Published using Google Docs
APARATO DIGESTIVO Y EXCRETOR 2ºBACA
Updated automatically every 5 minutes

APARATO DIGESTIVO   Y EXCRETOR

EL APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo está formado por un largo tubo muscular de unos 11 metros de longitud compuesto por diversos órganos, en ocasiones separados por esfínteres o válvulas que hacen posible el paso de los alimentos en un único sentido (la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso) y algunas glándulas anexas, formadas a partir del tejido de revestimiento del tubo digestivo y conectadas por conductos (glándulas salivares, páncreas e hígado).

Su función es obtener las sustancias nutritivas que el organismo necesita para formar y reponer los órganos y tejidos, y conseguir la energía necesaria para realizar las funciones vitales, proceso comúnmente conocido como alimentación.

ANATOMÍA

-Cavidad bucal o boca (+glándulas salivales)

El proceso digestivo comienza en la boca, e incluso antes, ya que solo con ver un alimento que nos apetece o por tener hambre empezamos a salivar.

La boca se abre formando los labios, unos pliegues musculosos que permiten distinguir la temperatura y textura de los alimentos.

Está delimitada en la parte superior por el paladar (duro y blando), que separa la cavidad bucal de las fosas nasales para impedir que los alimentos suban por ellas al masticar y deglutir.

En las mejillas se encuentran los músculos maceteros, que separan y juntan los huesos maxilares para masticar, y los buccinadores, para abrir y cerrar el orificio bucal. También están formadas por una capa de tejido adiposo y glándulas que secretan moco para mantener lubricada la cavidad bucal.

La boca está cubierta por una capa de mucosa, más gruesa en la parte superior del paladar y en las mejillas, para soportar la presión de los alimentos al masticar, y fina y transparente en la inferior.

En su interior encontramos la lengua y los dientes. La lengua es un órgano musculoso con mucha capacidad de movimiento y que mueve los alimentos en la boca y los impulsa hacia la faringe. Los dientes son unas estructuras duras insertadas en los huesos maxilares que participan en la masticación. La primera dentición o temporal, que aparece durante la infancia, consta de 24 dientes, y de 32 en la segunda dentición, durante la edad adulta.

Las GLÁNDULAS SALIVALES son los órganos formados por pequeños conductos que elaboran y secretan la saliva. La mucosa de la lengua, el paladar y la boca en general están cubiertos por glándulas individuales, llamadas glándulas menores, que secretan moco. A parte de estas existen tres glándulas salivales mayores, que aparecen de dos en dos, situadas simétricamente a uno y otro lado de la boca: las parótidas, las submaxilares y las sublinguales.

-Las parótidas: son las más voluminosas y se encuentran en la parte posterior de la boca, en la llamada celda parótida. Están unidas a la cavidad bucal mediante el conducto de Stenson, de 4 cm., por el que pasa la sustancia fabricada, de naturaleza serosa (fluída).

-Las submaxilares: se encuentran debajo de la mandíbula y producen una secreción mixta, entre viscosa y serosa, que llega a la boca por el conducto de Wharton.

-Las sublinguales: situadas debajo de la lengua formando un bulto visible a simple vista, que abocan su producto mucoso al conducto de Wharton o directamente a la boca por conductos sublinguales.

-Faringe

Es un órgano que también pertenece al aparato respiratorio. Es un conducto músculo-membranoso de 12-14cm. que comunica las fosas nasales y la boca con el esófago y la tráquea y discurre paralelo a la columna vertebral. De la boca los alimentos pasan a la bucofaringe, la primera parte de la faringe, hasta la epiglotis, una estructura cartilaginosa con forma de pala de frontón y consistencia blanda que impide el paso de los alimentos a la laringe en la deglución.

Sus paredes están formadas, de dentro hacia fuera, por: una capa de tejido fibroso, una capa de tejido muscular estriado, formada por músculos elevadores longitudinales  y músculos constrictores transversales, una membrana de tejido elástico y una capa de tejido epitelial en la que encontramos glándulas secretoras de moco y acumulaciones de tejido linfático: las amígdalas.

-Tubo digestivo:

El tubo digestivo en general, con algunas variaciones según la zona, está formado por cuatro capas de tejido, de dentro hacia fuera:

-La capa mucosa: es la capa interna y está formada por el epitelio, una fina capa de células de revestimiento que forma vellosidades y que secretan y absorben sustancias de la luz del tubo digestivo; la lámina propia, capa de tejido conjuntivo que contiene acumulaciones de tejido linfótico y de vasos sanguíneos; y la capa muscular de la mucosa, formada por fibras dispuestas circular y longitudinalmente, que mediante su constreñimiento crean un movimiento oscilatorio e incitan a producir secreciones.

-La capa submucosa: una gorda capa de tejido conjuntivo elástico que contiene una extensa red de capilares sanguíneos y fibras nerviosas dependientes del sistema nervioso autónomo, denominada plexo de Meissner o submucoso, que controlan la intensidad y duración de las contracciones.

