Docencia en Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC
Propuesta de intervención
Adriana Suárez Arango
Análisis inicial / Justificación
En apariencia los alumnos aprenden cada vez menos y se interesan menos por lo que aprenden (Pozo, 2006)
Esta es una queja personal frente el proceso de aprendizaje que como Docente percibo de mis estudiantes y tengo la seguridad que así mismo lo observan mis colegas.
La escasa valoración de los saberes por parte de los estudiantes, actitudes de pasividad donde pretenden que siempre se le den las respuestas sin tener que hacer un esfuerzo intelectual son muestras de la falta de motivación que tienen frente el aprendizaje de las ciencias, en este caso particular de la física.
Los alumnos no aprenden porque no están motivados, pero a su vez no están motivados porque no aprenden (pozo, 2005). Esta reciprocidad hace reflexionar sobre aspectos como: que es lo que los estudiantes les motiva, que quisieran aprender para que dispongan su voluntad a su propio proceso de aprendizaje.
No hay que olvidar que en las Instituciones educativas se deben cumplir con unos parámetros dados a nivel Nacional consignados en los Estándares, en los lineamientos curriculares que son verificados presuntamente en pruebas que los estudiantes tienen que realizar como las pruebas saber, Icfes y que de esta manera se evalúan los procesos académicos de las Instituciones, por tanto el rol de los maestros encajan a dar respuesta a esta exigencia, lo cual yo obviamente también hago, el tiempo durante mis clases las dedico principalmente para cumplir con este objetivo, ceñiendome al currículo para que los estudiantes tengan el bagaje temático que teóricamente deben saber.
Pretendo con esta intervención mediar frente las exigencias que se enmarcan gubernamentalmente y escudriñar en los intereses, preferencias de los estudiantes y así buscar conexiones con su mundo cotidiano en relación del aprendizaje de principios físicos. En otras palabras dar significado a las temáticas tratadas en clase en concordancia de la voluntad para aprender o en palabras de Novak: Los motivos intrínsecos o el deseo de aprender están típicamente vinculados mas a un aprendizaje reconstructivo a la búsqueda de significado y de sentido a lo que hacemos (Novak y Gowin, 1988).
Los estudiantes del grado 10B de la Escuela Normal Superior de Jericó durante seis semanas del el cuarto periodo en una hora semanal asistirán al aula móvil para la elaboración de un blogger de manera individual donde plasmarán la búsqueda de un tema de su interés que tengan consigo conceptos físicos que se vieron durante el año (Medidas Físicas, cinemática, dinámica, trabajo, energía y Fluidos) A partir de sus preferencias se hará una búsqueda en la red que le posibiliten encontrar conexiones con el mundo cotidiano con el fin de transcender de ir más allá e introducirse a la indagación de una tarea científica. Se escogió el grado 10B pues además de ser coordinadora de grupo y el estar más en contacto con ellos diariamente que con otros grupos es el menos numeroso de toda la institución con 28 estudiantes lo que me facilitara un seguimiento más oportuno.
Con la información recopilada deben demostrar capacidad de organización, interpretación y de sentido con el fin de de realizar distinciones entre la información importante y no importante aspecto que toma total relevancia en una realidad cambiante como la de hoy. Es decir una colección ordenada de evidencias de la producción, un expediente donde se reúne los principales logros y fortalezas, como aspectos que conviene mejorar que permitan realizar una retroalimentación constante por parte de la profesora para reconocer potencialidades y aspectos que se requieran modificar durante el proceso. Lo más destacable de la realización del blogger es la narrativa reflexiva por parte del estudiante que permita la comprensión de su propio proceso de aprendizaje, que dé cuenta la historia de sus esfuerzos, sus progresos y sus logros, más que un blogger lleno de información es la colección sistemática y organizada de evidencias para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las actitudes que constituye una secuencia cronológica.
Su producto final es el blogger donde reflejen la evolución de su propio proceso que evidencie experimentación, reflexión y puntos de vista personales sobre el camino recorrido individual y de su colectivo de compañeros que surge de una experiencia continua durante el aprendizaje enriquecidas por nuevas informaciones, nuevas formas de pensar, nuevas perspectivas. Este blog lo expondrán ante sus compañeros en la sexta semana donde muestren las pesquisas hechas y entorno a esto la reflexión en cuanto al aprendizaje logrado.
El siguiente enlace es el documento que será entregado a lo estudiantes que muestra el trayecto de actividades y la rubrica de la evaluación durante las seis semanas de intervención https://docs.google.com/document/pub?id=1Otjlf4Vj0r6z98uRBL8HHeZiw3YJpGlx5v15IMsYVvo
Propósito de la intervención
· Motivar a los estudiantes a hacer uso de la red para satisfacer sus intereses y
preferencias de aprendizaje.
