Published using Google Docs
delitos infornaticos.doc
Updated automatically every 5 minutes

Delitos  informáticos

El ser humano desde sus inicios ha estado destinado a aprovecharse de la debilidad de otros.

El tiempo transcurre y pareciera que la evolución del mundo estuviera acompañada además de la manera de cómo el corazón humano busca insaciablemente de cómo hacerle fraude a la verdad.

 

El problema surge cuando esta curiosidad se mezcla con avidez y avaricia y se logran lo que hoy se conocen como los delitos informáticos.

 

Dentro de las definiciones de Internet encontramos:¨Es un sistema de redes de computadoras enlazadas, con alcance mundial y de continuo crecimiento, que facilita servicios de transmisión de datos como el inicio de sesión remoto, transferencia de archivo, correo electrónico, Word Wide Web y grupos de noticias [...]  Internet descansa sobre TCP/IP (un protocolo de control de transmisión) que asigna a cada computadora conectada una dirección Internet única, conocida también como dirección IP, con el fin de que dos computadoras conectadas puedan localizarse entre sí en la red para cambiar datos”

Entendiendo esto podemos decir que cuando un equipo esta conectado a Internet realiza una función de compartir tanto hardware como información a los cuales el usuario puede acceder.

Gracias a esta vulnerabilidad generada en la aplicación de la Internet, se crean comandos de seguridad necesarios para preservar la información y convertir a la Internet en una medio seguro, pero la a veces esto no es posible y allí donde somos víctimas de un hacker.

 

¿Quién tiene la razón?, pues la verdad como todo lo que ocurre en las acciones humanas, el juzgamiento de estos hechos depende de la intención con la que estos personajes actúan en el ejecución de sus conocimientos.

 

En la actualidad, Internet trata de ser el medio de comunicación social más democrático conocido, y en verdad da tristeza saber que lo que está en manos del hombre cualquier clase de corrupción es casi pronosticable. Y así de la misma manera de cómo nos hemos abierto la mente a un nuevo cambio en la comunicación, gracias a todo lo que proporciona la Internet, debemos además de ser abiertos a las soluciones a los problemas, como los Hackers, que estas contengan.

 

El espectacular desarrollo de la tecnología informática ha abierto las puertas a posibilidades de delincuencia. La manipulación fraudulenta con ánimo de lucro, la destrucción de programas o datos y el acceso o la utilización indebida de la información que puede afectar la esfera de la privacidad son algunos de los procedimientos mediante los cuales es posible obtener grandes beneficios económicos o causar importantes daños materiales o morales. Entre los delitos informáticos al que todos somos vulnerables están:

 

Fraude a través de computadoras

Estas conductas consisten en la manipulación ilícita, a través de la creación de datos falsos o la alteración de datos o procesos contenidos en sistemas informáticos, realizada con el objeto de obtener ganancias indebidas.

 

Espionaje: Se presentan casos de acceso no autorizado a sistemas informáticos e intercepción de correo electrónico de entidades gubernamentales, entre otros actos que podrían ser calificados de espionaje si el destinatario final de esa información fuese un gobierno u organización extranjera, evidenciándose una vez mas la vulnerabilidad de los sistemas de seguridad gubernamentales por personas especializadas.

 

Terrorismo: La presencia de equipos que encubren la identidad del remitente, convirtiendo el mensaje en anónimo, los servidores que ofrecen servicio de correos gratis permitiendo ingresar datos personales y direcciones ficticias para crear cuentas de correo que posteriormente aprovecharon personas o grupos terroristas para enviar amenazas, remitir consignas y planes de actuación ilícitos.

 

Narcotráfico: Utilizando mensajes encriptados para ponerse en contacto, se ha detectado el uso de la red para la transmisión de fórmulas para la fabricación de estupefacientes, para el blanqueo de dinero y para la coordinación de entregas y recogidas. Al igual que los narcotraficantes, se presentan los traficantes de armas, las sectas satánicas, entre otros, obteniendo las mismas ventajas que encuentran en Internet, aprovechadas para la planificación de los respectivos ilícitos que se están trasladando de lo convencional al ciberespacio o viceversa.

 

Difusión de pornografía:   En la mayoría de países, así como en el nuestro, es ilegal la comercialización de pornografía infantil o cualquier acto de pederastia.

 

Snuff: Se trata de películas que muestran violencia y asesinatos reales.

 

Las bombas lógicas o cronológicas: n esta modalidad, la actividad destructiva del programa comienza tras un plazo, sea por el mero transcurso del tiempo (por ejemplo a los dos meses o en una fecha o a una hora determinada), o por la aparición de determinada señal (que puede aparecer o puede no aparecer), como la presencia de un dato, de un código, o cualquier mandato que, de acuerdo a lo determinado por el programador es identificado por el programa como la señal para empezar a actuar.

 

Sabotaje informático 

                                              

El término sabotaje informático comprende todas aquellas conductas dirigidas a causar daños en el hardware o en el software de un sistema. Los métodos utilizados para causar destrozos en los sistemas informáticos son de índole muy variada y han ido evolucionando hacia técnicas cada vez más sofisticadas y de difícil detección.