-La capa muscular externa: formada por dos capas de tejido muscular liso, la interna con fibras dispuestas circularmente y la externa longitudinalmente para crear contracciones rítmicas, y una gran red de fibras nerviosas, denominada plexo de Auerbach o mientérico, también dependiente del sistema nervioso autónomo.

-La capa serosa o adventicia: fina capa de fibras elásticas que mantiene unidos los diferentes órganos y tejidos del tubo digestivo.

-Esófago

Es un conducto músculo-membranoso de unos 25 cm. de longitud y 1’5-2 de diámetro que conecta la faringe con el estómago atravesando la capa torácica, situado detrás de la tráquea.

Se diferencia en las capas del resto del tubo digestivo en que en el primer tercio del esófago está formado por tejido muscular estriado, de forma que hace de la deglución un acto voluntario.

Comienza en los cartílagos tiroide y cricoide. Justo debajo de la faringe tiene el esfínter esofágico superior, donde la capa muscular se espesa, a mitad recorrido sufre otro estrechamiento y poco antes de llegar al estómago se localiza el esfínter esofágico inferior, a la altura del diafragma. El esófago penetra al diafragma por el hiato u orificio esofágico de este.

-Estómago

El estómago es un órgano en forma de saco, habitualmente de J, que se encuentra en la cavidad abdominal. Su tamaño varía según su estado de repleción (cantidad de alimentos que contiene), pero en general mide unos 18 cm. de largo y 7 de ancho cuando está vacío, y 25 cm. de largo y 12 de ancho cuando está lleno. Consta de una cara anterior, que da al hígado, y una posterior, que toca el páncreas, los intestinos y los riñones. También forma una curvatura mayor por la izquierda y una menor por la derecha.

Está limitado con el esófago por el cardias y con la primera parte del intestino delgado por el pílor.

La pared gástrica presenta algunas especializaciones. La mucosa gástrica forma unos pliegues, llamados arrugas o pliegues gástricos, que se concentran en la curvatura menor. Al mismo tiempo, el epitelio forma numerosas microvellosidades o criptas superficiales, por las que secretan sus sustancias las glándulas de la lámina propia. Estas glándulas son las del cardias, que secretan moco; las fúndicas o principales, que secretan moco, pepsinógeno,  ácido clorhídrico y el factor intrínseco de Castle, situadas en los dos tercios superiores del estómago; las glándulas antrales, que secretan moca, pepsinógeno y la hormona gastrina; y las pilóricas, que elaboran moco. Los distintos tipos de células que forman estas glándulas son las parietales (ácido clorhídrico y el factor intrínseco de Castle), las principales (pepsinógeno) y las superficiales del epitelio (moco, bicarbonato sódico y agua). Además, la capa muscular es mucho más gorda y consta de tres subcapas de fibras de músculo liso (en vez de dos) dispuestas de dentro hacia afuera de forma oblicua, circular y longitudinal.

Dentro del estómago se diferencian diversas partes:

-El fundus, la parte superior y que suele contener gases.

-El cuerpo, que es la parte más voluminosa.

-El antro pilórico, con forma de embudo.

-Intestino delgado

Es un tubo cilíndrico de entre 6-7 metros de largo y 2-4 cm. de diámetro que forma curvas denominadas nansas intestinales. La mucosa del intestino consta de tres estructuras diferentes para aumentar su superficie de absorción unas 600 veces, que son las válvulas conniventes o de Kerckring, que son unos pliegues hacia el interior de la luz intestinal de unos 8mm de altura con fibras musculares en su interior que crean un movimiento oscilatorio; las vellosidades, que son proyecciones de la lámina propia y el epitelio con una gran red de capilares sanguíneos y de vasos linfáticos y con pequeños orificios por los que las glándulas de Lieberkühn abocan moco y otras enzimas; y las microvellosidades.

El intestino delgado se divide en dos-tres partes:

-El duodeno, de unos 25 cm., que forma una C y a su vez se divide en cuatro segmentos: el bulbo duodenal, la segunda porción (vertical, la más larga y en la que desembocan el colédoco del hígado y los conductos de Wirsung y Santorini del páncreas en una dilatación de la pared duodenal llamada papila o ampula de Vater), la tercera porción y la cuarta, que se une a a siguiente parte del intestino (yeyuno) por el ángulo de Treitz. Por él las glándulas de Brunner, que se encuentran en la submucosa, secretan moco.

-El yeyuno-ileón, formado por numerosas nansas intestinales ligeramente móviles, y que se puede dividir en dos partes a pesar de que su límite no es apreciable: el yeyuno (los tres primeros metros, situados arriba y a la izquierda) y el ileón (los últimos 3-4 metros, en la parte inferior derecha).

-Intestino grueso

Es un tubo alargado de 1’7 metros de largo y entre 5 y 9 cm. de diámetro que enmarca la cavidad abdominal y que se constriñe formando abolladuras llamadas haustras cólicas. Esta constricción se debe a la presencia de unas bandas aplanadas de fibras musculares que se disponen de forma longitudinal llamadas tenias del colon. Su mucosa no presenta vellosidades, y las criptas de Lieberkün son más profundas e inexistentes en el recto.

