Published using Google Docs
TRABAJO COLABORATIVO EN INTERNET
Updated automatically every 5 minutes

El trabajo colaborativo en Internet.

Un punto de vista desde los formadores de nuevos maestros.

“La educación vive un tiempo revolucionario,

cargado por lo mismo de esperanzas e incertidumbres.

Donde con mayor claridad esto se manifiesta es en el acercamiento de la educación a las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC)”

Brunner & Tedesco

Presentación.

Este artículo tiene como propósito presentar algunas de las principales ideas relacionadas con el trabajo académico colaborativo que puede ser desarrollado utilizando las ventajas que ofrece el  Internet. El punto de vista adicional que le da significado a los aportes aquí mencionados, es que recupera la apreciación de maestros dedicados a la formación de nuevos maestros en el contexto de las escuelas Normales públicas en el Estado de México.

En su elaboración participa un equipo de cinco profesores dedicados a esa tarea y lo hacen precisamente utilizando las herramientas que provee la Internet, específicamente en este caso la aplicación Google Docs.

Introducción.

El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que se ha dado durante la última década ha desencadenado, entre otras ventajas, la posibilidad de comunicar e informar a personas que físicamente pueden estar en lados opuestos del mundo, así como de acceder a cantidades insospechadas de información sobre prácticamente cualquier tema, la rapidez para comunicarse es  instantánea lo que permite conocer en tiempo real lo que está sucediendo en todo el mundo; el mundo virtual hoy es factible de ser llevado al interior del aula con relativa facilidad.

Este avance vertiginoso de las tecnologías de la información y la comunicación necesariamente ha impactado los procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan al interior de la escuela tradicional, independientemente del tipo o nivel educativo de que se trate y por lo tanto ha transformado y continúa transformando la práctica  docente y por lo mismo la formación de los estudiantes. Unos y otros, estudiantes y maestros se han visto influenciados en mayor o menor grado por estos cambios, hoy resulta obligado reflexionar sobre esta temática para propiciar la innovación en el aula .

Desarrollo.

Hoy en día es común ver en nuestras escuelas, como los alumnos utilizan instrumentos y medios electrónicos diversos para comunicarse cotidianamente, ellos son en su gran mayoría nativos digitales[1] a diferencia de la mayoría de los profesores que pertenecen a los llamados migrantes digitales, es decir quienes día a día tenemos que aprender a incorporar las nuevas tecnologías a nuestra vida cotidiana y especialmente a nuestra labor educativa[2]

En este contexto, algunas cuestiones que nos parece importante contestar en el marco de las escuelas Normales, son las siguientes:

¿Cómo se define un proyecto colaborativo utilizando como medio la Internet?

¿Cuáles son los componentes de un proyecto colaborativo en Internet?

¿Qué ventajas ofrece trabajar con esta estrategia al interior de las aulas con nuestros alumnos?

¿Qué herramientas son factibles de utilizarse para el trabajo colaborativo en Internet con fines educativos?

¿Cuál es el rol que desempeña el maestro al trabajar bajo esta modalidad?

¿Cuál es el rol qué desempeñan los estudiantes en esta modalidad?

¿Estamos preparados maestros y alumnos para trabajar bajo esta modalidad?

Estas son las preguntas a las que daremos respuesta en las siguientes líneas.

Intentamos definir lo que es un proyecto colaborativo en Internet a partir de la suma de dos conceptos que nos parece necesarios: el que corresponde a proyecto didáctico y el que se refiere al uso de las herramientas aportadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, bajo estas condiciones recuperamos los trabajos del equipo realizados anteriormente. Así podemos señalar lo siguiente:

¿Qué es un proyecto didáctico?

