Published using Google Docs
1a. Unidad Ética
Updated automatically every 5 minutes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA (5) “JOSÉ VASCONCELOS”

ASIGNATURA: ÉTICA. APUNTES DE LA 1ª UNIDAD.

Presenta. Maestra. Flor Hernández Carballido.

 

 

1.1.- Breve historia de la Ética. Origen y desarrollo de algunos conceptos de Ética.

  

época

Filósofo(s)

propuestas

 

 

Ética Griega Clásica

Grecia

S. V a. C

Sofistas.

Relativismo

Utilizan el poder de la argumentación lógica ara defender una postura moral, pueden presentar una acción buena como mala y viceversa. La Importa más la capacidad para convencer acerca de lo que es bueno o malo por encima de la (supuesta) verdad.

Los sofistas on relativistas, subjetivistas: rechazan leyes morales universales, consideran que cada quien tiene “su” verdad moral.

IV a. C

Socrates.

Intelectualismo

El origen de las acciones malas (inmoralidad) está en la ignorancia. Conocer el bien es actuar de acuerdo a él (intelectualismo)

Se opone a los Sofistas, utiliza el método mayeútico (formulación de preguntas y con base en las respuestas otorgadas, analiza los  errores  que contienen y trata de descubrir, “parir”, la verdad).

Utiliza la ironía para poner en entredicho el supuesto saber sofista, es una forma de burlarse contra la autosuficiencia y vanidad de éstos.

La justicia es virtud. Es mejor sufrir una injusticia que cometerla (ser injusto daña al otro y a sí mismo)

 

Platón. Idealismo

El significado de hombre puede explicarse según una alegoría: el mito del cochero. En él se habla de un carro tirado por dos caballos; uno es blanco y noble, aspira al bien (la voluntad), el otro es negro arrastra el carro hacia el mundo de las apariencias, lo sensible (los apetitos, las pasiones). El conductor de este carro es la razón que tiene como tarea controlar las contradicciones, hacer que el caballo noble cumpla con su cometido.

El alma está formada de inteligencia (su virtud es la sabiduría, prudencia), voluntad (su virtud es el valor) y sensibilidad (su virtud es la templanza, moderación de apetitos) Cuando las virtudes  están en armonía se origina la virtud de la justicia

III a. C

Aristóteles.

Realismo.

Eudemono-logía

El fin o finalidad del hombre es la vida racional. El fin último de la vida humana es la felicidad, se busca siempre por sí misma y jamás con vista a otra cosa. La felicidad es el bien supremo.

Algunos creen que la felicidad radica en cosas visibles: placer, riqueza, honores. Una misma persona opinará, según las circunstancias, cosas diferentes acerca de lo que proporciona felicidad.

“La felicidad consiste en el ejercicio ininterrumpido de una vida activa contemplativa o teorética, que es superior a la vida de los placeres y diferente a la vida política que busca honores”

La felicidad requiere de otras condiciones aparte de la vida teorética: madurez, bienes externos, libertad personal y salud.

La virtud consiste en ciertos modos o hábitos constantes de obrar (una golondrina no hace verano) La virtud está en el término medio entre dos tendencias opuestas. Entre las acciones unas pecan por exceso y otras por defecto.

Las virtudes éticas pertenecen al carácter: valentía, veracidad, vergüenza. Las virtudes intelectuales son fruto de la educación: Sabiduría y prudencia.

 

Epicuro

Hedonismo

Como el hombre es un ser material, su finalidad es material. El fin del hombre es el placer, se busca el mayor placer: hedonismo.

(No el placer burdo o simple) Preferible placeres pequeños, pero constantes y sin dolores, que placeres intensos, pasajeros y acompañados, después, de grandes dolores.

 

Zenón de Citio.

Estoicismo

Acepta el materialismo y el determinismo. El hombre no forma su destino. Lo mejor que puede hacer es conformarse, resignarse, adecuarse a las leyes naturales.

Los deseos son fuente constante de sufrimientos. Debemos evitarlos Acallar las pasiones se llama ataraxia. El estoico persigue un estado de impasibilidad donde no se padece, nada afecta, no hay preferencias.

Propone una vida austera, moderada, acostumbrada al placer lo mismo que al sufrimiento.