El intestino grueso se divide en tres partes:

-El ciego, en el que desemboca el ileón a través de la válvula íleo-cecal. Mide 6’5 cm. de largo y 8’5 de grosor. Contiene abundante tejido linfático. De él se proyecta el apéndice, una prolongación de 8’5 cm. de la que no se conoce ninguna función.

-El colon, la parte más extensa y que a su vez se divide en cuatro segmentos: el ascendente, que gira en el ángulo hepático convirtiéndose en el transversal (móvil), que vuelve a girar en el ángulo esplénico volviéndose el colon descendente, que vuelva a girar hacia la derecha dando lugar al colon sigmoide o sigma, móvil también y que desemboca en el recto.

-El recto, un conducto de entre 15 y 30 cm. que baja por la pelvis hasta el conducto anal, de 3 cm., que conecta con el exterior: el ano. Las fibras del conducto anal engordan formando el esfínter anal interno (de contracción involuntaria puesto que está formado por músculo liso) y el externo (músculo estriado de contracción voluntaria).

-Glándulas anexas:

-El hígado

Es la mayor víscera de cuerpo con unos 1500 gramos. Es uno de los órganos con más funciones del organismo, como almacenar glucosa en forma de glucógeno, sintetizar proteínas, eliminar los glóbulos rojos seniles (viejos) etc.

Está formado por hepatócitos, células poliédricas muy especializadas. Los hepatócitos tocan por un lado con un sinusoide hepático, un capilar sanguíneo, y por el otro a un cananículo biliar, que conduce la bilis elaborada por las células al conducto biliar. A esta unidad estructural se le denomina acino hepático.

Su superficie es lisa y sus bordes redondeados, y está cubierto por una membrana llamada cápsula de Glisson. A pesar de ser una única masa, se considera que está formado por dos lóbulos, el izquierdo y el derecho, unidos por el ligamento falciforme, pero si se mira por la cara inferior aparecen dos más: el caudato y el cuadrado. En la parte central de la cara inferior se encuentra el hilio, la puerta de entrada y salida al hígado, donde confluyen la arteria hepática, la vena porta y los conductos hepáticos izquierdo y derecho.

Relacionado con el hígado, encontramos la vesícula y vías biliares. Las vías biliares se dividen en intrahepáticas y extrahepáticas. Dentro de estas encontramos el conducto cístico, que desemboca en la vesícula biliar, y el colédoco. La vesícula biliar es un órgano vacío con forma de pera que almacena bilis situado debajo del hígado con un único orificio de salida que conecta con el conducto cístico y el colédoco. Su superficie presenta microvellosidades que absorben el agua de la bilis. El colédoco comunica el hígado y la vesícula biliar con la segunda sección del duodeno por el esfínter de Oddi.

-Páncreas

Es un órgano de 15 cm. con tres porciones: la cabeza, más voluminosa, el cuerpo y la cola. Es una glándula mixta, ya que es exocrina cuando aboca su jugo pancreático al duodeno y endocrina cuando sintetiza hormonas que van a la sangre. El jugo pancreático es producido por unas glándulas llamadas acinos glandulares pancreáticos, y es recolectado por el conducto de Wirsung (que recorre todo el páncreas de la cola a la cabeza y desemboca en la segunda porción del duodeno o en el colédoco) y el conducto de Santorini (que desemboca en el conducto de Wirsung o directamente en el duodeno).

FISIOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO

La función básica del aparato digestivo es la de obtener sustancias nutritivas de las que obtener energía para mantener el metabolismo y realizar los movimientos, así como construir y regenerar los tejidos.

La digestión consta de un conjunto de actos, a veces voluntarios y otras veces involuntarios, peristálticos o de propulsión. Los procesos fundamentales son: la ingestión de alimentos y su transporte, la digestión o fraccionamiento de los alimentos con la ayuda de la secreción de sustancias, la absorción de nutrientes y la evacuación de las sustancias de desecho.

En la boca tiene lugar la masticación y la insalivación.

La masticación consiste en el fraccionamiento y la trituración de los alimentos mediante la unión y separación de los dientes gracias a los músculos bucales. Esto comienza como un acto voluntario pero que suele desencadenar un reflejo masticatorio involuntario. A continuación tiene lugar la insalivación, en la que las glándulas salivales secretan la saliva, líquido constituido por agua, restos celulares, moco, minerales, células inmunitarias y una enzima digestiva, la amilasa, que fracciona el almidón. Los humanos adultos secretan entre 1000 y 1500 ml. de saliva al día, pero nada durante la noche. Además de romper el almidón, otras de sus funciones son limpiar la boca de restos alimentarios y bacterias, eliminar determinados medicamentos o metales pesados y humedecer los alimentos para facilitar su paso por la faringe y el esófago. Tras estos procesos los alimentos pasan a llamarse bolo alimenticio. Le sigue la deglución, que consiste en el paso del bolo de la boca a la faringe y de esta al esófago hasta llegar el estómago. Comienza como un acto voluntario cuando la lengua empuja el bolo hacia la orofaringe, pero cuando estos entran en contacto se vuelve involuntario, el paladar se alza para que los alimentos no pasen a las fosas nasales, la epiglotis impide que pasen a las vías respiratorias y el esfíntero esofágico se abre. Por el esófago, el bolo avanza gracias a contracciones peristálticas hasta el estómago. Esta fase dura unos 6-7 segundos, y durante ella no se inspira aire.