· Estimular a los estudiantes a ser agentes activos en su proceso de
construcción del Aprendizaje.
· Propiciar la reflexión sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes
mediante la escritura.
· Articular las temáticas vistas en clase aspectos de la vida cotidiana.
Componentes de intervención: Participación
Un primer nivel de participación es la toma de decisiones por parte de los estudiantes en relación a la actividad y contenido que va a desarrollar en su trabajo de aula. La participación de los estudiantes será en su propio blogger donde se evidencie semanalmente su proceso como una bitácora de aprendizaje al recoger sus vivencias, dificultades y logros. En él los estudiantes escribirán sobre su propia experiencia en la búsqueda y sobre su interpretación personal de los conceptos científicos y del aprendizaje. Escribir para incentivar la confianza de los estudiantes en su manera de pensar y de escribir que le permite tener un espacio para arriesgarse y hacer críticas así mismo y a sus compañeros donde las ideas de todos son importantes de considerar.
Además de esto semanalmente leerán a dos de sus compañeros y valoran las actividades emprendidas haciendo cuestionamientos y aportes a lo planteado en sus entradas de una manera respetuosa y critica.
De esta manera existe una comunicación con un otro, a su vez que posibilita oportunidades de hacer parte de su propia construcción y la sus compañeros.
Componentes de intervención: Evaluación
La evaluación debe ser una ayuda en el aprendizaje. Ha de servir para que el estudiante y el moderador se den cuenta de lo que el aprendiz logró y sabe hacer bien y de aquello en lo que todavía tiene dificultades. La evaluación debe contribuir a que el aprendiz reafirme sus logros y supere sus fallas.
Durante el proceso de elaboración del blogger se hace un seguimiento por parte del docente a cada uno de los estudiantes del proceso semanal que se haga para dar una retroalimentación a cada una de las entradas que permitirá recoger de manera oportuna información que valora las transformaciones o evolución del estudiante manifestado en las búsquedas hechas en la red, reflexiones planteadas en cada entrada, además de los escritos hechos a sus compañeros.
La elaboración del blog trae consigo una narrativa reflexiva por quien lo elabora permitiendo una comprensión profunda del proceso de aprendizaje llevado a cabo, este proceso reflexivo va unido a una autoevaluación, ya que el pensar sobre cómo ha aprendido implica adentrarse también los aspectos positivos y negativos de ese proceso de aprendizaje, por tanto, se produce un autoanálisis. Este momento de autoevaluación enseña a calibrar su labor, a juzgar que hizo bien y a determinar donde tiene más dificultades. Además, seguramente el estudiante repara en aspectos que el moderador desde afuera, no está en posibilidad de notar.
Supone además un aprendizaje del aprendizaje que realizan otras personas, al conocer sus logros y además, sus dificultades, el hecho de estar conociendo el proceso de otro compañero le permitirá hacer un seguimiento de un par y le permitirá valorar sus adelantos lo cual lo expresara en la escritura semanal. De esta manera cada estudiante evaluará a otro compañero, como pares del camino recorrido.
La rúbrica que se presenta es un punto de apoyo para los estudiantes para que ellos piensen sobre los criterios en los cuales su trabajo será juzgado, es decir, para que los estudiantes entiendan que es lo que se les va a evaluar y les permita una preparación eficaz durante su proceso. La rúbrica está consignada en el documento de orientación que será entregada a los estudiantes.
Componentes de intervención: Moderación
Mi rol como moderadora no será el protagónico, sino de acompañante de la experiencia, donde no se escogerán los contenidos sino que se orientará la selección que hagan mis estudiantes de acuerdo a la delimitación hecha, se les hará preguntas que les permita llegar a sus propias claridades, con el fin de orientar y motivar para propiciar una comunicación respetuosa y critica. Estar al tanto del proceso llevado por cada uno de los 28 estudiantes protagonistas de la intervención para hacer una continua retroalimentación de su proceso que les permita avanzar en la propia construcción de su aprendizaje. Comprendiendo que el aprendizaje es un proceso humano que es el resultado de la solución de interrogantes relacionado con el deseo de aprender. Motivar a los estudiantes es la función primordial para un rol activo, participativo y en colaboración con el resto de sus compañeros.
Referencias
POZO, J; GOMEZ, M. (2006). Aprender y Enseñar Ciencias. Morata
NOVAK, D; GOWIN B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martinez Roca.