تم النشر باستخدام "مستندات Google".
Actividades con audio 1
يتم التعديل تلقائيًا كل 5 دقيقة.

                          

Primera actividad

Preguntas de respuesta oral para comenzar la clase.

1. ¿Saben lo que son estos objetos?

2. ¿Sabes qué se festeja el 2 de noviembre en México?

3. ¿Qué sabes sobre el día de muertos en México?

4. ¿Has asistido a alguna celebración del día de muertos en México? ¿Cómo son?

5. ¿Hay alguna celebración por el día de muertos en tu país? ¿Cómo es?

Segunda actividad

Escucha con atención el audio "Día de Muertos en México" y completa el siguiente texto empleando los conectores discursivos: Cuando, luego, después, entonces porque y como.

Vínculo al audio

 _________ alguien moría se le enterraba con sus pertenencias más valiosas y el alimento necesario para emprender este difícil viaje hacia la paz.   ________, al visitar a los vivos, éstos los recibían con una ofrenda en la cual colocaban alimentos y una serie de objetos.

Otros altares son realizados con 7 niveles   ________ representan los pasos que atraviesa el alma. Cada escalón tiene un significado y   __________ debe contener ciertos objetos.

La celebración del día de muertos surgió de las civilizaciones prehispánicas, pero   _________ de la conquista española tuvo algunas modificaciones. Por eso se agregaron elementos al altar.

El dos de noviembre en México algunas personas pasan la noche en el cementerio   _________   es una oportunidad para estar con nuestros seres queridos cuando han dejado esta vida.

___________  el día de muertos es tan importante a nivel nacional e internacional, la UNESCO ha declarado la festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

NOTA: Recuerda que la organización de tus ideas en un texto es muy importante para que sea coherente. Además del vocabulario y los signos de puntuación, los conectores discursivos ayudan a establecer una secuencia lógica en las oraciones y en el texto.

Tercera actividad

Usando como modelo el párrafo siguiente completa el proceso para hacer pan de muerto. ¿valdría la pena aclarar que se completa con conectores discursivos? Algo así como Usa los conectores discursivos.

Receta para hacer pan de muerto.

1) Disuelva la levadura en el agua tibia

2) Agregue la harina necesaria para formar una pasta de aproximadamente 15 cucharadas soperas.

3) Haga una bola con la pasta y deje fermentar cerca del calor hasta que duplique su tamaño (más o menos entre media hora y una hora y media).

4) Añadir 15 cucharadas de azúcar, la sal, 2 huevos enteros, las 7 yemas, el té de azahar, té de anís, la ralladura de naranja, la manteca y la margarina.

5) Amasar durante 20 minutos.

6) Añadir la masa fermentada.

7) Moldear los panes.

8) Hornear por 15 minutos a 200°C.

Primero se disuelve la levadura en el agua tibia __________ debemos agregar la harina. La masa obtenida se deja fermentar hasta que se infla ___________  añadimos azúcar, sal, huevos y tés de azahar y anís. Se amasa de nuevo junto con la masa fermentada; __________se siente una masa lisa y suave se moldean los panes. ___________  hornean los panes por 15 minutos.

Cuarta actividad (en parejas)

No requiere de material didáctico, ya que la actividad se explica oralmente y los alumnos escriben en su cuaderno el resultado de la actividad.

Pídele a tu compañero de equipo que describa cómo son los cementerios en su país. Anoten las respuestas obtenidas. Compártanlas con el resto del grupo.

Actividad de evaluación

A partir del 29 de octubre hasta el 2 de noviembre de cada año, hay muchos eventos a los que puedes asistir para conocer mejor cómo se celebra el día de muertos en México.

Imagina que tienes tres días completos para hacer las actividades que se mencionan a continuación. Utilizando conectores descriptivos (cuando, luego, después, entonces, porque y como) escribe tres párrafos describiendo tu itinerario y las razones del orden que escogiste hacer tu recorrido.