En el estómago comienza la digestión (si no contamos la acción de la amilasa en la boca). Aquí se secretan los jugos gástricos, compuestos por ácido clorhídrico, pepsina, el factor intrínseco de Castle, agua, moco y bicarbonato de sodio. El HCl desintegra los tejidos duros, destruye los microorganismos  y da la acidez necesaria pH menor de 5) para que el pepsinógeno se active dando pepsina. La pepsina fracciona las proteínas complejas. El factor intrínseco de Castle es una proteína necesaria para que próximamente sea absorbida la vitamina B12. El resto de componentes forma la barrera mucosa gástrica, que protege el estómago de la acidez. También comienza la digestión de los glúcidos y las grasas debido a las sustancias que ascienden del duodeno por el pílor. La trituración de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico es debida a la gran movilidad del estómago y a sus contracciones, que mediante contracciones y dilataciones permiten que entren los alimentos y luego salgan por el intestino delgado. Tras esta digestión (que dura entre media y 4 horas) los alimentos del bolo pasan a ser partículas de menos de un milímetro de diámetro que forman el quimo, una sustancia casi líquida. A través del pílor el quimo pasa al intestino delgado, donde continúa la digestión gracias a las secreciones intestinales, la bilis y el jugo pancreático. Las secreciones del intestino constan de agua, bicarbonato y moco que protegen las paredes del intestino, hormonas como la gastrina (estimula la secreción de HCl y pepsina) y la enterocinasa (activa las enzimas del jugo pancreático) y enzimas como la amilasa entérica y la lipasa, que digieren glúcidos y lípidos respectivamente. La bilis, que es almacenada en la vesícula biliar durante el ayuno para que se condense, pues se absorbe el agua, contiene ácidos biliares, colesterol y lecitina, que emulsionan las grasas de forma que aumenta la superficie para que las enzimas pancreáticas puedan digerirlas mejor. La bilis también contiene células immunológicas, bilirrubina que le da el color amarillo-verdoso y sustancias tóxicas como medicamentos y drogas para su eliminación. Estos ácidos biliares se ven afectados por la flora intestinal, que modifican algunas de sus características para acelerar o ralentizar la digestión de grasas. Finalmente, el jugo pancreático está formado por agua, sodio, calcio, potasio... que transportan y conducen una gran variedad de enzimas. Estas enzimas pancreáticas son de tres tipos: proteolíticas, como la tripsina y la quimiotripsina, que actúan sobre las proteínas; lipolíticas, sobre los lípidos, como la lipasa pancreática y glucolíticos, como la amilasa. El quimo avanza gracias a contracciones del intestino delgado, que pueden endurecer el quimo, producir un movimiento de vaivén o propulsarlo lentamente. A continuación se produce la absorción de todos los productos de la digestión. Todo este proceso de digestión y absorción intestinal consta de dos fases: una intraluminal, en la luz del intestino, en la que son absorbidos los nutrientes (monosacáridos como glucosa, galactosa y fructosa de los glúcidos; aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos de las proteínas; ácidos grasos y colesterol de los lípidos) directamente, y otra parietal, en la que las moléculas más voluminosas son desdobladas en más sencillas en las células del epitelio intestinal, como los disacáridos en monosacáridos y los dipéptidos en aminoácidos. Los triglicéridos, fosfolípidos y colesterol son transformados en esta fase en partículas denominadas quilomicrones, que en vez de ser absorbidos directamente a la sangre pasan a la circulación linfática. Al intestino grueso llega la materia fecal, parcialmente deshidratada y desmineralizada, de consistencia semilíquida y compuesta básicamente de bacterias muertas, restos celulares, pequeñas cantidades de proteínas, glúcidos y grasas y celulosa que no puede ser digerida. Esta materia avanza por él mediante tres tipos de contracciones rítmicas, unas más lentas y segmentadas que hace que la materia fecal se detenga durante un tiempo para formar una masa, otras más frecuentes e intensas en el ciego hacen que la masa se triture y se mezcle, y otras también intensas que hacen que avance por el intestino grueso. Para facilitar el avance, la mucosa de este órgano secreta agua, electrólitos y moco, que son reabsorbidos en en los primeros segmentos del colon. Por último tiene lugar la defecación, en la cual las materia fecal es evacuada por el conducto anal como consecuencia de la contracción del sigma y el recto y de la dilatación de los esfínteres anales (el exterior de forma voluntaria).

