Published using Google Docs
Gema.Tesoros de Abantos
Updated automatically every 5 minutes

TÉCNICAS SECAS Y HÚMEDAS EN EL DIBUJO:

¿CÓMO CREAR UN CUADERNO DE CAMPO?

Técnicas secas y húmedas

En esta Unidad Didáctica es donde hacemos especial hincapié en conocer, experimentar y diferenciar las diversas técnicas (secas y húmedas) gráfico-plásticas y algunos de sus procedimientos. Es eminentemente práctica donde los alumnos podrán aportar todos los conocimientos adquiridos  lo largo de las Unidades ya vistas a lo largo del curso, como; el color, la textura, la composición, la representación de la profundidad, las luces y sombras, y en general, les servirá para relacionar sus trabajos con obras de artistas que ya conocen.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

• Describir y conocer algunos procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales.

• Experimentar y diferenciar las diferentes técnicas gráfico-plásticas.

• Observar e identificar obras realizadas con diferentes técnicas por artistas de distintas épocas.

CONTENIDOS: (Conceptos/Procedimientos/Actitudes)

C

- Las técnicas secas: lápiz, lápices de color, rotuladores, ceras, pasteles y collage.

- Las técnicas húmedas: plumilla, tinta de color y pincel, lápices acuarelables y témperas.

- Las técnicas mixtas.

P

- Analizar y experimentar con las técnicas secas y húmedas descubriendo sus diversas posibilidades gráficas.

- Apreciar las diferentes texturas que proporciona cada técnica.

- Experimentar con el estampado como recurso gráfico de gran valor expresivo.

A

- Cuidado y conservación de los materiales de dibujo y pintura, para lograr un buen acabado.

- Sensibilidad y curiosidad por conocer las diferentes posibilidades gráficas y expresivas que brindan las distintas técnicas secas y húmedas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Quería relacionar la salida extraescolar a El Escorial (Tesoros de Abantos) propuesta por el Departamento de Geografía e Historia  con la unidad didáctica de LAS TÉCNICAS SECAS Y HÚMEDAS  que se suele dar durante la 3ª evaluación de 3º ESO, en general, siempre se da la última. La actividad  que se propone la deberán hacer los alumnos a lo largo de la salida; deberán ir cogiendo notas, apuntes rápidos en un cuaderno en blanco y datos de su situación geográfica.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD

1ª SESIÓN: En esta sesión se explicarán los conceptos de TÉCNICAS ARTÍSTICAS HÚMEDAS Y SECAS.

Se recuerdan y describen las técnicas secas: lápiz de grafito, lápices de colores, ceras, pasteles, rotuladores y la técnica del collage. Se continúa con el mismo planteamiento para explicar las técnicas húmedas: tinta con plumilla o estilógrafo, tintas de color con pincel, lápices acuarelables y témperas. Las experimentaciones con las propuestas de trabajo serán los elementos que constaten la actitud y aprovechamiento del alumno.

Se explicará también cual es el sentido de hacer un cuaderno de campo y lo que en él se plasmará durante la salida.

La mayoría de los chicos de esta edad conocen muy poco de la biodiversidad de su entorno más cercano. Ésta es una manera de que analicen detenidamente  las formas y colores de las hojas, paisajes, minerales, y algún que otro animal que se deje observar.

2ª SESIÓN: Se desarrollará durante la salida extraescolar en la que iran elaborando el cuaderno de campo con técnicas secas y húmedas diferentes. Tendrán que utilizar como mínimo 2 técnicas secas y 2 húmedas en los dibujos realizados. La parte teórica de perfiles del paisaje, especies animales y plantas de esta zona en concreto serán proporcionadas por el Departamentos de Geografía e Historia. Podréis anotar en los márgenes del dibujo toda la información que creáis importante y hacer todo tipo de aclaraciones sobre lo que habéis dibujado.

Materiales necesarios para la salida (a elección por el alumno entre las siguientes):Ceras, lápices de madera, bolígrafo, pastel, témpera, acuarela, grafito y sanguina. Cuaderno DIN-A4 o A5 en blanco. Goma de borrar, pinceles, etc...

Ejemplos de dibujos para CUADERNO DE CAMPO: