TECNICAS DE FOTOGRAFIA
PRESENTADO POR:
EDWIN ORLANDO DIAZ GOMEZ
8A
PRESENTADO PARA:
CECILIA RAMIREZ GUERRERO
E.T.I.T.C.
BOGOTA D.C.
2012
Tecnicas de Fotografía.
INDICE:
1. ANGULOS
2. ENFOQUES
3. PLANOS
4. HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
INTRODUCCION
“Una buena fotografía se obtiene sabiendo dónde pararse.” Ansel Adams
“No tomas una fotografía, tú la haces”. Ansel Adams
“La fotografía, como sabemos, no es algo verdadero. Es una ilusión de la realidad con la cual creamos nuestro propio mundo privado.” Arnold Newman
“Una Lágrima y una Fotografía, son los más puros sentimientos que pueden emanar del corazón humano.” JK Villalobos
Estas son frases que para mi representan el significado y el arte de la fotografia como dice en una de estas frases,”no tomas una fotografía, tú la haces”. Si tu la tomas con cariño y con voluntad asi mismo quedara.
ÁNGULOS.
ÁNGULO NORMAL:
Este es el ángulo habitual con el que siempre fotografiamos y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al piso o al lugar donde este parado la persona.
Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada de originarse a partir de una posición con la que solemos no sólo fotografiar, sino también observar el mundo.
Sin duda, es el tipo de ángulo más empleado y, por ello, cuando lo que vas a fotografiar está más abajo, en muchas ocasiones te recomendamos que te agaches para lograr éste ángulo.
Ángulo Picado
Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto que se va a fotografiar.
Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.
Es habitual en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad y debilidad), pequeños animales, flores, objetos de pequeñas dimensiones...
Ángulo Cenital o Picado Extremo
Cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital.
Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación de inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital abrimos un poco más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea.
Aunque no es muy habitual, puede dotar a tus fotografías de un punto de vista muy particular de la realidad. Si no, observa la foto de la derecha en la que se muestra un plano cenital de los pies.
Ángulo Contrapicado.
Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contrapicado lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar.
Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, magestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador.
Es un ángulo de toma muy utilizado en fotografía de edificios, pues dota a éstos de mayor grandeza. Aunque también puede ser un recurso para mostrar como superiores a sujetos que se aprecian como inferiores en la realidad, por ejemplo, los niños, las mascotas...
Ángulo Nadir o Contrapicado Extremo.
Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo.
Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contrapicado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador".
Su uso se reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran profundidad a las tomas.
ENFOQUES
Enfoque selectivo
El enfoque selectivo es aquel en el que una parte de la fotografía está enfocada y el resto no. Para obtenerlo lo ideal es reducir al máximo la profundidad de campo, algo que podemos lograr abriendo el diafragma lo máximo posible y utilizando una distancia focal alta. Una vez hemos reducido la profundidad de campo solo tenemos que girar el anillo del enfoque hasta que veamos nítido aquello que queremos. Gracias a los puntos de enfoque que incorporan hoy en día casi la totalidad de las cámaras de alta tecnologia podemos utilizar el enfoque automático para enfocar aquello que queremos, pero la reducción de la profundidad de campo deberemos realizarla nosotros mismos, aunque algunos modelos incorporan también automatismos para realizar esta tarea.
Enfoque amplio
Cuando queremos realizar una fotografía de un motivo en el que la distribución de los sujetos es irregular, necesitaremos una profundidad de campo amplia. Para obtenerla debemos hacer lo contrario a lo que hicimos en el tipo anterior. Cerrar el diafragma. Una vez hecho esto lo ideal es buscar el objeto que se encuentre aproximadamente en el centro de todos los que queremos fotografiar y girar la anilla del enfoque hasta que este quede enfocado. Si lo hemos hecho bien todos los objetos deberían estar enfocados aunque si la distancia entre estos es muy acusada probablemente observemos como los objetos que están en los planos más lejanos y en los planos más cercanos están ligeramente menos enfocados que los que están más próximos al centro.
Enfoque continuo
Decimos que tenemos un enfoque continuo cuando conseguimos una fotografía en la que todo está enfocado. Casi siempre lograremos esto enfocando con nuestro objetivo al infinito y utilizando una distancia focal corta. Este tipo de enfoque no es posible en todas las situaciones ni con todas las lentes. Suele utilizarse mayoritariamente para la fotografía de paisaje. No obstante y esto debe quedar claro, si queremos obtener un enfoque continuo óptimo y aprovechar al máximo la capacidad de enfoque de nuestro objetivo, deberemos utilizar la distancia hiperfocal. Algunas cámaras Canon incluyen también algunos modos de ayuda para este tipo de enfoque.
PLANOS
Existen otras clasificaciones que varían ligeramente de acuerdo a los autores, pero básicamente en fotografía de retrato son las mencionadas anteriormente, algunas con ciertas variaciones.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA.