http://www.youtube.com/watch?v=7FveU_xDF5w

                           

ENFERMEDADES

  1. Halitosis: Es un síntoma caracterizado por el mal aliento y los olores desagradables en la cavidad bucal. Podemos decir que la escasa higiene de la cavidad es uno de los principales factores, se produce pro la descomposición bacteriana de restos de alimentos y de la saliva, de la mucosa oral o de la sangre, las cuales producen sustancias volátiles, también los compuestos sulfurados derivados de las proteïnas.
  2. Estreñimiento: Esta enfermedad se basa en la falta de movimiento regular de los intestinos, todo esto produce una defecación irregular y doloros. De esta forma da lugar a heces duras y escasas, esta enfermedad da una mala calidad de vida. Abundante en mujeres que hayan estado embarazadas y personas con una dieta pobre en fibra.
  3. Diarrea: Se trata de una alteración de las heces en cuanto el volumen, la forma y la frecuencia de estas, todas estas cosas nos llevan a la poca absorción de líquidos y nutrientes, al perder gran cantidad de líquidos no absorbemos las sales que ellos nos dan ,dejándonos con unos niveles muy bajos de electrolitos. Suele estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas y vómitos, todo esto nos lleva a la debilidad de la persona y a la falta de apetito, al sentirse muy agotado.  
  4. Pirosi: Esta enfermedad se le llama coloquialmente la acidez de estomago, se basa en el dolor o el quemazón en el esófago, causado por la regurgitación de ácido gástrico, ocurre al tragar cuando el esfínter se relaja, y se mezclan los contenidos del estómago y los ácidos gástricos y vuelven hacia el ésofago.
  5. Gastritis: Se le llama así a la inflamación de la mucosa gástrica, puede venir dada por la mala alimentación, por el éstres o el abuso de analgésicos (aspirina , piroxicam) o por la infección del helicobacter pylori.
  6.  Enfermedad de Crohn: Se trata de una enfermedad crónica autoimune en la cual el sistema imunitario, ataca su propio intestino produciendo una inflamación. Normalmente afecta al íleon(tramo final del intestino delgado), aunque la enfermedad pùede aparecer en cualquier tramo del tracto digestivo.
  7. Hemorroides: Se tarta de la inflamación de venas en el recto o en el ano. Son plexos de tejido submucoso, reconocidas por su dolor para defecar y por sangre en las heces. Aparecen a causa de los embarazos (en las mujeres), envejecimeinto, el estreñimiento y la diarrea.
  8. Cirrosis:Constituye un trastorno grave e irreversible del higado, se basa así en la alteración de los tejidos hepáticos, puede ser causa por otras enfermedades, también por la ingesta abusiva de  alcohol(siendo esta el 60% de las cirrosis), provocada después de haber pasado varios virus (hepatitis b, c y d), entre otras causas.
  9. Úlcera Péptica: Es esa úlcera que recubre toda la mucosa del estómago y del intestino delgado.Aparece por el desequilibrio de los factores ofensivos como los ácidos gástricos, la infección de bacterias(helicobacter pylori)y el tratamiento con medicamentos antinflmatorios no esteroideos como la aspirina o el ibuprofeno.

                                      MEDIDAS DE PREVENCIÓN

        En el sistema digestivo las medidas de prevención que engloban todas las enfermedades son las mismas, siempre nos basaremos en una buena higiene bucal, la necesidad de una buena alimentación para favorecer a nuestros órganos y sobretodo no hacer excesos de ningún tipo para no fastidiarlos.   

EL APARATO EXCRETOR

ANATOMÍA

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/anatomia-y-fisiologia-del-sistema_21.html

http://www.natureduca.com/anat_funcnutric_excretor.php

http://www.youtube.com/watch?v=kXERVFvTioM&feature=player_embedded

http://atube-catcher.softonic.com/

El aparato excretor o urinario se compone de un conjunto de estructuras que intervienen en la elaboración, el almacenamiento, conservar la composición de la sangre, mantener el pH y la densidad de la orina y la evacuación de la orina.

Principalmente esta  formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Hay dos especialidades médicas  que se encargan del estudio del aparato urinario:

El sitema urinario esta compuesto por:

  1. Riñones: Se trata de dos órganos simétricos situados  en la parte más alta de la cavidad abdominal, a nivel de la columna lumbar con forma de judía y su célula básica es la nefrona.
  2. Uréteres:Son dos, uno por cada riñón y se trata de los conductos por donde desciende la orina segregada por los riñones hasta llegar a la vejiga.
  3. Vejiga:Se tarta de un órgano hueco dónde se almacena la orina y tiene una capacidad de unos 350cc3 y esta orina sale al exterior por uno orificio llamado uretra.

