PROYECTO ARCE
OBJETIVOS
Esta iniciativa surge de la necesidad de que los alumnos conozcan el lugar en el que habitan y su entorno desde diversos puntos de vista, asociados siempre al curriculum , y al mismo tiempo amplíen su visión del mundo con el conocimiento de otras ciudades que tienen otra idiosincrasia diferente, bien por su tamaño, bien por su situación.
Los institutos participantes son IES Vegas Bajas de Montijo, IES 9 d'Octubre de Carlet e IES Azahar (Sevilla)
Nuestra intención es tomar como referencia la ciudad y el río como parte integrante de ella y enfocarla desde al menos tres puntos de vista:
Desde un punto de vista clásico, donde estudiaremos cómo era la ciudad romana situada junto a los ríos y su influencia en la urbanización actual de cada una de las ciudades donde se ubican los centros.
Desde un punto de vista lingüístico, donde estudiaremos diversos aspectos lingüísticos relacionados con la ciudad y el río.
Desde un punto de vista histórico, donde se estudiará la historia de la ciudad y conceptos de ciudadanía.
Lo que se busca es que los alumnos asuman el conocimiento de su entorno vital inmediato y que lo valoren a partir de la comparación con otras ciudades ubicadas en contextos diferentes, bien por su tamaño, bien por la actividad económica.
Para ello trabajaremos principalmente desde los centros escolares y con la comunidad educativa, aunque también desde un plano familiar y local.
Objetivos concretos del proyecto y su incidencia esperada sobre los participantes y otras partes interesadas (alumnos, profesores, instituciones, comunidad local y comunidad educativa general)
GENERALES
- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
- Crear vínculos entre comunidades educativas a partir del conocimiento del lugar en el que habitan y su explicación a los otros centros asociados.
- Realizar actividades comunes que permitan desarrollar cierta parte del currículum en común.
- Desarrollar las competencias básicas en las actividades planteadas.
- Favorecer el conocimiento y respeto por parte del alumnado de la riqueza cultural, medioambiental y lingüística de las distintas comunidades autónomas.
- Valoración de la política como tarea que compete a todos los ciudadanos.
- Crear lazos de unión entre el alumnado que propicien la creación de redes de trabajo cooperativo y aprendizajes compartidos.
- Extender el proyecto a las comunidades educativas, con la participación en la medida de lo posible de padres y administración local.
- Trabajar en entornos web 2.0 en las diversas actividades, planteadas desde una opción colaborativa.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo,como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
- Asumir sus deberes, conocer y ejercer sus derechos, practicar la cooperación entre las personas y grupos.
- Desarrollar el espítiru emprendedor y la confianza en si mismo, la apreciación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
ESPECÍFICOS
- Conocer los procesos de fundación, infraestructuras y características de las ciudades en la Antigüedad.
- Reconocer el origen grecolatino de ciudades de nuestro entorno.
- Identificar el origen grecolatino en la utilización de los planes de urbanismo y de los planos de trazado regular o cuadriculado, llamado «plano hipodámico».
- Diferenciar las infraestructuras básicas de las ciudades.
- Considerar el nacimiento de una ciudad romana a partir de la estructura de un campamento romano o como resultado del sinecismo.
- Valorar el relevante papel de los urbanistas.
- Comprender la ceremonia de la inauguratio, necesaria para la creación de una nueva ciudad.
- Distinguir las partes de una ciudad romana y sus correspondientes edificios característicos: vías principales, foro, mercado, termas, lugares de ocio, domus, insulae, cisternas, pozos, alcantarillado, aceras, cementerios y murallas, así como los edificios destinados al ocio: teatro, anfiteatro, circo
- Identificar los problemas que padecían las ciudades romanas.
- Conocer la variedad de obras públicas romanas: calzadas, puentes, puertos, termas, acueductos, alcantarillas, fuentes, cisternas, etc
- Conocer el pasado romano de las comunidades participantes en el proyecto, valorar las huellas de su civilización y apreciar el legado patrimonial.