 

 

Son muchos los delitos informáticos ya generados y son muchos los que han de venir a medida que la tecnología evolucione y las aplicaciones de la Internet se desarrollen, lo importante es aplicar un protocolo de seguridad individual con nuestros servicios personales en la red, mientras las naciones se hacen cada vez mas consientes de la gravedad de la situación y comienzan a incluir este tipo de delitos dentro de su legislación, pues a este tipo de fraudes somos vulnerables todos, pero del cual no son vulnerables de juicio quienes lo realizan y los cuales incógnitamente siguen y seguirán conectados al fraude.

Redes   informáticas

En un artículo del diario Clarín publicado el 19 de noviembre de 2005 titulado “Quién gobierna

Internet” escrito por Oscar Raúl Cardozo e inspirado por los debates que surgieron en el marco de

la Cumbre de la Sociedad de la Información; el autor asegura que el control de la información que

circula en Internet está en definitiva en manos de EEUU a través de las atribuciones tomadas por la

ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) sobre los Servidores Ruiz de DNS

(Domain Name System).

El siguiente informe nace a partir de este artículo, y su objetivo es intentar responder a las

preguntas sobre la existencia del control sobre Internet, haciendo foco en la articulación entre los

Soportes materiales de la red y en los actores que los implementan.

Esta introducción tiene como fin presentar al lector una breve reseña histórica de la red Internet,

una definición que ayudará a entender las características desarrolladas hacia el final del artículo y

una clasificación de las arquitecturas espaciales de las redes informáticas que definen su distribución

material.

La segunda sección propone explorar los soportes que actúan para lograr la participación y acceso

dentro de la red Internet, tomando en cuenta en primer lugar las características de los tipos de

conexión disponibles y en segundo lugar una descripción de los recursos materiales que conforman

la red y cómo se organizan según sean los roles que cumplen haciendo hincapié en los servidores

raíz de resolución de dominios.

Seguidamente, en la tercera sección se abordarán algunas cuestiones referidas a los actores que

intervienen de una forma u otra en la funcionalidad pero también en las decisiones políticas

defendiendo intereses determinados. Se pretenderá allí hacer un recorrido desde la ICANN como

Organismo coordinador de los DNS Root Server hasta el usuario final.

Una cuarta sección, propondrá al lector la articulación entre ambos niveles (el material y el

sociopolítico) ofreciendo ejemplos de algunos mecanismos donde desde el punto de vista del

usuario final pero también regional, es posible defenderse del control ejercido por las jerarquías

expresadas por la red. En esta misma sección se discutirán algunas de las características que se le

atribuyen a la red haciendo foco en la de horizontalidad.

La historia inicial de Internet expresa una cronología de ideas innovadoras y objeciones a éstas, a la

vez que internas políticas y burocráticas en lo que se refiere al surgimiento de la red originaria. Las

características que desarrolla Internet en su contexto de surgimiento tiene un marco histórico: la

necesidad de mantener conectados siempre a los organismos oficiales de Estados Unidos, ante una

posible guerra nuclear durante los tiempos de la guerra fría.

Esto quiere decir, que la idea original de la red surge a partir de la necesidad de mantener la

comunicación entre puntos necesariamente distribuidos (no solamente descentralizados) de

manera que no fuesen atacables geográficamente y con un alto nivel de redundancia que permita

que la información siempre tome caminos alternativos en el caso de alguna falla o desaparición de

alguno de ellos.

Navegadores web (1995); Internet terminaría cambiando y creciendo transformándose en lo que es

hoy.

Lo que en los comienzos fue una iniciativa del ejército y de la academia estadounidense, liberada

luego de la guerra fría avistando su potencial comercial; hacia los '90 comienza a explotar los usos

comerciales, integrando a nuevos actores y otras regiones del mundo a la red.

Existen numerosos artículos1 que con distinto nivel de detalle proporcionan una visión más

 Profunda de la historia de la creación de Internet y sus impulsores. El interés de este breve

resumen, es demostrar que esta red por su propia dinámica de crecimiento basado en la conexión

de redes que comparten entre sí y suman nuevos puntos extremos a sus puntos inmediatos, no

hubiera podido desarrollarse como lo hizo con restricciones impuestas por “propietarios

exclusivos”. Más allá de su surgimiento desde y para un país determinado, Internet deja de tener

una sede geográfica real y no permite esbozar siquiera un mapa completo de ella que muestre

gráficamente todas las interconexiones.

La Internet básicamente es una red informática, conformada por muchas redes y que comunica

millones de computadoras entre sí. Una red informática es en sentido estricto dos computadoras o

más unidas a través de un medio físico (hardware) y lógico (programas, protocolos de red, etc.),

que comparten recursos y servicios entre sí, como por ejemplo un hardware específico.