             La formación de la renina (hormona)es fundamental para el mantenimiento de nuestra  tensión arterial, por otra parte también se forma la eritropoyetina formadora de los glóbulos rojos,eritrocitos o hematiés

FISIOLOGÍA DEL APARATO EXCRETOR

En todos los organismos pluricelulares se realizan a diario una gran cantidad de reacciones metabólicas, con el objetivo de mantener todos los procesos vitales en equilibrio. Pero estas reacciones originan  gran cantidad de residuos tóxicos que el organismo necesita eliminar al exterior. La eliminación de estos residuos se lleva a cabo por distintos mecanismos, como la acción de las lágrimas, a través de la piel mediante el sudor, el sistema respiratorio que se encarga de eliminar el dióxido de carbono o el aparato excretor en el cual nos centraremos.

El sistema excretor realiza la importantísima función de eliminar los residuos nitrogenados, que se han producido durante las reacciones metabólicas de las células, a través de la orina, una de las principales sustancias de desecho del organismo, con un alto contenido en agua.

El aparato excretor está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. Los riñones por un lado son los que se encargan de formar la orina, mientras que los uréteres, la vejiga y la uretra se encargan de eliminarla del organismo.

Los riñones se encargan de regular la composición química del medio interno, esto se realiza por un proceso en el que se pueden distinguir básicamente dos etapas: la filtración y la reabsorción.

FILTRACIÓN

En primer lugar se produce la filtración de los desechos metabólicos de la sangre por los glomérulos, que se encuentran en el interior de la cápsula de Bowman, en los riñones. La sangre de los glomérulos es filtrada por la cápsula de Bowman. Una vez ésta ha sido filtrada por la cápsula de Bowman, pasa a la nefrona, un tubo que esta formado por varios segmentos  (túbulo proximal, túbulo distal, asa de Henle y túbulo colector). Es a lo largo de todos estos túbulos donde aquellas sustancias necesarias para el organismo, que contenía la sangre y que no sean  tóxicas, son reabsorbidas y retornan al corriente sanguíneo, mientras que el resto de sustancias de desechos perjudiciales para nuestro organismo serán las que formarán la orina. La filtración es posible gracias a la diferencia de presión entre los capilares de los glomérulos y la cápsula de Bowman.

REABSORCIÓN

A continuación todos los desechos no tóxicos necesarios para el organismo retornan a la sangre, desde el interior de los túbulos de la nefrona a la sangre de los capilares que la rodean. La reabsorción se produce a lo largo de todo el túbulo renal, pero es mucho más intensa en la parte proximal que en la distal. Además la reabsorción del agua también se produce en el tubo colector. Las sustancias que se reabsorben son agua, glucosa y aminoácidos, necesarios para nuestro organismo.

En esta página se pueden observar unas animaciones sobre la nefrona y el recorrido de la sangre en ella muy buena:

www2.victoriacollege.edu/...index.html

Una vez se han reabsorbido los desechos no tóxicos nuevamente a la sangre, el proceso continúa con las sustancias tóxicas que permanecen en las nefronas. Éstas sustancias tóxicas son las que forman la orina. La orina producida por cada nefrona se dirigirá a los túbulos colectores, donde confluirá con las otras nefronas vecinas y desembocarán gota a gota la orina en la pelvis renal. De esta manera la orina ya se encuentra en los riñones. De éstos será transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria, donde se acumulará temporalmente hasta que sea expulsada al exterior por medio de la uretra.

En estos vídeos se explica muy bien el proceso de formación de la orina

http://www.youtube.com/watch?v=MVyJXrMXurg

http://www.youtube.com/watch?v=e7pnLGrFA_8&NR=1

A continuación vamos a exponer más concretamente las funciones que desempeña cada componente del aparato excretor.

RIÑONES

Los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral en el ser humano. Su forma es parecida a la de una judía. Cada riñón posee un borde convexo y un borde cóncavo. Este último presenta un hueco llamado hilio donde se encuentran la arteria renal, que es la que lleva la sangre hacia los riñones y la vena renal la que recoge la sangre del riñón, los vasos linfáticos, los nervios y el uréter.

En primer lugar, la sangre a través de la aorta, llega a los riñones para que pueda ser filtrada y y así limpiada de desechos tóxicos, desechos metabólicos y exceso de iones de la sangre, y como hemos detallado anteriormente estos comonentes son los que forman la orina.

En el hilio, el uréter se ensancha y forma un espacio hueco, llamado pelvis renal, en cuyo interior se distinguen dos zonas:

         -La corteza renal. Ésta tiene un color amarillento y está situada en la periferia. Su función es la filtración y la reabsorción de la sangre.

         -Médula renal. Su color es rojizo y presenta estructuras en forma similares a conos invertidos. En la médula es el lugar donde se produce la orina.

 Entre las principales funciones del riñón están:

   - Expulsar al exterior, por medio de la orina, desechos metabólicos producido por la células.

   - Regular la homeostasis, esto es, controlar el medio interno para que se mantengan estables y constantes las condiciones para que se pueda llevar a cabo un buen metabolismo celular.

    - Controlar el volumen de los líquidos intersticiales y de los niveles de sal, así como el equilibrio ácido-base. De manera que si se produce algún tipo de desequilibrio, el riñón actúa eliminando más o menos sal, agua o iones de hidrógeno.