La fotografía en colores fue estudiada a lo largo del siglo XIX. Experimentos iniciales en color no pudieron fijar muy bien la fotografía ni prevenir que el color se desvaneciera. Además, hasta los años 1870 las emulsiones disponibles no eran sensibles a la luz roja o verde.
La primera fotografía con color permanente fue tomada en 1861 por el físico británico James Clerk Maxwell en 1891.
Presentó su método aditivo de fotografía en color en Londres, con la intención de demostrar que cualquier color podía obtenerse mezclando luces de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) en diferentes proporciones. Probó la teoría haciendo pasar la luz a través de filtros coloreados combinados y proyectando el resultado en una pantalla. Fue el primer sistema aditivo aplicado a la fotografía en color y recibió el nombre de tricromía. La fotografía en color que realizó Maxwell fue a partir de tres fotografías sucesivas cada vez con la lente tras un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla. La fotografía se llamó Tartan Ribbon y está considerada como la primera fotografía de color permanente. Ésta todavía puede verse en la Universidad de Cambridge. El procedimiento tiene un fundamento científico, pero el experimento resultó por pura coincidencia, ya que la emulsión utilizada por Maxwell poseía una sensibilidad cromática insuficiente.
Varios métodos patentables para producir imágenes fueron ideados desde 1862 por dos inventores franceses (quienes trabajaban independientemente), Louis Ducos du Hauron y Charles Cros.[1] Basándose en el método sustractivo, utilizaron tres negativos del mismo tema a través de un filtro colocado entre la placa y el objetivo. Un selector apropiado interceptaba uno de los colores primarios para cada negativo. El positivo transparente se obtenía con la utilización del colorante correspondiente al color que representaba cada negativo. Luego las imágenes eran sobrepuestas y entregaban una fotografía única conteniendo todos los colores. La complejidad de este método, que requería, como el de Maxwell, la utilización de varios negativos, y la carencia en esa época de emulsiones sensibles, hicieron que la fotografía en color fuera muy difícil de realizar. No eran métodos prácticos ni comercializables.
En 1873 Hermann W. Vogel descubrió que la placa de colodión húmedo normalmente sólo sensible al azul podía hacerse más sensible al verde tratándola con algunos tintes de anilina. Esto le llevó a la placa ortocromática, insensible al rojo y todavía supersensible al azul, pero ya se avanzaba en la dirección correcta. Más tarde (1884) logró sensibilizarla al naranja pero no será hasta 1906, que Wratten y Wainwrigth, en Londres, introduzcan la placa pancromática, sensible a todos los colores del espectro.
Las placas de vidrio Autochrome, o autocromas, salieron al mercado en 1907, siendo el primer sistema comercializado, y el único disponible en color hasta 1935. Se debió a la gran aportación de los franceses Auguste y Louis Lumière, que idearon un sistema de rejilla, en la cual la placa era recubierta de minúsculos granos de fécula de patata, teñidos. Las placas autocromas eran transparencias o diapositivas.
Otro procedimiento de fotografía en color fue inventado por Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii, el cual consistía en tres exposiciones monocromas diferentes (negativos separados) de una escena a través de filtros rojos, verdes y azules. El propio inventor, entre los años 1909 y 1915, tomó imágenes de gran belleza a lo largo del imperio ruso. Pero este sistema no se comercializó, y sólo sus herederos conservaron sus imágenes.
La primera película diapositiva moderna en color fue la Kodachrome, la cual fue introducida en 1935 y fue basada en tres emulsiones coloreadas. La mayoría de las películas modernas en colores, exceptuando la Kodachrome, son basadas en tecnologías descubiertas por Agfacolor (como ‘Agfacolor Neue’) en 1936. (En esta nueva tecnología, los acopladores de color ya están incluidos en las capas de emulsión, en lugar de tener que ser cuidadosamente difuminadas durante el revelado.) En 1942 Eastman Kodak comenzó a producir películas negativas en color de las que se podían obtener copias positivas en color, la Kodacolor. La película instantánea en colores fue introducida por Polaroid en 1963.
Existen básicamente dos sistemas de colores:
Varios métodos comerciales de impresión fueron ideados usando la técnica sustractiva durante los 1930s para impresión desde la “separación de negativos”. Kodachrome fue la primera película “tri-pack integrada” comercialmente disponible.
Existen dos principales tipos de películas en colores utilizadas actualmente:
AGFA presentó su película en color en 1936, la agfacolor de la cual proceden todos los procesos actuales de películas en color excepto la Kodachrome que fue presentada en ese mismo año por Kodak la cual fue inventada por dos músicos profesionales Mannes y Godosky, a la cual se le incorporaban los colorantes en el procesado (revelado) en lugar de en la fabricación.