El proyecto didáctico puede definirse como un conjunto de acciones organizadas, coherentes, secuenciales, planeadas en función del logro de un propósito académico, tienen un período de tiempo establecido para ser realizadas por los estudiantes y coordinadas por el maestro. Al final de ese período de tiempo, deberá verificarse que las acciones hayan sido realizadas por los actores involucrados y que sus objetivos hayan sido logrados. Entre las principales características de estos proyectos es posible señalar:

Por otra parte las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) pueden definirse de acuerdo con las siguientes consideraciones:

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, son ahora conocidas solamente como tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Al paso de los años y de los adelantos que tiene la ciencia y la tecnología, se vuelve un concepto más difícil de explicar ya que implica cuestiones que pueden denominarse virtuales, es decir que no tienen una existencia material factible de apreciarse objetivamente, por ejemplo la nube informática: sabemos que existe pero no podemos precisar dónde está y cómo es. Nuestros archivos subidos a la nube pensamos que tienen un espacio físico en ella, pero no tenemos precisión sobre de ello.

Sin embargo, en términos generales podemos afirmar que las tecnologías de la información y la comunicación se refieren al conjunto de herramientas y medios utilizados para, entre otros fines, crear, mantener, difundir, recrear, enviar, recibir, transformar, compartir, proteger, regalar, y jugar, información útil y significativa que utiliza mayoritariamente la Internet y la Web a través de diversas terminales entre las cuales las más comunes son las computadoras personales.

De esta manera es posible señalar que los proyectos colaborativos a través de Internet en el caso de las escuelas Normales, se refieren a los proyectos didácticos que utilizan las ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación y que requieren ser elaborados, desarrollados y evaluados de manera colectiva, es decir una característica fundamental es que son proyectos que no pueden ser desarrollados individualmente sino que requieren de la colaboración de varios estudiantes y del profesor o profesores para ser llevados a  cabo.

Cabe señalar que los proyectos colaborativos en Internet, se iniciaron en educación básica y con varios modelos, Aurora Lacueva (1998) nos aporta una experiencia con niños pequeños y tres tipos de proyectos: los científicos, los tecnológicos y los ciudadanos, en donde los estudiantes, desarrollan diferentes tipos de aprendizajes y de habilidades como la de investigación y donde el docente es quien puede ayudar al estudiante a perfilar su proyecto de acuerdo a cualquiera de los tres ámbito señalados. Otra aportación de esta autora la encontramos en las fases para la realización de proyectos, ella señala:

“Aunque cada tipo de proyecto plantea etapas particulares en su desarrollo, podemos señalar algunas fases genéricas presentes habitualmente en un trabajo de investigación, cualquiera que sea su naturaleza. En síntesis, son las fases de preparación, desarrollo y comunicación.”[3]

Otra aportación es el Proyecto Gavilán[4] que posibilita aprendizajes con el uso de proyectos en Internet; esta propuesta puede ser adaptada a las necesidades de la asignatura que impartimos en la Escuela Normal con estudiantes, que a su vez,  al conocerla pueden usarla o adaptarla en las escuelas de práctica o de adjuntía y de ese modo como nativos en el uso de las TIC aprovechar la propuesta y tal vez mejorarla en beneficio de la educación.

Ahora bien,  ¿Qué ventajas ofrece trabajar con esta estrategia al interior de las aulas con nuestros alumnos?

Iniciaremos señalando, que a lo largo del texto implícitamente ya han sido expresadas algunas ventajas de esta modalidad de trabajo. Considerando los objetivos que plantea Perrenoud (2000) sobre la metodología de proyectos en el marco escolar, podemos apuntar que éstos se traducen en ventajas, tanto para los estudiantes como para los docentes, toda vez que permiten:

“1. Lograr la movilización de saberes o procedimientos, para construir competencias.

2. Ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares.

3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de "motivación".

4. Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino a partir de nuevos aprendizajes, que deben alcanzarse fuera del proyecto.

5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del proyecto.

6. Permitir identificar logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de evaluación final.

7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.

8. Ayudar a cada alumno a tomar confianza en sí mismo, a reforzar la identidad personal y colectiva a través de una forma de empowerment, de toma de un poder de actor.

9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.

10. Formar para la concepción y la conducción de proyectos”.[5]

Aunado a ello, precisamos que es una estrategia innovadora, considerada como una empresa colectiva dirigida por el “grupo”, en donde el profesor anima, pero no decide.