    - Producir orina.

    - Ayuda a mantener la presión arterial normal. Para conseguirlo segrega la hormona renina y produce la hormona eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos.

Además sobre cada riñón se encuentra una glándula suprarrenal que no interviene en la formación de la orina y no forma parte del sistema excretor. La función de estas glándulas suprarrenales es la secreción de hormonas como la adrenalina.

URÉTERES

Los uréteres son los dos conductos que trasladan la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria.

VEJIGA URINARIA

La función de la vejiga urinaria es recibir y almacenar la orina procedente de los uréteres. Posteriormente la envía a la uretra para que sea expulsada al exterior.

URETRA

La función de la uretra es transportar la orina desde la vejiga al exterior mediante la micción. En el hombre, además, sirve como conducto por donde pasa el semen durante la eyaculación.

ENFERMEDADES

Riñón

1.Insuficiencia renal

Este trastorno se caracteriza por una reducción notable de la filtración de la sangre en los glomérulos renales, cuya consecuencia es el aumento de urea y otras sustancias de desecho en los niveles de sangre.

Se distinguen básicamente dos tipos de insuficiencia renal. Por un lado la insuficiencia renal aguda (IRA). Las causas más comunes de esta patología son: la disminución del volumen sanguíneo, que puede originar hemorragias o quemaduras fuertes, insuficiencia cardíaca, que puede producir infarto de miocardio o embolias pulmonares, entre otras.

Por otro lado la insuficiencia renal crónica (IRC). Esta variante de la insuficiencia renal se caracteriza por una destrucción progresiva de los nefrones, y por tanto origina progresivamente una destrucción de las funciones renales. Entre las causas más comunes de esta enfermedad encontramos trastornos del glomérulo, trastornos tubulo-intersticiales o trastornos vasculares que pueden originar hipertensión arterial o diabetes.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Si tenemos IRA, podemos tomar medidas preventivas para evitar su desarrollo. Algunas de estas medidas son: reponer el volumen sanguíneo que hemos perdido a través de sérums o de sangre, administrando medicamentos diuréticos, que aumenten la producción de orina  y en caso de infección administrar antídotos específicos.

Por contra si tanto la IRA o la IRC, ya se han instaurado es fundamental mantener un equilibrio entre la aportación y la eliminación de líquidos del organismo para evitar la retención del agua y la deshidratación. Por tanto es muy importante beber la cantidad de agua necesaria para establecer el equilibrio con los líquidos que se pierden.

En cualquier caso ante una patología de insuficiencia renal, es importantísimo llevar una buena dieta alimentária que aporte las calorias y las sustancias necesarias para cubrir las necesidades nutritivas del enfermo, pero evitando el exceso de sustancias que el riñón no necesita. En caso de que estos trastornos persistan, además, es necesario la administración de medicamentos específicos.

2. Glomerulonefritis

   Esta patología se caracteriza por trastornos inflamatorios del riñón que son originados por la alteración en los glomérulos renales, producidos generalmente por mecanismos inmunológicos. Estos trastornos pueden originar varias alteraciones de la función renal, que se manifiestan con la eliminación de sangre con la orina, y debido a esto también puede causar insuficiencia renal aguda o crónica.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

   En caso de glomerulonefritis aguda las medidas que se deben tomar son las siguientes: en primer lugar si persisten los síntomas agudos , el enfermo tiene que guardar reposo, y de esta forma reducir al máximo las necesidades del metabolismo y la actividad cardíaca; en segundo lugar se debe restringir la ingestión de agua y de sal para evitar al retención de líquidos; además,para favorecer la eliminación del agua, que es la causante de los edemas, se subministran medicamentos diuréticos.

3.Síndrome nefrítico

 Se trata de un trastorno de la función renal que se caracteriza por una inflamación aguda de los glomérulos y causa la aparición de edemas, la formación de líquidos por debajo de la piel, la eliminación masiva de proteínas con la orina o la bajada del nivel de proteínas en la sangre.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Si el enfermo presenta un síndrome nefrítico con pequeñas lesiones, el tratamiento eficaz consiste en subministrar corticosteroides, con dosis elevadas al principio, que posteriormente se deberán ir reduciendo progresivamente

Por el contrario, si la enfermedad está bastante avanzada, el tratamiento llevado a cabo se basa en medidas terapéuticas adecuadas a cada trastorno.

4.Cáncer de riñón

El cáncer de riñón es el desarrollo anormal de un grupo de células de diferentes tejidos renales que adoptan  características atípicas, se reproducen a gran velocidad formando un tumor que comprime las estructuras adyacentes, lo que produce la infiltración por los tejidos cercanos. Es necesario diagnosticarlo a tiempo y tratarlo lo antes posible, porque si no se hace, algunas células cancerosas pueden pasar a los vasos limfáticos y circulatorios, lo que produciría la extensión de dichas células cancerosas por todo el cuerpo, pudiendo originar metástasis o tumores en otros tejidos del organismo impidiendo, así, el desarrollo normal y pudiendo causar la muerte.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Una vez diagnosticado el cáncer renal, el tratamiento varía según el tipo y el grado de desarrollo.