- Conocer la importancia de la cultura del agua en los asentamientos romanos y su proyección en el siglo XXI.
- Identificar los pobladores romanizados y los post-romanizados.
- Identificar los rasgos culturales grecorromanos que permanecen en la cultura actual
- Utilizar la lengua de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural.
- Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.
- Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.
- Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.
- Identificar las fases del desarrollo histórico de un asentamiento urbano.
- Analizar la evolución histórica del entorno urbano como un conjunto sujeto a una dinámica de cambio y permanencia.
- Reconocer los factores institucionales, emotivos, culturales y económicos que conforman la ciudad como un conjunto de redes sociales unidas por un vínculo de pertenencia.
- Estudiar la compartimentación del espacio urbano por factores sociales, económicos y simbólicos.
- Apreciar el papel de la ciudad frente al campo como factor de cambio sociocultural.
- Valorar el patrimonio histórico, artístico y tradicional.
CALENDARIO
CURSO | MES | ACTIVIDADES |
2010-2011 (Año 1) | Mayo-Junio 2010 | Reuniones virtuales de profesores de cada centro implicado a fin de consensuar el proyecto y elevar propuestas al equipo coordinador. Constitución del equipo de profesores y elección del centro coordinador |
| Junio 2010 | Presentación de la solicitud del proyecto ARCE en su modalidad A |
| Octubre 2010 | Primeros intercambios de e- mail entre los alumnos/as participantes. |
| Octubre 2010 | Encuentro de profesores en Madrid para la planificación de las actividades del proyecto durante el curso. Planteamiento de los recursos TIC que se van a utilizar para una optimización del proyecto. |
| Octubre2010-Abril 2011 | Creación de las actividades que se van a plantear para el siguiente curso. Creación de los espacios colaborativos: Blog, wikis, etc |
| Noviembre 2010 | Viaje de estudios de cada centro a la ciudad romana más cercana. Galería fotográfica de ellas. Inclusión en el blog común. |
| Enero 2011 | Elaboración de una guía de viaje para los alumnos de los otros centros. |
| Marzo 2011 | Asistencia al Festival de Teatro Grecolatino de Mérida. |
| Mayo 2011 | Encuentro de profesores para la entrega al centro coordinador de la memoria y evaluación de lo realizado hasta el momento. |
2011-2012 (Año 2º) | Septiembre 2011 | Programación de las actividades curriculares previstas en cada centro |
| Noviembre 2011 | Agrupamiento en Mérida-Montijo (o Itálica-Sevilla). Actividades comunes de los centros. |
| Noviembre – Mayo 2012 | Realización de las actividades preparadas en cada centro, tanto las individuales como las colaborativas |
| Abril 2012 | Agrupamiento en torno a los Ludi Saguntini y a Carlet. Se realizará con un programa de actividades específicas y sobre la base de lo trabajado en las diferentes asignaturas. Los alumnos/as intercambiarán trabajos cooperativos o individuales |
| Mayo 2012 | Evaluación por parte de los alumnos del proyecto |
| Mayo 2012 | Exposición en los centros de las actividades comunes |
| Junio 2012 | Evaluación y memoria Final |
Resumen general de las actividades comunes previstas para todo el período de duración del proyecto, incluyendo las actividades presenciales que requieran desplazamientos. Se concretarán los desplazamientos en los que intervenga el alumnado y los que se realicen solamente entre el profesorado:
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS
A lo largo del proyecto se realizarán actividades para cada centro, para el nivel de 4º de E.S.O. y actividades comunes para todos los centros. Las actividades se realizarán de forma participativa y activa, utilizando las nuevas tecnologías en trabajos colaborativos. Las actividades irán destinadas a la comprensión por parte del alumno de su ciudad y su entorno y a la de los centros asociados, que sirva de fundamento a la reflexión sobre conductas ciudadanas positivas. La interdisciplinariedad del proyecto hará que el alumno adquiera una visión más enriquecedora, buscando en último caso la asunción de las competencias básicas, sobre todo las de las de conocimiento e interacción con el medio físico, la competencia digital, la cultural y artística, la de aprender a aprender y la lingüística.
