Nuevas sugerencias respecto
al carril bici de Burjassot
Baldosas
- Hay muchas baldosas sueltas (mal cimentadas) en el tramo de la Granja, Cervantes y L’Almara, y alguna ya está rota (ver foto). Desaconsejamos el uso de baldosas, es preferible ir por la calzada segregado, directamente sobre el asfalto (no hace falta hacer ninguna obra de cambiar una baldosa por otra), que ni siquiera hace falta pintar de rojo (tan sólo un par de pictogramas blancos por calle), con el consecuente ahorro de dinero.
Diseño del carril bici
- El carril bici debe tener siempre una anchura de seguridad de 2,5m si es bidireccional, aun a costa reducir carriles de coches o reduciendo su anchura (5m de anchura es excesivo, con 3,5 ó 4m es suficiente). Nos gustaría que se nos confirmase la anchura de los carriles, pues en el plano no se puede apreciar claramente.
- Siempre que se respete la anchura de 2,5 m del carril bici y esté protegido del tráfico rodado por un aparcamiento en hilera del tráfico rodado, es un error, desde nuestro punto de vista, que el carril esté a la misma altura de la acera por las posibles interferencias con los peatones. (Si es más estrecho, la acera sí puede ser una salida de seguridad, pero siendo de 2,5m no es necesaria y no hay sensación de encajonamiento). En caso de que la calle tenga poco tráfico, la hilera de aparcamiento de protección no es necesaria. En esta foto junto a la Facultad de Farmacia se puede ver un ejemplo adecuado. Sí puede ser interesante estudiar unos bordillos de protección menos agresivos, más redondeados (medias lunas) o con reborde biselado por el lado de la bicicleta (no del coche).
- El segregar los carriles no es una idea que surja ahora, sino que se lleva a cabo con éxito en múltiples ciudades europeas con mayor tradición ciclista.
- En cualquier caso, en las salidas de garaje hay que evitar que la rampa se coma el carril bici. Debe ir tras el carril bici si éste está al nivel de la acera o antes de él si está a nivel de calzada.
- En el enlace con la Ronda Norte, en la calle Joanot Martorell (ver foto), no debe ir por la acera, sino eliminando un carril de los coches.
- En el carrer de la Devesa del Castell, no es conveniente invadir el parque. Es más apropiado trazarlo por la acera Este (ver foto), segregado en la calzada (a nivel de calzada).
- El trazado de las ciclocalles entre La Granja y el campus nos parece adecuado.
- En la calle Mariano Aser, se podría trazar un ramal extra segregado por la calzada (oeste) para facilitar la circulación ciclista hacia el pueblo, manteniendo el aparcamiento en batería pero reduciendo algo su longitud y la anchura de los carriles, acabando en la calle de Pizarro. Aunque no tenga un punto de terminación, puede ser una punta de lanza para próximos carriles o ciclocalles.
- En la calle Lluis Vives, el carril puede ir a nivel de calzada (además ya estamos en zona 30).
- En la rotonda de la Av. V. Andrés Estellés, vemos que hay un tramo conflictivo por invadir la acera existente (o quizá no se distingue bien en el plano). Los estudiantes que salen del campus o de L’Ambit suelen caminar por esa zona hacia el pueblo. O gente que va al polideportivo o la piscina. Es factible segregarlo por la calzada reduciendo anchura de carriles.
- En el cruce de la Calle Doctor Moliner, en la isleta en medio de la calle, sería conveniente colocar un elemento pacificador para que las bicis se vean obligadas a parar y mirar (por su propia seguridad). Antes que poner un badén, es más apropiado hacer un pequeño zig-zag en el trazado dentro de la isleta.
- Aparte, habría que ensanchar la acera en la salida de la rotonda elíptica para evitar el aparcamiento y maximizar la visibilidad. Se pueden colocar algunos aparcabicis para usuarios de la piscina y otros cerca del pabellón.
- Consideramos necesario que en la Av. Vicent Andrés Estellés el carril discurra por la calzada segregado, sin necesidad de pintar la calzada aparte de algunos pictogramas blancos de bicicleta.
- En la zona de la parada de autobús, como se va a trasladar eliminando un carril el actual aparcamiento (prohibido) en hilera, puede colocarse dicha parada en lugar de una de las plazas para que el carril puede continuar recto (ver foto).
- Asimismo, recomendamos colocar árboles en esta soleada calle, de acuerdo con el proyecto inicial que nos facilitó Jorge Piedra, en el límite entre peatones y ciclistas (hay algunos en el polideportivo, pero a la altura del frontón y hasta la Facultat de Farmàcia ya no hay más), con suelo poroso a la altura de los peatones.
- En el estrechamiento de la parada de tranvía, no puede mantenerse las plazas de aparcamiento (aunque hay una línea amarilla de prohibido, todos aparcan ahí ante la connivencia policial).