En caso que el tumor se encontrase bien localizado, se efectuaría la extirpación quirúrgica de todo el riñón y de los ganglios limfáticos para prevenir una posible extención a éstos. En caso de que se hubiera producido metástasis, se extriparían dichos tejidos.

En ocasiones se aplican otros métodos como  la radioterápia.

Por último si se ha producido metástasis y es imposible la intervención quirúrgica, se ha de recurrir a la quimioterápia, para inhibir el desarrollo de las células cancerosas.

Vías urinarias

5.Litiasi urinaria

Esta patología es la que popularmente se conoce como “piedras”. Se trata de la formación de concreciones sólidas, llamados cálculos, en el interior de las vías urinarias. Estas formaciones sólidas se pueden formar por sustancias diferentes y según su tamaño y localización pueden obstruir la vías urinarias, casando un gran dolor, el llamado cólico nefrítico. Como consecuencia pueden causar, también, alteraciones en la función renal.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

El primer objetivo consiste en eliminar el dolor, mediante la aplicación de calor en la zona afectada, porque ésta dilata las fibras musculares del uréter, cuya contracción es la causante del dolor. También es necesario tomar medicamentos analgésicos. El dolor no acabará hasta que el cálculo sea expulsado al exterior con la orina. A veces el sólido es tan grande que no es posible expulsarlo aplicando calor en la zona o medicamentos, por tanto, es necesario prácticas como la meatotomia, que se trata de una pequeña incisión en el paso del uréter a la vejiga o la litotripcia, que consiste en la fragmentación del cálculo.

Para evitar la formación de cálculos es importante beber una gran cantidad de agua.

6. Cistitis

La cistitis consiste en la inflamación de las paredes de la vejiga urinaria, causada normalmente por una infección bacteriana y que origina molestias al orinar.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Para evitar la enfermedad una medida útil de prevención es orinar sin interrupciones y manteniendo un “chorro” en la orina enérgico a presión constante, para evitar el ascenso de gérmenes que se encuentren en la uretra. Otra medida de prevención es orinar  después de haber mantenido relaciones sexuales, para expulsar los gérmenes que se hayan podido introducir.

7.Uretritis

Se trata de un trastorno en el que se produce la inflamación de las paredes de la uretra debido a la infección de los gérmenes que se transmitidos sobre todo durante los contactos sexuales.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Un medida importante para prevenir este trastorno es el uso de preservativos durante el mantenimiento de las relaciones sexuales.

En caso de contraerla es importante informar a la pareja, porque puede es posible que fuera él quien se la transmitió, y posteriormente consultar con el médico.

PRÁCTICA A REALIZAR

Disección de riñón:

Objetivo

Observación y análisis de las principales estructuras del riñón de un vertebrado por medio de la disección.

Material

- Un riñón de cordero o de cerdo

- Bisturí

- Tijeras de punta fina

- Pinzas

- Cubeta

- Plancha de disección

- Agua oxigenada

- Pipeta

- Guantes de látex

Procedimiento

1º- Quitar la capa de grasa que recubre al riñón con la ayuda de los dedos.

2º- Observa la estructura externa e intenta localizar la arteria y vena renal y el uréter.

3º- Realiza un dibujo esquemático de lo observado.

4º- Con el bisturí o tijeras de punta fina corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal.

5º- Intenta identificar: la corteza, la médula, la pelvis renal y el nacimiento del uréter.

6º- Sobre la superfície recién cortada echa con la ayuda de la pipeta una pequeña cantidad de agua oxigenada. Verás como se producen burbujas.

7º- Al cabo de unos pocos segundos elimina el agua oxigenada pasando el dedo por la superfície. Podrás observar las marcas de los túbulos renales, los tubos colectores y de las asas de Henle en los lugares donde se continúan formando burbujas

               

BIBLIOGRAFÍA

http://www.medtropolis.com/VBody.asp 

http://www.uc.cl/sw_educ/anatnorm/adigest/index.htm

http://www.bondisalud.com.ar/

http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yrdd/index.htm

http://www.webquest.es/wq/el-aparato-digestivo-0

http://www.elalmanaque.com/Medicina/consejos/report27.htm

http://cuerpohumano.galeon.com/estructuras.htm

http://www.educa.madrid.org/web/ies.garciamorato.madrid/Bio%20y%20Geo/disec_renal.html

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fhnncbiol.blogspot.com%2F2008%2F01%2Fanatomia-y-fisiologia-del-sistema_21.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/excetor.htm

“Enciclopèdia de Medicina i Salut. Volum 5. Aparell digestiu” Prof. Miquel Vilardell i Tarrés

“Guía temática Planeta, Biología y Ciencias de la Salud”

“Enciclopèdia de Medicina i Salut. Volum 6. Aparell urinari, aparell reproductor”