Está orientada a lograr una producción completa, es decir entre otros, un “texto, periódico, espectáculo, exposición, maqueta, mapa, experiencia científica, baile, canción, producción manual, creación artística o artesanal, fiesta, encuesta, salida, manifestación deportiva, rallye, concurso, juego” Perrenoud, (2000), entre otros.

Propicia un conjunto de tareas en las que todos los alumnos se comprometen y desarrollan un rol activo, que puede variar en función de los intereses, medios o fines y favorece al mismo tiempo, aprendizajes identificables de diversas disciplinas y/o asignaturas del programa que el estudiante está llevando a cabo.

Aunado a ello, propicia el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión sobre el método de proyectos colaborativos y sobre lo proyectado, es decir: qué decidir, cómo planificar, coordinar, evaluar, qué contenidos y con qué profundidad.

Si bien es una estrategia que aún no está del todo presente en las Escuelas Normales, se constituye en una veta importante para innovar los procesos de aprendizaje en los estudiantes normalistas, situación que sin lugar a dudas impactará las aulas de educación básica, en el caso de la ENSEM, de manera particular en las escuelas secundarias, donde los maestros en formación y los egresados habrán de realizar su trabajo docente.

¿Cuáles son los componentes de un trabajo colaborativo en Internet?

Para hablar de los componentes que requiere un proyecto colaborativo en internet, de acuerdo a la conferencia “EDUCAENTIC”[6] son cinco los elementos que deben estar presentes: Interacción, conexión con el currículo escolar, plataforma/herramientas para trabajo colaborativo, herramientas informáticas de apoyo y estrategias que evidencien tanto los aprendizajes de los estudiantes como la colaboración entre ellos.

A) Tipos de interacción. Hace referencia tanto a la forma de agrupar a los estudiantes participantes, como a los roles que cada uno debe asumir dentro del grupo, la agrupación puede ser individual, en grupo, en clase o de clase a clase siendo grupos completos con otras escuelas o de clase con un experto.

B) Conexión con el currículo. Los Proyectos Colaborativos en Línea impactan de manera diferente a cada una de las asignaturas del currículo escolar, pero también son adecuados para realizar proyectos interdisciplinarios, como elaboración de periódicos escolares y boletines etc. Es importante que el docente identifique cual es el objetivo y la actividad específica de cada actividad con la finalidad de plantear adecuadamente las estrategias y definir cuál es el producto final esperado.

C) Estrategias. Es importante que se muestren los aprendizajes alcanzados, así como las evidencias obtenidas tanto en los aprendizajes como en los productos finales alcanzados, algunos ejemplos de estrategias son: Consultas: de Contacto, vía correo electrónico, intercambio de Información, bases de datos, publicaciones digitales, trabajos de campo, solución paralela de problemas y creaciones secuenciales.

D) Herramientas informáticas de apoyo. En un proyecto colaborativo en línea, se  puede requerir el uso de herramientas informáticas de apoyo. Algunos de ellos son: editores de vídeo o de audio, suites de oficina (procesador de texto, hoja de cálculo, presentador multimedia, base de datos), herramientas de aprendizaje visual, etc. Es necesario tener en cuenta esto en la etapa de la planeación de los proyectos colaborativos con la finalidad de contar con el Software requerido, así como con el último elemento que son las Plataformas/Herramientas colaborativas.

¿Qué herramientas son factibles de utilizarse para el trabajo colaborativo en Internet con fines educativos?

Si fuese necesario un título para dar respuesta a la pregunta antes señalada, seguramente le llamaríamos la innovación de la práctica educativa y el uso de herramientas de Internet, toda vez, que el impacto de su uso en el proceso de aprendizaje y enseñanza es significativo.

