EXAMEN 4ºESO//NOMBRE:
Lee los siguientes textos. Elige uno y responde a los siguientes puntos en el mismo orden:
Texto 1:
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! ?pensé?; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!».
Texto 2: Dirigíanse las gentes por las calles en gran número y larga procesión, serpenteando de unas en otras como largas culebras de infinitos colores: ¡al cementerio, al cementerio! ¡Y para eso salían de las puertas de Madrid! Vamos claros, dije yo para mí, ¿dónde está el cementerio? ¿Fuera o dentro? Un vértigo espantoso se apoderó de mí, y comencé a ver claro. El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo. Entonces, y en tanto que los que creen vivir acudían a la mansión que presumen de los muertos, yo comencé a pasear con toda la devoción y recogimiento de que soy capaz las calles del grande osario.
-¡Necios!- decía a los transeúntes-. ¿Os movéis para ver muertos? ¿No tenéis espejos por ventura?¡Miraos, insensatos, a vosotros mismos, y en vuestra frente veréis vuestro propio epitafio! ¿Vais a ver a vuestros padres y a vuestros abuelos, cuando vosotros sois los muertos? Ellos viven, porque ellos tienen paz; ellos tienen libertad, la única posible sobre la tierra, la que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados, ni movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la jurisdicción del celador del cuartel; ellos son los únicos que gozan de la libertad de imprenta, porque ellos hablan al mundo. Hablan en voz bien alta y que ningún jurado se atrevería a encausar y a condenar. Ellos, en fin, no reconocen más que una ley, la imperiosa ley de la Naturaleza que allí los puso, y ésa la obedecen. […] Una nube sombría lo envolvió todo. Era la noche. El frío de la noche helaba mis venas. Quise salir violentamente del horrible cementerio. Quise refugiarme en mi propio corazón, lleno no ha mucho de vida, de ilusiones, de deseos.
¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos.¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ¡Aquí yace la esperanza!
1. (1,5p.) Utiliza al menos dos conectores de cada tipo en tu exposición:
Aditivos, de suma o ampliación: además, aparte de, asimismo, además de esto, de la misma manera, conjuntamente, también, sumado a, al mismo tiempo, incluso, aun, más aún, es más, no sólo… sino que/también…
adversativos: no obstante, si bien, aunque, a pesar de que, sin embargo, contrariamente a, pese a, en cambio, por el contrario, al contrario, mas, si bien, aun cuando…
de causa: por esta causa, por este motivo, porque, pues, puesto que, por esta razón, como, debido a, a raíz de que, por eso, por ello, dado que, gracias a, por culpa de, de ahí que, por lo dicho…
consecutivos: por consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, dado que, como resultado de, en razón de lo expuesto, por lo que, por eso, así que…
de orden: primero, en primer lugar, primeramente, por otro lado, por otra parte, en segundo lugar, a continuación, luego, después, por último, por fin, en fin, finalmente, para concluir, en conclusión.
de explicación y ejemplificación: es decir, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso.
2. (1,5p.) Señala en lo que vas a redactar ejemplos de los siguientes recursos de cohesión textual y explica en qué consiste cada uno de ellos.
3. (1p.) ¿A qué época pertenece? Hechos más relevantes del siglo XIX.
4. (1p.) ¿A qué movimiento estético pertenece? Características del Romanticismo. ¿Qué rasgos
románticos posee el texto?
5. (1p.)¿Por qué este texto no puede adscribirse al Neoclasicismo? Diferencias entre el Romanticismo y el Neoclasicismo.
6. (1p.) ¿Quién es el autor/a? ¿Qué hechos de su vida destacarías? ¿Alguno podría relacionarse con el espíritu romántico?
7. (1p.)¿A qué género pertenece el texto elegido? Justifica tu respuesta y explica cuáles eran los géneros más cultivados durante el Romanticismo y el Neoclasicismo.
8. ( 2p.) Texto 1: ¿De qué trata el texto? Comenta el poema: explica los recursos estilísticos más destacados y la métrica.
Texto 2: ¿Cuál es la intención del autor? ¿Qué recursos expresivos utiliza para lograr el efecto deseado? ¿Cómo es el narrador y por qué crees que se utiliza ese tipo de voz narrativa? ¿Qué aspectos comenta sobre la sociedad de Madrid de la época y las condiciones en las que vive?