Published using Google Docs
Presentación de La Divina Comedia, por Manuel Fdez de la Cueva
Updated automatically every 5 minutes

PRESENTACIÓN

 

 

                La traducción que presentamos de “La Divina Comedia” de Dante fue hecha por Arturo Cuyás de la Vega hacia los años treinta del siglo pasado y su primera edición data del año 1935. Posteriormente se hicieron, ni más ni menos, otras nueve ediciones -la última del año 1964-. Dado que ésta es una de las mejores traducciones al castellano de la obra de Dante, en la presente edición –la décima-, hemos respetado absolutamente el texto tal y como fue publicado anteriormente. Simplemente se han hecho las precisas correcciones formales para actualizar el texto corrigiendo así ciertas faltas de acentuación de las palabras, erratas de ediciones anteriores, etc. También se han dejado las innumerables notas a pie de página que el traductor hizo con el fin de aclarar conceptos al lector y de proporcionarle una visión muy general y completa del momento histórico en el que se escribió “La Divina Comedia”.  

                Dante Alighieri (1265-1321) nace en Florencia y muere en Rávena. Su verdadero nombre es Durante y, además de La Divina Comedia, escribió otras obras como “La Vita Nuova” escrita hacia 1292, “De Vulgari Eloquentia” en 1305 y “De Monarchia” escrita hacia 1310. Se dice que Dante fue el último hombre medieval y que fue uno de los precursores del Humanismo (junto a Francesco Petrarca, Juan Boccaccio, Brunetto Latini, etc.)

                Uno de los temas filosóficos y de las inquietudes intelectuales de la Época Medieval era el conocimiento y la demostración de Dios. El Renacimiento, en cambio, invierte este interés y ahora es el Hombre y no Dios la preocupación de quienes veían resurgir una nueva época en Europa. Los humanistas se inspiran en el mundo clásico de Grecia y Roma. Vuelven a leer e interpretar a los pensadores clásicos. Por este motivo Dante estuvo influenciado por Virgilio, Horacio, Ovidio, Séneca, etc., además de conocer perfectamente el pensamiento de filósofos griegos como el de Aristóteles.

                Para entender el pensamiento de Dante es necesario hacer una breve referencia al momento histórico en el que vivió. Nuestro autor se vio envuelto en la interminable batalla que se produjo entre gibelinos y güelfos, es decir, entre los defensores del Emperador (gibelinos) y los defensores del Papa (güelfos). Por tanto históricamente Dante vive un momento crucial para Italia y Europa; nos referimos a la separación de los dos poderes; el de la Iglesia y el Estado. Dante fue güelfo sin embargo su postura no le trajo la paz o la calma deseada dado que los mismos güelfos se dividieron en dos bandos; los güelfos blancos (al que perteneció Dante) y los güelfos negros que, debido a sus luchas internas, en 1301 provocaron el exilio de Dante.

                El verdadero título la obra que presentamos es “La Comedia”. Fue Boccaccio el que introdujo el adjetivo “divina”. Desde 1555 -hasta nuestros días-, se conoce este libro de Dante, que escribió a lo largo de tres lustros, como “La Divina comedia”. Se compone de tres partes -para los curiosos, cada una de estas partes termina con la palabra “estrellas”-. En la primera parte Dante describe El Infierno (esta parte se compone de 34 Cantos). La segunda y tercera parte están dedicadas a El Purgatorio y El Paraíso (ambas partes compuestas por 33 Cantos). Está escrita en tercetos –aunque nuestro traductor haya preferido legarnos su trabajo en prosa con el fin de no perder el sentido verdadero del texto-.

                ¿Cuál es el contenido de la obra? “La Divina Comedia” es una descripción de la diferencia que existe entre la naturaleza humana y la divina. Por ello Dante, de la mano de Virgilio e inspirado por Beatriz –la mujer de la que estuvo enamorado-, propone un camino que describe el ascenso del alma a Dios. En El Infierno Dante nos muestra la realidad material y espiritual del vicio en el mundo. Es la región de la tristeza y del dolor. El Purgatorio es un momento para la purificación y la redención. Es la región de la esperanza mientras que El Paraíso es el sitio de los bienaventurados. Es la región de la paz y la alegría. Todas estas consideraciones sobre el contenido de la obra sólo pueden ser entendidas si conocemos los interesantes e imperecederos temas que preocuparon a Dante; la diferencia entre la naturaleza humana y divina, la paz en el mundo, la separación de los poderes temporales y espirituales, la vida social del hombre y aquello que mora o habita en lo más profundo de su corazón, etc.

                Dante, además de abrirnos las puertas del Renacimiento, nos ha dejado algunos de los símbolos más bellos que han pasado a formar parte de nuestra cultura occidental, por ejemplo que la pantera es el símbolo de la lujuria, el león de la soberbia y la ambición y que la loba lo es de la avaricia. Además si comúnmente se llama el Filósofo a Aristóteles y el Maestro a Cristo, gracias a Dante, Virgilio es conocido como el Poeta.

                Respetando la sabiduría de nuestros antepasados, esperamos que el lector disfrute de esta obra maestra y, como dice Dante, que el Amor mueva el Sol y las demás estrellas.

Corral de Almaguer, agosto 2010.

Manuel Fdez. de la Cueva Villalba,

Profesor de Filosofía.