción de las propuestas a continuación es el significado de acicates (línea 25) en el texto?
14.- ¿Qué términos son los referentes de los pronombres personales en la secuencia Un día papá me lo quitó muy irritado y lo arrojó a la basura (línea 15)?
15.- Considere las siguientes oraciones:
(1) ...que ocupaban una pared entera del salón (línea 3).
(2) ...que me ayudaba a conseguir cosas (línea 10).
(3) ...que en el sueño constituía la forma más perturbadora de estar ciego (línea 30).
(4) ...que nosotros NO podíamos imaginar (línea 40). 1
¿Cuál es la función sintáctica de que en cada oración?
16.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la adecuación o no del título del texto El orden alfabético?
17.- ¿Cuál es la opción que mejor explica la acepción de monotonía en la secuencia ... pero sólo veía palabras pequeñas que desfilaban por la página con la monotonía de una hilera de hormigas infinita (línea 6-7)?
1. Uniformidad de tono.
18.- ¿Qué quiere decir el protagonista al constatar una falta de acuerdo permanente entre el mundo enciclopédico y la existencia real (línea 55)?
19.- En la secuencia en casa había una enciclopedia de la que mi padre hablaba como de un país remoto (línea1), ¿Cuál es la función sintáctica de de la que? 2
20.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la secuencia con el que llegaba a lugares que nosotros no podíamos imaginar (línea 40)? 3
21.- ¿Cuál de las expresiones siguientes podría sustituir a la secuencia lo primero que me salía al paso (línea 5)? 4
22.- ¿Para qué función del lenguaje sirve de ejemplo este texto en su conjunto? 3
23.- Considere la siguiente secuencia (líneas 28-29), Si me dormía con estas imágenes, despertaba al poco huyendo de la pesadilla de haberme quedado mudo, que en el sueño constituía la forma más __________ de estar ciego. ¿Cuál es el término que puede sustituir de forma más adecuada a la palabra perturbadora? 3
24.- En este fragmento de El orden alfabético el autor utiliza la comparación de forma reiterada. ¿En cuál de los ejemplos siguientes se manifiesta este recurso estilístico? 4
25.- ¿Cuál es el sujeto de tranquilizaba en la oración A mí me tranquilizaba el hecho de que fuera y viniera de la enciclopedia con aquella frecuencia (línea 46-47)? 4
26.- ¿Cuál es la finalidad del anuncio publicitario? 3
27.- ¿Cómo es el romance de la Jura de Santa Gadea por su tema?4
28.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la oración me gustó mucho el pastel?2
29.- Desde un punto de vista gramatical, ¿qué son las expresiones "La granada es corazón que late sobre el sembrado" y "Se tomó un jerez"?3
30.- ¿Cuál es el género literario en el que predomina la función emotiva o expresiva?2
31.- ¿Qué elemento que tiene un antecedente que significa lugar, desempeña la función de complemento circunstancial en la proposición que introduce y carece de acento tónico?4
32.- ¿Cómo se denominan los términos que configuran la lengua castellana desde sus orígenes?1
33.- En la secuencia Y ellos, desde su opacidad, me acechaban también con algo de rencor, culpándome por anticipado de aquel desastre ecológico, aparece dos veces la forma pronominal me. ¿Cuál es la función sintáctica de esta forma en los dos casos?1
34.- ¿Qué son los antónimos?1
35.- En la secuencia Luis le había ordenado que no entrase nadie en el recinto y ello me molestó, ¿cuál es el referente de ello?2
36.- ¿Qué puede formarse con las palabras 'teclado', 'monitor', 'pantalla', 'impresora'? 4
37.- ¿En qué consiste la metáfora? 4
38.- ¿Qué opción indica la relación semántica que se da entre las palabras inextricable e intrincado?3
39.- ¿Cómo se denomina al conjunto de significados añadidos por cada hablante al sentido denotativo de las palabras?3
40.- ¿Cómo se denomina al conjunto de palabras que se relacionan entre sí por compartir algún rasgo semántico común?2
41.- ¿Qué morfema tienen en común las siguientes formas verbales? volvía, hubieras permanecido, regresó, fuera, hubo salido 3
42.- ¿Cuál de las siguientes opciones empareja dos términos antónimos? 3
43.- ¿En qué opción la oración o proposición subordinada sustantiva de infinitivo, que aparece en las siguientes oraciones, desempeña la función de sujeto? 1
44.- ¿Cuál es la serie correspondiente a los nombres de las proposiciones subordinadas que hay en la oración Don Juan sabía que todos le miraban porque, aunque no podía ver los ojos de nadie, los sentía clavados en los suyos (A. M. de Lera, Los clarines del miedo)?1
45.- ¿Qué es la fábula?1
46.- ¿Qué es desde un punto de vista categorial, independientemente de su función, el fragmento encerrado entre corchetes en la secuencia es un verdadero misterio [cómo terminará la guerra]? 4