 

 

Ética cristina

Edad Media

IV

San Agustín

“No salgas de ti mismo, en tu interior reside la verdad” El alma contiene  una norma divina que le guía hacia la beatitud, no basta conocerla, es necesario ser movida hacia ella por medio del amor: “Ama y haz lo que quieras”

S.

XIII

 

Santo Tomás de Aquino

El mundo tiene un orden creado por Dios, cuando el hombre comete un pecado, atenta contra el orden de la naturaleza. Los deseos y pasiones humanas deben regirse por la inteligencia y voluntad que conduce a respetar el orden natural.

El hombre es libre. Dios respeta esa libertad

 

 

Ética Moderna

S.

XVIII

Immanuel Kant.

Formalismo

Todos tenemos la experiencia del deber, porque somos libres nos planteamos la posibilidad de cumplir o incumplir nuestros deberes.

El cumplimiento del deber es visto como un imperativo categórico (ley que manda hacer algo porque la ley, en sí misma, es buena) El cumplimiento del deber se impone por sí mismo, no es algo que dependa de que nos guste o convenga.

El imperativo categórico, la ley moral, es formal (independientemente del contenido) afirma: “Obra de tal manera que tu acción pueda ser elevada a la categoría de norma universal” es decir, tus acciones son moralmente aceptables cuando lo que haces estás dispuesto a que tenga validez para todos.

X1X

Pragmatismo.

William James

Se inspira en la teoría Utilitarista (siglo XVIII) considera que el criterio para guiar nuestras acciones debe ser la consecución del placer. Lo bueno es lo que cause el placer más intenso y durante más tiempo.

La verdad consiste en la utilidad, la veracidad, de las ideas y de las acciones morales consiste en el buen éxito que puedan tener. Los hombres están constituidos más para actuar que para teorizar (pensar). Nuestro deber es buscar la máxima felicidad (lo que es útil) para el mayor número de personas. Placer, felicidad y utilidad se identifican.

 

Carlos Marx

Materialismo Dialéctico.

El hombre es un ser político y social (material) Se define por su praxis (como ser transformador, creador, productor, en situaciones concretas) Al revisar la historia se descubre que el hombre ha sido utilizado como instrumento de producción, robándole su fuerza de trabajo. Vive enajenado, fuera de sí mismo, no puede realizarse.

La moral (elemento de la superestructura) es reflejo de las condiciones sociales,  expresión de los intereses económicos de la clase dominante. La moral propuesta (comunista) se basa en la ayuda recíproca, camaradería, colectivismo.

 

Nietzsche

Nihilismo

Lo natural en el hombre no es la racionalidad, la armonía, sino la voluntad desenfrenada e irracional.  Ser plenamente hombre es vivir más allá del bien y del mal. Hay dos clases de hombres: los señores y los esclavos, por lo tanto, existen dos morales. La moral de los señores se basa en la fe en sí mismo, el orgullo propio, la satisfacción de los deseos, hostilidad hacia el inferior y la burla hacia la abnegación.

Tratar de entender y dominar la vida mediante la razón ha sido el error desde Sócrates hasta nuestros días. “Toda la moral del perfeccionamiento ha sido un error”

Se opone a la tradición cristina, propugna la destrucción de todos los valores de pensamiento y de la moral tradicional.

 El superhombre es el creador de nuevos valores que abraza el ideal dionisiaco (el del dios del vino, de la vida alegre y la hospitalidad)

Denuncia la exageración a una moral racional, critica la moral entendida como apocamiento, timidez, vergüenza, prohibición, miedo.

La realidad no tiene fundamentos, no tiene causas, es gratuita, el nihilismo es la conciencia de esta situación

XX

Existencialismo.

Jean Paul  Sartre,

Kierkegaard,

Albert Camus.

Hay dos posibilidades de existir humanamente: auténtica o inauténtica. La existencia inauténtica es cuando el hombre escoge el camino fácil de ser como los demás, no asume responsabilidad en ello. Por el contrario, la forma auténtica es una elección propia, se produce cuando la angustia aparece en la conciencia y descubre la “nada” y que el hombre está hecho para la muerte. La existencia está antes o por encima de la esencia.

El hombre es libre, responsable de elaborar su proyecto de vida. La existencia es primero. Actuar de buena fe es aceptar y enfrentar  la convicción que uno hace su vida. La mala fe es poner pretextos o justificar las acciones en función de  los otros o de principios ajenos.

 

 

 

1.2.- Concepto de filosofía y de ética.