La práctica educativa en educación superior tiene un desfase con relación a los cambios que ha generado la globalización y el avance de las TIC en los procesos educativos, más aun, las Universidades y en general las Instituciones de Educación Superior, según Salinas, (1998) “las universidades han dejado de poseer el monopolio del conocimiento[7] y el papel de los estudiantes es diferente, pues a través de la informática y las telecomunicaciones, son capaces de aprender más y mejor, fuera de la escuela. Las técnicas expositivas tradicionales del docente tienen que cambiar y centrarse en los estudiantes, los cuales son capaces de acercase al conocimiento por Internet y otros medios electrónicos que se lo facilitan. “Para ello, el profesor debe poseer ciertos conocimientos, habilidades y actitudes para ejercer en el aula una práctica educativa innovadora[8]

Para facilitar la transición de la práctica educativa tradicional a la era digital, es necesario incorporar TIC en el aula e involucrar a los estudiantes en el uso de las herramientas de Internet. Cabe señalar que en la innovación de la práctica educativa las tecnologías ocupan un lugar importante junto con otros componentes más complejos.

Una propuesta importante con el uso de TIC es la creación de proyectos en Internet y seleccionar una plataforma para realizar trabajo colaborativo. Además hay que atender a la audiencia que participara, considerar las interacciones y procesos necesarios para desarrollar la propuesta como: la inscripción al grupo, relación con el currículo, herramientas informáticas para la colaboración, disponibilidad de la plataforma y el soporte que ofrece a los usuarios.

Encontramos en Internet diferentes tipos de herramientas:

Herramientas asincrónicas que no requieren usarse en un mismo espacio de tiempo, un ejemplo es el correo electrónico, el cual no necesita que las personas coincidan en tiempo y espacio. Está considerado como el medio más utilizado en proyectos colaborativos en línea y existen plataformas como ePals, que ofrecen cuentas de correos para estudiantes seguras y supervisadas. Se presentan tres opciones:

· EPals (http://www.epals.com/)

· Gmail (http://www.gmail.com)

· Hotmail (http://www.hotmail.com)

Otras opciones son: las listas de distribución de correo  que permiten que si uno de los miembros del equipo quiere comunicar algo a los demás, simplemente envía un correo a la lista para distribuirlo automáticamente a todos. Yahoo Grupos (http://espanol.groups.yahoo.com) es un ejemplo.

La creación de BLOGS es otra opción para el trabajo colaborativo, son sitios Web que facilitan publicaciones instantánea de entradas (posts) y permiten retroalimentar al autor escribiendo comentarios y publicar productos finales de un proyecto colaborativo. Una opción puede ser Blogger (https://www.blogger.com/start)

Otro sitio Web de construcción colectiva son los Wiki, en donde los estudiantes tienen libertad para adicionar, eliminar o editar contenidos de manera colaborativa y segura, pues algunos sitios dan la opción de usar contraseña. Una dirección es: Wikispaces (http://www.wikispaces.com/)

También contamos con herramientas para compartir multimedia, YouTube (http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es)  tal vez es el más usado, para compartir experiencias y/o productos en formato de texto, video, audios, etc.

Los foros en línea son otra herramienta posible para el trabajo colaborativo y muy populares, se requiere de un moderador y la participación responsable de sus miembros. En esta opción se debe cuidar el sitio para abrir el foro, pues no se pueden controlar elementos como la publicidad y el ingreso de otros usuarios, una opción segura puede ser EPals (http://www.epals.com/)

Existen otras herramientas que apoyan el desarrollo de proyectos y el trabajo colaborativo como son: Los servicios Web 2.0 que permite almacenar centralizadamente enlaces a: páginas Web, fotografías, textos, videos y animaciones publicadas en cualquier sitio de Internet. Mapas+datos que es una aplicación Web híbrida, organizadores gráficos que son herramientas visuales que ordenan información.

Las herramientas sincrónicas se usan de manera simultánea y todos los participantes permanecen conectados y pueden apreciar cualquier cambio. El chat es una opción muy noble que usan los jóvenes para comunicarse por escrito a través de Internet y de manera instantánea. En esta opción hay que ser cuidadoso pues muchos sitios incluyen publicidad o comunicación con fines románticos o sexuales, que ponen en riesgo a los jóvenes, Terra (http://www.terra.es/chat/)  puede ser una buena opción. Además está la mensajería Instantánea que es la evolución del Chat que permite adicionar audio y vídeo entre otras cosas.