- Eliminar el aparcamiento a la entrada del polideportivo, ensanchando la plataforma carril-acera, para colocar en su lugar un buen número de aparcabicis, pues parece incoherente disponer de tantas facilidades para ir en coche y aparcar en la puerta de un lugar donde se va a hacer deporte. Además, consideramos inadecuada la prohibición de entrar bicicletas al polideportivo (sumado a que no hay aparcabicis en las inmediaciones), y el hecho de que no se habiliten aparcabicis en su interior.
- Creemos necesario que, en colaboración a la Universidad, se habiliten accesos ciclistas al campus de la UV, principalmente por las dos puertas del Campus de Ciencias y a la Facultad de Farmacia. Sería conveniente añadir por la GVA pasos ciclistas en los pasos de peatones junto a ambas entradas del campus, y que éstos tuviesen continuidad ya dentro del Campus como hilo vertebrador.
- Aprovechando la obra, se podría repintar el tramo de la calle Hernán Cortés que está bastante desconchado (ver foto), aunque este carril sería más apropiado que fuese por la calzada por el alto número de peatones que circulan (e invaden).
- El resto de zonas no comentadas, en general nos parecen acertadas, y vemos buena idea las ciclocalles y zonas 30 para pacificar el tráfico.
Señalética
- Debe haber una línea blanca que delimite con peatones en uno de los laterales (o en ambos si va por en medio de la acera). Las líneas discontinuas en mitad del carril no son imprescindibles, pero pueden ayudar, sobre todo en tramos de curva. Se pueden pintar de forma discreta, cada 3 ó 4 metros en tramos rectos, y más juntas o inclusa como línea continua en curvas (ver ejemplo).
- Idem para la calle Enric Valor, debe verse muy claro, con una señal vertical y línea blanca que se divide en ambas direcciones, con una flecha gruesa y pictograma de bici (más pequeño que la flecha incluso) tanto al principio como al final de la calle, 1 ó 2 metros antes de llegar a los puntos de rampa para tener tiempo de reacción. En la calzada, quizá se pueda dibujar como delimitación una línea discontinua con tramos más largos y menos separados, y pictogramas del estilo de las ciclocalles.
- También sería positivo colocar señalización vertical sobre la distancia y tiempo que quedan hasta los lugares más importantes. Por ejemplo, en Empalme podría haber una señal que indicase: Campus de Burjassot: x km - x min, idem para el centro del pueblo o para “Paterna” y “Kinépolis”. Sirve también para que el usuario sepa que hay continuidad hasta esos lugares.
Varios
- El paso a nivel de Empalme es un punto crítico, que debería estudiarse a fondo, en especial el tema de rediseñar los burladeros para forzar una baja velocidad (de peatón) y así cruzar con seguridad.
- Por otro lado, en ESTA FOTO se aprecia la prohibición de entrar bicicletas al polideportivo (hay una señal extra redonda con el pictograma de la bici, como se ve en esta OTRA FOTO), que no tiene sentido alguno cuando hay un Burjabike dentro del recinto. Parece irónico, como si no hubiese sitio dentro del polideportivo. Creemos conveniente quitar esa señal y colocar un aparcabicis dentro para fomentar el uso de la bicicleta a la hora de acudir a un recinto deportivo.
- Como tema al margen, pero aprovechando las obras en ese punto, sería conveniente eliminar el semáforo de coches en la parada de Vicent Andrés Estellés al haber ya paso sobreelevado, porque acumula cientos de personas todos los días que cruzan de Farmacia al campus, y el botón de pedir paso tarda varios minutos y no lo pulsa nadie, con lo que al final todos pasan en rojo. Hay visibilidad suficiente y badenes como para que los coches paren y se dé preferencia al peatón. En caso negativo, que el botón no tarde tanto tiempo en generar el verde.
- La GVA y el Ayto. de Valencia deben solucionar un cruce que hicieron en la calle Doctor Nicasio Benlloch (junto al puente sobre la Av. Juan XXIII) bastante peligroso, como se ve en esta FOTO. Hay un cambio de rasante en el puente y los coches van a una velocidad considerable. Es necesario un badén a cada lado, o un paso sobreelevado. No tiene sentido que los tramos en Burjassot se construyan con mucha seguridad, pero se escape este punto negro a la entrada. Aparte, el badén del lado Este correspondría al término de Valencia y el del oeste a la GVA (está justo en el linde entre términos municipales).
- En esta rotonda (ver foto) junto al Parc Científic se ha desplazado el carril bici y creado un carril extra de atajo para conductores que no pueden perder diez segundos en hacer un cambio de sentido usual en una rotonda. Ahora está en obras y no parece para nada necesario, máxime existiendo una rotonda para realizar el cambio de sentido. Creemos que es un buen momento para restituir al carril bici por su anterior curso. Quizá involucre a Paterna.
- Para ver más fotos de las obras, puede seguir este enlace.
9 de septiembre de 2011,
Atentamente,

ConCiencia Crítica UV - Colectivo de Estudiantes
concienciacriticauv@gmail.com
www.concienciacritica.tk