 

Filosofía es un conjunto de teorías que expresan de manera sistemática, fundamentada y racional (con pretensión de validez universal) una explicación última e integral, totalizadora, universal, del  ser humano, la realidad y la sociedad, proponen un sentido respecto a lo que representa la vida humana en su relación con el universo, los otros seres sociales y en cuanto a ser humanos.

La filosofía es una creación cultural, histórica, sirvió de origen a todas las ciencias y ahora es una teoría crítica de éstas, profundiza en aquello que las ciencias particulares no hacen. La filosofía es la respuesta al asombro, al deseo incesante de conocer, de argumentar sobre las primeras causas de lo existente.

Para lograr su objetivo,  la filosofía se divide en diferentes disciplinas: Teoría del conocimiento, Lógica, Filosofía de la ciencia, Ética, Estética, Filosofía del Derecho, Filosofía de la Religión, Filosofía de la educación, Filosofía Política.

La Ética tiene como objeto de estudio el comportamiento moral, es la TEORÍA que explica el comportamiento moral de los seres humanos en sociedad, a través de la historia.

1.3.- La ética como disciplina filosófica.

Se denomina Ética crítica o metaética la que realiza un análisis lógico y epistemológico de los principios éticos.

La Ética aplicada, con base en unos fundamentos teóricos, tiene como tarea guiar la conducta para decidir cuál es la mejor decisión entre las posibles a realizar en una situación concreta.

La Ética como teoría, o ciencia, se propone elaborar hipótesis y teorías sobre la moral para ello requiere ser objetiva, racional, sistemática y metódica.

 

1.4.- Principales problemas que se plantean en la ética.

Problemas de carácter general, universal

a)         las características propias del acto moral (consciente), de las normas morales (obligatoriedad) de los valores morales (criterios válidos)

b)         la libertad ( responsabilidad) el deber, (no como imposición) jerarquía axiológica (lo Bueno, lo Justo)

 

1.5.- Relación de la ética con otras ciencias.

La Psicología permite comprender a la ética los rasgos conscientes de una acción moral, el origen psíquico, interno, de los actos morales (la acción moral es expresión del individuo)

La Sociología proporciona a la ética los conocimientos pertinentes respecto a las características de una determinada sociedad, donde los actos morales se desarrollan (la acción moral tiene su pertenencia social)

Cuando se sobre valora el carácter subjetivo de la moral y para explicar el acto moral se da preeminencia a la Psicología, se llega al Psicologismo ético. Sucede algo similar cuando se sobre valora el lado social de la moral y se considera explicada la moral sólo con recurrir a la Sociología, a esta actitud se le conoce como Sociologismo ético.

 

1.6.- Diferencias entre ética y moral.

La ética es una teoría explicativa en torno a la moral. La moral es el objeto de estudio de la ética. Su temática hace referencia a lo universal

La moral es un conjunto de actos, normas y valores que de manera individual y social las personas expresan en relación a lo que consideran Bueno y valioso en su vida humana. Es la manera de vivir de una persona en relación a su entorno de acuerdo a sus creencias, es un actuar concreto de ser.

 

1.7.- El problema del hombre.

En La Grecia clásica el hombre se considera como un ser racional, sensible, capaz de encubrir o defender la verdad, de manifestar sus pasiones o de acallarlas. Se distingue de otros seres por la razón.

Para el cristianismo cada hombre es una criatura de Dios, debe empeñarse en el amor a Él y al prójimo, considerando que esta vida es transitoria y la muerte es el cambio a una vida perdurable.

Teorías como el naturalismo, positivismo y pragmatismo, en la época moderna, consideran que no hay una diferencia esencial entre el ser humano y el animal, sólo hay diferencias de grados. El hombre es un ser capaz de dominar y aprovechar óptimamente el medio ambiente.

Para el marxismo el hombre se entiende dentro de la colectividad, el valor del individuo se pierde en el anonimato de la colectividad, la masa. El trabajo es lo que crea al hombre. Su destino es acabar con el estado de explotación en el que se encuentra para construir un mundo de completo bienestar (comunismo)

Para el existencialismo el hombre es un ser concreto, individual, que vive en el mundo, tienen conciencia de esa vida donde descubre que su existir no depende de él (la existencia se le ha dado sin su consentimiento, está “condenado a vivir”) y que vive para morir  (lo que provoca angustia, descubrimiento de lo limitado, de lo restringido de su existir)