ACTIVIDADES CURRICULARES
En el caso de los profesores de clásicas, nos proponemos realizar tres blogs, gestionados por grupos de alumnos de los tres centros, con las siguientes temáticas: La ciudad y su entorno -con especial dedicación al río, colonización, fundatio, etc-, planificación de la ciudad (donde podemos incluir temas medioambientales) y la vida de la ciudad antes y ahora (vida cotidiana, ocio, etc o si queremos comitia etc).
Las actividades de Ciencias Sociales girarán en torno a las siguientes ejes, desde una perspectiva colaborativa y de conocimiento de los centros agrupados, utilizando las nuevas tecnologías:
1- Recopilación de informaciones sobre los diversos tipos de desarrollo urbano.
2- Detección de los elementos esenciales en el mapa subjetivo de la ciudad.
3- Análisis de la división del espacio urbano mediante elementos cartográficos, fotografías y presentaciones audiovisuales.
4- Análisis de los textos que determinaron la evolución institucional de la ciudad.
5- Genealogía urbana: identificación de los factores de continuidad del entorno urbano: monumentos, instituciones, negocios, familias.
Por último, se van a realizar utilizando las TIC las siguientes actividades en torno a la ciudad:
- Estudios de carácter etimologico y toponímicos sobre la ciudad, el río y sus gentes.
- Estudios de carácter léxico sobre la ciudad y su entorno.
- Taller de lectura con libros de contexto grecoromano o mitológico, o que tengan puesto de mira en la relación de la ciudad con el río.
- Taller de creación, enfocado a la realización de un Diario de viajes, que los alumnos ofrecerán electrónicamente con fotos, imágenes,...
- Taller de cine, observar distintas proyecciones donde el río aparezca como protagonista de la vida cultural, civil o política y extraer sus factores importantes, tanto para la vida como para la sociedad y su simbolismo.
- Realización de Reportajes cuya temática gire sobre la historia de la comarca y sobre la recuperación del entorno.
- Taller de Literatura, con la estudio de la visión de ciertos movimientos literarios sobre la ciudad y el río.
Fase de documentación:
Estudio de las ciudades romanas: Emérita, Sagunto, Itálica, Valentia.
Estudio de las ciudades donde se hallan los centros y del río cercano, desde diversas perspectivas.
Difusión y puesta en común de los materiales creados entre los centros participantes por medio de los procedimientos descritos en el apartado “Uso de las TIC”: blog interrelacionados,Wiki colaborativa, Actividades de autoevaluación realizadas por los alumnos utilizando hotpotatoes, jclic, pdi, etc.
Galería fotográfica común
Exposiciones en los centros de las actividades comunes realizadas, para conocimiento de la Comunidad educativa.
Estudios de las ciudades y de los ayuntamientos donde se ubican los centros
Elaboración y difusión de una guía de viaje para visitar la ciudad.
Creación de carteles con ilustraciones y frases alusivas al respeto al medio ambiente dentro de la ciudad
Elaboración de actividades sobre concienciación ciudadana
RECURSOS
- Webquest de actividades del proyecto.
- Wiki colaborativa sobre la ciudad.
- Realización por parte de los alumnos de actividades de autoevaluación, utilizando hotpotatoes, jclic, pdi, etc.
- Participación de los alumnos en los blogs propuestos.
- Blogs gestionados por grupos de alumnos de los tres centros sobre diversas facetas de la ciudad.
- Galeria de imágenes de las ciudades romanas visitadas, realizada por los alumnos.
- Guía de viaje.
- Paneles informativos sobre todo el desarrollo del proyecto.
- Utilización de una red social gratuita para un uso educativo. Utilización de foros de debate en dichas redes, sobre temas relacionados con la ciudad.
EVALUACIÓN
Evaluación prevista para el proyecto:
La evaluación de este proyecto se irá realizando en distintos momentos de la experiencia por los profesores participantes en el proyecto, tomando como referencias encuestas on line reaizadas a los alumnos, y al resto de la comunidad educativa de los centros.