Se cuenta también con los MicroBlogs que son publicaciones en línea en donde se pueden publicar mensajes hasta de 140 caracteres, son útiles en los proyectos colaborativos para dar información rápida a los miembros del equipo, una opción conocida es Twitter (http://twitter.com/)

Son muchas las herramientas que ofrece Internet que favorecen el trabajo colaborativo y que los sujetos nativos usan con mucha facilidad, para los que estamos en transición, son herramientas extraordinarias cuando las conocemos, pues nos dan la oportunidad de compartir otros experiencias, es el caso de las suite de oficina en línea que en este momento estamos experimentando con el equipo de trabajo. En el ámbito educativo me parece interesante su uso para generar documentos compartidos, por ejemplo para armar las guías de observación de adolescentes o los reportes de la observación de manera colaborativa. Google Docs (http://docs.google.com)  permite visualizar la participación en tiempo real y evaluar el trabajo de un proyecto en línea.

Finalmente encontramos herramientas de apoyo para generar productos en los proyectos colaborativos, éstas herramientas son los editores de audio y vídeo, las suites de oficina (procesador de texto, hoja de cálculo, presentador multimedia, base de datos), herramientas de aprendizaje visual, etc. que no resultan costosos y son de fácil acceso. Cabe señalar que es necesario crear estrategias para generar los productos de manera colaborativa, para mayor información sugiero consultar la ponencia de Juan Carlos López García denominada: Proyectos colaborativos en Internet.

¿Cuál es el rol que desempeña el maestro al trabajar bajo esta modalidad?

¿Cuál es el rol qué desempeñan los estudiantes en esta modalidad?

Bajo la posibilidad de trabajar colaborativamente a través de la Internet, los roles tradicionales que desempeña el profesor y los estudiantes necesariamente se modifican. En este contexto es muy importante tener claridad respecto de las finalidades, de las metas que se desean alcanzar por medio del trabajo en equipo utilizando como herramientas las provistas por las tecnologías de la información y la comunicación.

Al ser un trabajo colaborativo los roles son dinámicos y con frecuencia asumidos por uno y por otros, dependiendo de la etapa del proyecto, es decir, algunas roles son desempeñados tanto por los alumnos como por el maestro y solamente para efectos esquemáticos es que se presenta la siguiente diferenciación:

¿Cuál es el papel del docente durante el desarrollo de un proyecto didáctico a través de la Internet?

¿Cuál es el papel del alumno durante el desarrollo de un proyecto didáctico a través de la Internet?

¿Estamos preparados maestros y alumnos para trabajar bajo esta modalidad?

No es posible plantear una respuesta concluyente a esta pregunta debido principalmente a las grandes diferencias que existen entre maestros y alumnos de las diferentes regiones del país y aun dentro de las mismas regiones geográficas. Para poner un ejemplo en el mismo municipio de Toluca es posible encontrar diferencias sustanciales, entre las condiciones de infraestructura tecnológica y de preparación en el área de la informática , que presentan las escuelas de los diferentes niveles y modalidades educativas. Es obvio que estas diferencias se acentúan entre los diferentes centros escolares de los municipios menos favorecidos económicamente del Estado de México. Este ejemplo sólo se menciona para argumentar el por qué no es posible dar una respuesta única al planteamiento inicial.

Sin embargo es posible hablar de una gran tendencia que, si bien es cierto no se da en la misma magnitud entre los educadores y los educandos de todas las escuelas, si se manifiesta en algún grado en todas ellas, esta tendencia es la referida a que cada día son más las escuelas que hacen esfuerzos por incorporarse a los avances de las tecnologías informáticas aplicadas a la educación; entre los maestros es posible identificar algún grado de preocupación por incorporarse al manejo de las herramientas de la Web 2.0 y aplicarlas en su trabajo docente y en el caso de los alumnos sus posibilidades son mayores al ser nativos digitales.

Ante este panorama afirmamos que la tendencia para trabajar colaborativamente a través de la Internet y la Web en el ámbito de la educación, es cada vez mayor y parece ser que tiene mucho que ver con la manera como se caracterizará a la educación en el futuro.

Conclusiones.