Pero conceptualmente Internet también es un acuerdo entre máquinas que utilizan los mismos

protocolos (que en comunicación podrían llamarse códigos) para intercambiar información en

formato de paquetes de bits de manera que circule formato digital. El protocolo más usado es el

TCP/IP (Trasmisión Control Protocolo/Internet Protocolo). Este protocolo respeta una serie de

estándares3 que brindan la posibilidad de ser usado por el hardware de distintos fabricantes y ser

soportado por distintos sistemas operativos. La estandarización del protocolo TCP/IP explica el por

qué del crecimiento explosivo de esta red ya que permite sumar constantemente nuevo

equipamiento (computadoras, servidores, etc.) cuyo único requisito es que compartan ese protocolo

y tengan una dirección de red ofrecida por un prestador de servicios de Internet o ISP (Internet

Service Provider).

Existen cuatro pilares técnicos, que se desarrollarán en la siguiente sección, en los que se basa la

Internet para su funcionamiento: la asignación de los nombres de dominio, los identificadores

de IP, el sistema de Servidores Raíz de DNS (DNS Root Servers) y los estándares técnicos que

permiten y aseguran la interoperabilidad. Queda la duda si los dos primeros pueden considerarse

solamente “técnicos” (Chaparro, 2005), sobre todo en lo referido a la distribución de nombres y

números de IP, ya que parecen involucrar otros criterios y evaluaciones además de los técnicos para

la toma de decisiones.

Si bien Internet no tiene un gobierno formalmente constituido y no tiene dueños oficialmente

Constituidos, existen varias funciones relacionadas con estos pilares que llevan adelante algunas

Organizaciones Según la estructura física y de recursos disponibles ofrecidos, las redes que integran Internet

pueden contener diferentes topologías o arquitecturas espaciales4. Existen.

Tecnología   información y comunicación

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción.

El presente trabajo resulta del interés que la interacción TICs-Educación viene despertando en todo el mundo. En conferencia Internacional de Educación "La educación para todos para aprender a vivir juntos
(CIE, 2001) celebrada en Ginebra en el 2001 expresaba en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente.

La relación entre las TICs y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TICs. Por otro, las TICs pueden aplicarse al proceso educativo.

Ese doble aspecto se refleja en dos expectativas educativas distintas: por un lado, tenemos a los informáticos, interesados en aprender informática, y, en el otro, a los profesores, interesados en el uso de la informática para la educación.

Durante todo el desarrollo de este trabajo estaré abordando los temas que a nuestro juicio, son de gran importancia para conocer las tecnologías de la información y la comunicación y su uso como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la educación.


1. Evolución de da Educación 

1.1 La larga historia de la educación mundial muestra varias revoluciones 
La primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita por medio de la alfabetización que impuso el lápiz y el papel como instrumentos principales de comunicación del conocimiento, como soporte principal de la información y como medio de enseñanza.

La segunda fue la aparición de las escuelas, donde aparece la figura del maestro.

La tercera, se debe a la invención de la imprenta, a partir de entonces se utilizó el papel como soporte de la información; se cambiaron entonces una serie de patrones culturales, en la forma de trabajar, en la forma de leer, de vivir y de comunicar.

Y la cuarta, se presenta con la participación de las nuevas tecnologías. Hoy en día las actuales tecnologías han cambiando al aparecer nuevos soportes, el soporte magnético y el soporte óptico de la información. La información ahora es digitalizada. Se pasa entonces del lápiz y el papel al teclado y la pantalla.

Hoy, el computador pasa de ser una sofisticada y veloz máquina de calcular, a ser una máquina para comunicarse y transmitir conocimientos; ya que nos permite transmitir información a través de textos, y ya hoy el proceso de transmisión de información está en el ámbito del entorno multimedia, en donde el sonido, la voz, el texto y la capacidad de trabajar conjuntamente a distancia son una realidad.

1.2 Influencia de las Nuevas Tecnologías en La Educación 
Estamos ante una revolución tecnológica; asistimos a una difusión planetaria de las computadoras y las telecomunicaciones. Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas, revolucionan el mundo de la escuela y la enseñanza superior.

Se habla de revolución porque a través de estas tecnologías se pueden visitar museos de ciudades de todo el mundo, leer libros, hacer cursos, aprender idiomas, visitar países, ponerse en contacto con gente de otras culturas, acceder a textos y documentos sin tener
que moverse de una silla, etc, a través de Internet.

La educación es parte integrante de las nuevas tecnologías y eso es tan así que un número cada vez mayor de universidades en todo el mundo está exigiendo la alfabetización electrónica como uno de los requisitos en sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que es un objetivo esencial preparar a los futuros profesionales para la era digital en los centros de trabajo.

La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a Internet de los alumnos. Así, los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo que antes era exclusivo de las clases pudientes, teniendo la oportunidad de visitar museos y accediendo a conocimientos disponibles gratuitamente. Es en este sentido, que el papel del profesor universitario es fundamental:
Cuanto más se inculque en los universitarios la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, más amplio será el mundo que obra para ellos y las oportunidades que tengan de encontrar trabajo.


2. Tecnologías De La Información Y Comunicación (TICs) 

La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.

Se denominan
Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

2.1 Características 

Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.

Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.

Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información".

Se han acuñado términos como
ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.

Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.