47.- Le habían hecho tantas preguntas que no sabía por dónde empezar a contestar. ¿Por qué está formado el nexo de la subordinada consecutiva en la oración anterior? 2
48.- La expresión rasgarse las vestiduras: 4
49.- ¿Cuál de estas frases muestra un uso correcto de la puntuación? 3
50.- ¿Cuál es el complemento directo de buscaba en la secuencia el libro que tanto buscaba me defraudó? 3
51.- ¿Cuál es la función del elemento qué?3
52.- ¿Qué serie está formada exclusivamente por sustantivos derivados de verbos?3
53.- ¿Qué opción está formada por palabras pertenecientes al mismo campo semántico?2
54.- ¿Qué nombre recibe la pieza narrativa breve en prosa en la que se presentan hechos, ambientes y personajes con una trama sencilla?2
55.- La derivación es la unión de morfemas derivativos a un morfema léxico o lexema para obtener una nueva palabra de una misma familia léxica. ¿Qué tres tipos de derivación existen?2
56.- ¿Cómo se denomina el término que designa el relato de la vida de una persona?1
57.- ¿Qué nombre reciben las palabras procedentes de otras lenguas?3
58.- El doctor CONSIDERÓ .... alta .... de Julián algo ....... 3
59.- La forma lingüística ahí es: 2
60.- ¿Cuál es el núcleo de la secuencia apenas dos horas después?4
61.- ¿Cuál de las siguientes opciones empareja dos términos sinónimos?2
62.- Complete, con una de las alternativas que se le ofrecen, la siguiente frase mutilada: 2
No quiero saber el .............. de tu enfado .............. ya no me concierne: son otros los motivos .............. he querido venir.
63.- La adaptación de las palabras procedentes de otras lenguas a la lengua castellana no es uniforme y se lleva a cabo mediante varias posibilidades: adaptación fonética pero no gráfica (xenismos), adaptación fonética y gráfica, y traducción. ¿Cuál de los siguientes términos ha sido sólo traducido?4
64.- ¿Cuales son las funciones de un periódico?4
65.- ¿Cuál es el antónimo de la palabra declinar?1
66.- ¿En qué consiste un texto argumentativo?2
67.- ¿Cuáles de las siguientes expresiones introduce un resumen de la información anterior?2
68.- ¿A partir del uso de qué tipo de términos se consigue la precisión del lenguaje científico?2
69.- ¿Cómo se denominan las palabras nuevas que se incorporan al caudal léxico de la lengua?3
70.- ¿Cuál es el tipo de texto más adecuado para el ensayo?2
71.- ¿Qué nombre reciben los préstamos procedentes del francés?2
72.- ¿Cuales son los términos adecuados para los espacios en blanco de la siguiente secuencia "No sólo no come ... tampoco bebe; habrá que llamar al médico ... cambia de actitud"?3
73.- ¿Cuál es la función sintáctica del adjetivo perdidos en la secuencia Y alumbrado, porque sin alumbrado estábamos perdidos?4
74.- En los siguientes términos, encoger, encina, entretejer, encima y engrasar, la sílaba inicial es la misma. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los citados términos?3
75.- ¿Cuál es la función de la adecuación como una propiedad del texto?4
76.- ¿Qué función tiene la proposición subordinada de la greguería 'El que se acomoda solo en su butaca de teatro se pasa la propina de un bolsillo a otro'?3
77.- ¿Qué pasa si acentuamos la palabra que en la oración Juan no sabe que es mi vecino...?4
78.- ¿Qué forma verbal es haber quedado?3
79.- ¿Qué es la sinonimia?3
80.- ¿En qué enunciado no se produce ninguna anomalía gramatical?4
81.- ¿Qué son las siglas?3
82.- ¿Bajo qué circunstancias puede cambiar el significado denotativo de un término?1
83.- ¿Cuál de las siguientes opciones empareja dos términos homónimos?4
84.- ¿Cuál de las series siguientes puede considerarse equivalente a los marcadores textuales asimismo, pues bien, desde luego, verbigracia, por consiguiente?2
85.- ¿Cuál es el elemento que viene exigido por algunos verbos que lo necesitan para completar su significado y que está introducido por una preposición?2
86.- En la secuencia Le pareció mal que le avisaras. Cuando le vi, estaba muy enfadado y creo que lo sigue estando aparecen cuatro pronombres subrayados. ¿Cuál es su función sintáctica? (Siguiendo el mismo orden en que aparecen) 2
87.- Los elementos de relación por consiguiente y por tanto realizan una función muy similar en los textos. ¿Cuál es esta función? 2
88.- La única línea correcta íntegra, de las cuatro que se proponen, es: 1
89.- En las oraciones de la serie 1-4, identifique los valores de se e indique la única línea que es correcta. 1
90.- ¿Cuál es el elemento que completa el significado del sujeto o del complemento directo de una oración y concuerda en género y número con él? 4
91.- Diga en qué enunciado la proposición subordinada (subrayada) desempeña la función sintáctica de complemento directo: 3
92.- ¿Qué es la composición? 2