La incorporación de las actuales y futuras tecnologías de la información y la comunicación, es un hecho real que sucede y sucederá de manera cotidiana en los próximos años, todo apunta a que el avance que tendrán tanto lo que llamamos software como hardware, y muchas otras herramientas que aún no son conocidas por el público en general, tendrá un  desarrollo aún mayor al que se ha tenido durante los pasados quince años.

El impacto de estos avances tecnológicos irá transformando la vida de los seres humanos y especialmente la manera como nos comunicamos y trabajamos, por lo tanto es de esperarse que dichas tecnologías se hagan presentes cada vez más en el funcionamiento de los centros escolares.

Es posible que en diez años la escuela haya dejado de ser el espacio físico tradicional que hoy conocemos, para convertirse en un espacio virtual donde los aprendizajes tengan como punto de partida el juego.

El acceso a estos espacios virtuales necesitará terminales de Internet cada vez más sofisticadas en su funcionamiento pero también más simples en su uso, se requerirá también un servicio de Internet cuya capacidad y rapidez para la transmisión de datos sea hoy innimaginable.

La necesidad de almacenamiento de información y uso de programas para generar productos, requerirá de almacenamiento virtual en lo que hoy conocemos inicialmente como “la nube”.

En todo este proceso  deberá contarse con maestros debidamente preparados, calificados y competentes en el uso de las TIC pero especialmente abiertos a la posibilidad de trabajar colaborativamente con personas ubicadas en cualquier parte del mundo y en este aspecto la interfaz para facilitar la comunicación entre hablantes de otros idiomas resultará necesaria.

Abramos pues la puerta a esta nueva forma de entender, comprender y transformar el mundo estableciendo el compromiso individual y colectivo para mantenernos actualizados en la temática y asumamos el reto de estar a la altura de los desafíos que nos plantea un futuro que ya llegó.

Finalmente cerramos este artículo señalando que nuestra participación en la formación inicial de profesores de Educación Secundaria es determinante para innovar las actuales metodologías didácticas, de ahí la importancia de actualizarnos de manera permanente.

Bibliografía:

http://pedablogia.wordpress.com/2007/04/03/aprendizaje-por-proyectos-el-modelo-gavilan/

http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/tecnologias-y-futuro-de-la-educacion.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=M9JV2cDIsUI

Lacueva, Aurora. La enseñanza por proyectos. ¿mito o reto? Pdf

López, G. Juan Carlos. Primera conferencia internacional de educación en tecnología de información  y comunicación EDUCAENTIC 2009, ponencia: Proyectos colaborativos en internet. Fundación Piedrahita Uribe.

Perrenoud Philippe 2000 APRENDER EN LA ESCUELA A TRAVES DE PROYECTOS: ¿POR QUÉ?, ¿CÓMO? Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra


[1] El nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología
digital. La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978, por
lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su
alcance en el hogar, establecimientos de estudio y de recreación computadoras o
celulares pueden considerarse nativos digitales

[2] Para mayor información al respecto se recomienda seguir es siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=M9JV2cDIsUI

[3] Para obtener más información buscar en la red Lacueva, Aurora. La enseñanza por proyectos. ¿mito o reto? Pdf.

[4] http://pedablogia.wordpress.com/2007/04/03/aprendizaje-por-proyectos-el-modelo-gavilan/

[5] Perrenoud Philippe 2000 APRENDER EN LA ESCUELA A TRAVES DE PROYECTOS: ¿POR QUÉ?, ¿CÓMO ? Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra

[6] López, G. Juan Carlos. Primera conferencia internacional de educación en tecnología de información  y comunicación EDUCAENTIC 2009, ponencia: Proyectos colaborativos en internet. Fundación Piedrahita Uribe

[7]  http://rusc.uoc.edu Julio César González Mariño. Artículo TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Uviversidad y Sociedad del conocimiento.

[8] López, G. Juan Carlos. Primera conferencia internacional de educación en tecnología de información  y comunicación EDUCAENTIC 2009, ponencia: Proyectos colaborativos en internet. Fundación Piedrahita Uribe