Published using Google Docs
LA FORMACIÓN DOCENTE Y SUS PRÁCTICAS
Updated automatically every 5 minutes

LA FORMACIÓN DOCENTE Y SUS PRÁCTICAS

  1. El abordaje de las disciplinas/materias desde el enfoque del docente a cargo.
  2. La coherencia del discurso docente en la formación, tomando como eje central el actual diseño curricular.
  3. Revisión de las cuestiones éticas de la formación de formadores.
  4. Formatos de cátedras abiertas o libres.
  5. Perfil del docente en Educación Física para garantizar la justicia educacional.
  6. Influencia de la formación docente en la ruptura de paradigmas de los alumnos.

El abordaje de las disciplinas/materias desde el enfoque del docente a cargo:

Se planteo el problema de las materias que tuvimos nosotros, donde los profesores no respetaron en cambio de plan, por ende seguían dando las mismas clases que daban en años anteriores, por más de que no correspondiesen a lo planteado en el diseño curricular del plan nuevo. Lo que genera un cierto grado de discordancia en cátedras  correlativas.

Resoluciones planteadas:

En Lincoln se plantearon talleres interdisciplinarios como resolución ante estos tipos de problemas.

En cuanto a Chacabuco se vio esto muy interesante, pero desconocido, ya que al ser un instituto nuevo que tienen solamente primer año todavía no se han notado problemas de correlatividad.

En Primer Año del Instituto N° 20 hay algunos profes que otorgan los planes anuales de lo que se va a trabajar en el transcurso del año. En Chacabuco ningún profesor da el plan, sino que estos los dejan en dirección y los alumnos pueden ir a pedirlos, pero estos nos hicieron saber que no estaban enterados que tenían la autorización para hacerlo.

Un profesor de Chacabuco que se encontraba en la charla nos comentó que a ellos les exigen que año a año vayan evolucionando en los proyectos anuales.

CONCLUSIÓN: Se planteó como resolución a esto problemas el dialogo con los propios profesores de cada cátedra para tratar estas temáticas. Para esto es necesario que los alumnos conozcan o al menos tengan una idea del diseño curricular de la carrera para poder reconocer con anterioridad que es lo que se espera de cada cátedra y si se plantea cualquier duda poder resolverla entre ambos a través del dialogo.

La coherencia del discurso docente en la formación, tomando como eje central el actual diseño curricular:

Se planteo si veíamos que los docentes a cargo de las cátedras son autoritarios y/o arbitrarios, por llamarlo de alguna forma “de la vieja escuela” o están abiertos al dialogo, respetando así la nueva pedagogía implementada para la educación en la actualidad.

En primero del instituto N°20, en la materia Pedagogía, intercambian roles con el docente y así trabajan los alumnos dando la clase.

El profe de Chacabuco entiende que ya no existen los profesores formadores, que no permiten el dialogo entre los alumnos y él. “son profes flexibles”

En Chacabuco, plantearon, se busca que las materias tengan una relación general entre todas las materias entre s, y buscar ejemplos de una materia o catedra para lograr entender otra.

Aquí encontramos una diferencia entre los profesorados, 1ro de Chacabuco y 1ro de junin: en lo que va del año en el primero mencionado, encuentran una relación entre todas o casi todas las materias.

En Junín en cambio no logran relacionar las materias o muy poco.

(Habría que profundizar, para saber si es problema de los docentes o los alumnos que no logran comprender la relación)

Esto disparo otra duda o tema a indagar, ¿el profesor más flexible, exige lo mismo o exige menos que lo que lo hacían en otro tipo de educación unidireccional?

Profe de Chacabuco: “cada uno sabe la exigencia que puede poner o el énfasis para obtener mayores resultados frente a una materia o cátedra”

Aluno de Lincoln: “se busca mas l pedagógico antes que lo físico por eso el cambio en el tipo de exigencia”

“Es una carrera que constantemente hay que estar formándose”

Una alumna de Junín planteo que para ella si hay una menor exigencia en cuanto a las notas, “el 4 de antes es el 6 o 7 de ahora”

(Esto lo vemos relacionado con lo que se espera de la educación hoy en día desde la primaria hasta la secundaria, es decir, el discurso de que los chicos deben estar dentro de la escuela y no quedar marginados, por ende los profesores bajan su exigencia para lograr mayor acreditación. Relacionado con el rol de la escuela hoy en día)

Por otro lado, por parte de los alumnos la exigencia también tiene su importancia:

Se genera una  exigencia dependiendo del gusto que cada uno tenga con respecto a la materia que sea. “Con un 4 en algunas nos conformamos, pero en cambio en otras buscamos algo más”.

Cada uno le encuentra un significado personal en la formación a las distintas materias. “También influye como el docente da la cátedra, si atrae a los alumnos a transitarla con énfasis y ganas o no.” (Motivación a partir del interés)

Los alumnos son principales actores para que una materia sea lo que esperan. Ej.: “algunos docentes nos dan el espacio de realizar las trabajos en clase para presentar (power point, etc.) y nosotros, los alumnos, pensamos que el docente no tiene ganas de trabajar y nos hace hacer todo a nosotros. (En este punto encontramos una dicotomía, ya que el alumno se queja cuando no le dan espacios de participación y cuando se otorga uno como este, también se queja. También el alumno es inteligente y sabe diferenciar cuando, porque y de que forma lo hace el profesor)

Formatos de cátedras abiertas o libres:

La mayoría no está de acuerdo con respecto a las materias libres. Igual es opcional y está en la intención personal de cada uno. “Cada uno hace lo que quiere”.

Se pone en debate el tema de cursada como alumno libre o el formato universitario de Catedra abierta, lo que supone que son dos objetos de análisis diferentes.

Perfil del docente en Educación Física para garantizar la justicia educacional:

Chacabuco: “Logica interna” Parlebas.

Fundamental para la explicación de un juego o una iniciación al deporte.

Lincoln: Compromiso del docente frente a cada alumno de forma individualizadora.

Profe Chacabuco: “diferentes realidades”. El profe es el referente de los alumnos y debe atender las diferencias de todos.

Motivacion del docente frente a los alumnos para lograr un incentivo de estos hacia las clases. Otorgarle un espacio para sus oportunidades y necesidades.

Vinculo entre alumnos y docentes, relación ida y vuelta (feedback). Sin perder el respeto, no es lo mismo fuera o dentro de la institución la relación con el docente.

El alumno debe tener confianza en el docente asi puede optar nuevas experiencias.

El profesionalismo del docente y su continuo formación en las nuevas teorías que van naciendo. Perfeccionamiento en lo que se trabaja o enseña.

Docente inclusor ante todo tipo de realidades y personas.

Profe Chacabuco: “la experiencia vale mucho y es en lo que se basa nuestra profesión”. “Lástima que existen los cursos pagos”.

CONCLUSION: Muy rico el espacio otorgado para intercambiar opiniones con chicos de otros institutos, y cada uno contar sus anécdotas tratando de que sirvan como experiencias como los demás.