Published using Google Docs
Psicología II.doc
Updated automatically every 5 minutes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO                    

   FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS                        

         ESCUELA DE ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

                                                  ASIGNATURA:  PSICOLOGÍA  II

Curso: 2º año

Año: 2006

Hs. semanales: 3

Hs. cuatrimestrales: 45

FUNDAMENTOS:

Esta materia se integra a la currícula del tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, con el objetivo principal de contribuir, desde su especificidad, a una formación integral del enfermero. La enseñanza de la psicología contribuye a desarrollar una sólida formación teórico- práctica así como instrumental y actitudinal.

La particularidad de esta asignatura consiste en tomar como objeto de estudio al propio sujeto en su calidad de emergente histórico- social, motivando la investigación- acción consigo mismo y con los otros. En el proceso de enseñanza- aprendizaje se prioriza la actividad del alumno y sus capacidades e intereses más que la mera acumulación de conocimientos.

La función docente reside en ubicarse como guía u orientador del proceso educativo, aportando aquellas herramientas conceptuales y técnicas que se consideran pertinentes y que ofrezcan una mayor potencialidad explicativa y creativa.

Acercar al estudiante al reconocimiento de las leyes de determinación y producción de la subjetividad y de los procesos de salud- enfermedad, es brindarle elementos para una mejor comprensión de los ámbitos en los que se desempeña actualmente como estudiante y de los que ocupará como profesional.

El intercambio de opiniones, debate y análisis de los contenidos apuntan al desarrollo de una actitud reflexiva y fundamentada hacia los mismos, actitud que se hace extensiva a la pregunta sobre la función del enfermero como agente social de salud en su cualidad de agente de cambio y promotor de una adaptación activa a la realidad.


En síntesis, partiendo de los saberes previos, el conocimiento compartido y el intercambio de significados harán posible desarrollar un proceso de aprendizaje consistente en la transformación dialéctica de pensamientos y creencias, de modo tal que el saber experiencial y el saber académico y científico conformen una estructura integrada y coherente. Se apuntará a potenciar la cualidades grupales que posibilitan el intercambio democrático y la producción social de los conocimientos.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

  OBJETIVOS GENERALES:

  METODOLOGÍA:

Se considera a la realidad historica y dialectica, por tanto se la aborda como totalidad no fragmentada. El objeto de conocimiento es una construcción social producto de una reflexión-acción que hacen los hombres y en ese proceso los hombres y la realidad se transforman.

El conocer exige la ruptura y superación de múltiples obstáculos (prejuicios, temores, reduccionismos, etc.)

Una concepción del conocimiento como praxis en relación a una realidad histórica, ubicada en un tiempo y espacio determinados, conduce a una investigación participativa donde profesores y alumnos son sujetos que investigan la realidad de la que forman parte, por lo tanto objeto de su propia investigación.

Por lo planteado se proponen estrategias metodológicas de aprendizaje grupal, como un modo de hacer manifiestos los conflictos y las contradicciones que genera el propio conocimiento, y como posibilitador de los procesos de  cooperación, comunicación, y aprendizaje.

ACTIVIDADES:

Se proponen las siguientes actividades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Oral  permanente.

Del proceso y del producto.

De comprensión y análisis reflexivo.

De actitudes y contenidos

De los tiempos planificados

De los recursos.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Composición escrita individual y grupal.

Identificación de situaciones relacionadas con los conceptos.

Resolución de guías de autoestudio.

Resolución de cuestionarios de análisis de textos, películas, literatura.

Exposición en paneles

CONTENIDOS

UNIDAD I

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

CONTENIDOS:

Analizados desde los aportes de la psicología social (P. Riviére, Ana P. de Quiroga) y la perspectiva sistémica (S. Minuchin, P. Watzlawick).

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Quiroga, Ana. Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ediciones Cinco. Bs. As. 1986. Art.”Introducción a la Psicología Social”.
  2. Ficha de la cátedra. “Teoría de la conducta”. Año 2006.
  3. Minuchin, Salvador. Familia y terapia familiar. Edición Gedisa. México. 1990. Cap. I y III.
  4. John y emily Visher. “Familias Ensambladas”.Revista Sistemas Familiares. Abril 1994.
  5. Ficha de la cátedra. “Teoría de la Comunicación Humana”. Año 2002.

UNIDAD II

EL PROCESO TERAPÉUTICO

CONTENIDOS: 

Desde la conceptualización: Rol-Persona-Campo de trabajo, como aspectos interdependientes.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Minuchin, Salvador. Obra citada. Cap. II: “Una Familia en formación”.
  2. Quiroga, ana. Obra citada. Art. “El sujeto en el proceso de conocimiento. Modelos internos o matrices de aprendizaje”.
  3. Ficha de la cátedra: “Teoría de la crisis”.  Año 1997
  4. Ficha de la cátedra: “Vínculo enfermero- sujeto de atención”. Año 2006
  5. Ficha de la cátedra”: Actitud Psicológica”. 1994.
  6. Schavelzon, José y otros. Cáncer. Enfoque psicológico. Editorial Galerna. Bs. As. 1978. Art. “El concepto de distancia crítica...” y “Conducción psicológica del paciente y familiares”.

UNIDAD III

EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN EL GRUPO FAMILIAR. ABORDAJE DESDE EL ROL Y LAS INSTITUCIONES.

CONTENIDOS:

Abordadas desde situaciones ilustrativas tanto individuales como grupales o institucionales.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Folia Psychopráctica. Roche1. Aspectos psicológicos de la enfermedad orgánica aguda. Año 1994
  2. Elzufan, Celia. Art. “Desequilibrio Familiar: Enfermedad Crónica”. Revista Sistemas Familiares. Año 1997.
  3. Portilla, Lilla y otros.  El paciente diabético: aspecto psicológicos de su manejo.
  4. Videla, Mirta. Prevención. Intervención Psicológica en Salud Comunitaria. Ediciones Cinco. Bs. As. 1993. Cap. XI: La salud del equipo de salud...
  5. Pellegrini, Jorge. Alcohol, Alcoholismo, Alcohólicos. (G. I. A.) Ediciones Cinco. Bs. As. 1990.

5