Published using Google Docs
Cardus y decumanus. Carlos
Updated automatically every 5 minutes

CARDUS Y DECUMANUS

ASIGNATURA: CULTURA CLÁSICA

NIVEL: 4º DE ESO

RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON LA PROGRAMACIÓN PARA 4º DE ESO:

Esta actividad está relacionada con la Unidad Didáctica 4: El rapto de las Sabinas.  Se desarrollará durante el Segundo Trimestre.

DURACIÓN: 3 sesiones.

PROPUESTA DE LA ACTIVIDAD

La Gran Vía madrileña surge como la respuesta urbanística al problema de abrir una amplia avenida que descongestionara el tráfico y fuera el eje de comunicación que atravesara el centro de una ciudad, cuyo crecimiento no había seguido parámetros urbanísticos. Si la ciudad romana se caracterizó por algo fue por su diseño radial a partir de dos calles perpendiculares que facilitaron su trazado a imitación de los campamentos de la Legio romana, el cardus y el decumanus. Los alumnos van a realizar fotografías panorámicas de los tres ejes de la Gran Vía con dos finalidades:

1ª SESIÓN:

Utilizaremos esta primera sesión para hablar de la ciudad romana, de sus orígenes y de la influencia del ejército romano en su concepción urbanística. La explicación del campamento romano, la necesidad del orden y la organización como origen del concepto radial que luego se traslada al ámbito urbano. Se abordará en este putno la romanización y como las ciudades de todo el imperio incluídas las de la Península Ibérica continuarán este modelo radial organizado en torno a una plaza de la que parten rectas y perpendiculares dos calles hasta las principales entradas a la ciudad, el cardus y el decumanus.

Se planteará la actividad a desarrollar en la segunda sesión, para ello previamente se proyectará un plano de la Gran Via explicando como se desarrollaron las obras en tres tramos:

2ª SESIÓN

La segunda sesión será el día de la salida. Los alumnos previamente organizados en grupos deberán realizar fotografías de la calle para poder hacer una secuencia de la misma en clase.

Será necesario que los alumnos en esta secuenciación sepan cual son las principales calles perpendiculares que quedan a ambos lados para poder realizar el montaje de la secuencia fotográfica.

3ª SESIÓN

Con todas las fotografías cada grupo realizará la secuenciación en papel continuo apuntando el nombre de las calles que se abren perpendiculares. Con ello conseguiremos visualmente el trazado de una gran avenida que a modo de cardus o decumenus, aunque ya conscientes de su origen distinto, mostrará la importancia del trazado urbanístico radial.