En primer lugar realizaremos una evaluación inicial que nos sitúe en los conocimientos desde los que partimos acerca de la ciudad, desde los diferentes ámbitos en los que vamos a trabajar.
Durante el proceso, se realizarán de forma continua y formativa, evaluaciones que nos permitan conocer el alcance y profundidad de las actividades propuestas, y las mejoras que se pueden introducir para alcanzar los objetivos propuestos.
Al término de la experiencia se realizará una evaluación final de todo el proyecto.
En estas reuniones evaluaremos:
1. La consecución de los objetivos propuestos.
2. El desarrollo de las actividades.
3. La adecuación de la metodología.
4. La contribución del proyecto al desarrollo de las competencias básicas.
5. Los cauces de comunicación y coordinación entre los centros.
6. La temporalización.
7. La implicación de las comunidades educativas y de las instituciones.
8. Grado de utilización de la TICs
9. Valoración de las tareas de cada centro y el grado de satisfacción de los centros participantes.
10. La incidencia de las actividades en el aula de 4º ESO.
11. Repercusión del proyecto en la comunidad educativa y en los entornos donde se desenvuelve el alumnado.
Vamos a señalar, de una forma más específica, qué aspectos vamos a evaluar en cada año del proyecto:
PRIMER AÑO
- Actividades propuestas y material utilizado en cada actividad.
- Adecuación de las actividades a los objetivos propuestos en cada materia.
- Grado de interacción que se puede conseguir con las actividades entre los alumnos de los diversos centros.
- Organización del material utilizado. Presentación como un todo coherente.
- Utilización de las herramientas TIC en las actividades.
- Participación de los alumnos en la galería web de fotografías del viaje a la ciudad romana más cercana.
- Participación en la creación de guía de viaje.
- participación activa en la realización de fotografías y posterior subida a la galería Web.
SEGUNDO AÑO
- Participación de los alumnos en la recopilación de información acerca de la ciudad romana y su inclusión en los blogs y wiki
- Participación en la red social y en los foros de debate que allí se abran.
- Colaboración en grupo para la creación de paneles informativos.
- Valoración de las actividades asociadas a las visitas, y reflejadas en los blogs.
En cada centro:
- En las reuniones de profesores se hará una valoración de la efectividad o no de las actividades propuestas y si lo objetivos se están consiguiendo.
- Observación directa de las actividades realizadas con los alumnos.
- En la memoria final de curso se reflejarán los aspectos más relevantes que el proyecto ha supuesto en la mejora del aprendizaje para el curso en cuestión, y las repercusiones que este proyecto ha podido tener en la vida del centro.
En los tres centros:
- En las reuniones conjuntas de profesores.
- Cumpliendo el calendario previsto.
- Evaluación final: se realizará la misma en los centros participantes y se evaluará tanto al profesorado, alumnos, instituciones y el propio proyecto.
- En la memoria del proyecto que se elaborará de forma conjunta.
DIFUSIÓN
Difusión prevista de la experiencia y de los resultados
Este proyecto debe ser conocido por toda la comunidad educativa y en la localidad en la que se realiza. Para ello nos proponemos darle difusión en:
En la comunidad educativa del centro:
- En los claustros, comisiones de coordinación pedagógica y reuniones de tutores.
- En las reuniones generales de padres.
- En el portal web de cada centro, con las distintas actividades que se vayan realizando asociadas al proyecto.
- En los blogs de los profesores participantes o páginas propias de cada departamento.
- Mediante exposiciones de fotografías de las actividades y agrupamientos realizados.
En el barrio, pueblo o ciudad:
- Logrando a través de las actividades programadas la implicación del Ayuntamiento, asociaciones de vecinos, juveniles, etc.
- Mediante entrevistas en la prensa y en radio local.
En la Administración Educativa de la comunidad y otros:
- Mediante la Programa General Anual y Memoria Final.
- También se dará a conocer nuestro proyecto entre otras asociaciones relacionadas con nuestras áreas de trabajo: Chiron.