Observar-Comentar-Actuar
Inmersión-Medial-Intensiva
La importancia de dar un paso hacia atrás antes de ir hacia el futuro!
Repensando el concepto de “innovación” desde las ciencias del barrio*
Partimos hacia una nueva etapa en este proceso de Co•Operación. Gracias a las pasadas etapas del proceso, contamos ya con un cierto lenguaje que permite una comunicación un tanto más fluida entre los diferentes grupos y actores que comprenden Co•Operaciones. Estamos en un momento que nos permite comprometernos en búsquedas más profundas. Es ahora el tiempo para la producción conjunta y colaborativa. ¿Qué proyectos queremos concretar? ¿Cuáles serán esos frentes a cubrir en esta siguiente etapa?
En el 2010 algunos de los participantes de la red labSurlab participamos en un proceso llamado “Interactivos?10 - Ciencia de Barrio[1]”, organizado por el MediaLab-Prado (Madrid España): Alejandro Araque, Andrés Burbano, Luis Bustamante, Hamilton Mestizo, Aniara Rodado, Alejandro Tamayo, Juan Orozco, Paula Vélez, Alejandro Duque. Dicha experiencia nos permitió ganar confianza en los complejos procesos del trabajo colaborativo y en comunidades. En su momento, en Madrid, el modelo de trabajo comprendía el encuentro de 10 proyectos seleccionados por su pertenencia a factores como alcance social y el carácter experimental en el área de las tecnologías y el arte.
Dicho modelo ha sido explorado a sus anchas no sólo en Madrid, se han realizado “Interactivos?” en diferentes lugares del planeta (Brasil, Perú, México, Eslovenia, Finlandia, entre otros). Pensamos que según el contexto de Medellín, buscando ir más hacia la comunidad, debemos dar continuidad a la investigación de eso que definimos como “Ciencia de Barrio”. Algo que bien vemos sucede, se vive ahora en los diferentes ‘parches’ de la ciudad. ¿Cómo sería posible amplificar y compartir cada uno de esos procesos? Eventos que suceden en la micro-escala pueden abarcar y definir algo que llamamos “Ciencia Ciudadana”. Claro está, sin caer o perder el objetivo primordial: La producción y el proceso que nos permite evolucionar, no solo un lenguaje común entre los actores de Co•Op, sino también experiencia.
Existen otros modelos como el del famoso “Think Tank[2]”, al que tanto apelan militares o empresarios necesitados de nuevas políticas e ideas (por el bien de la muy de moda “innovación”), y quienes, al no conseguir profundizar en investigación y desarrollo dentro de sus 4 paredes, deciden abrirse y convocar expertos durante un periodo puntual de tiempo para que surjan así esas “nuevas” ideas*[3].
Conscientes de lo anterior, consideramos que es igualmente el momento para trazar puentes con otras iniciativas no locales (Festival de la Imagen, Sonema Lab, MediaLab-Prado, ComunLab, etc.), ya que una de nuestras responsabilidades es afectar procesos sociales relacionados con tecnología en un orden mayor.
Consideramos entonces la idea de reunir a los participantes de Co•Op en un lugar común, para intentar avanzar en ese frente de lograr acceder a un espacio que pudiera servir como punto de encuentro donde celebrar reuniones periódicas a lo largo del año. Al considerar el modelo “interactivos?[4]”, nos gustaría que éste evolucionar hacia algo que podríamos definir como “Encuentros para la producción”. 2 momentos para el encuentro y desarrollo de los proyectos comprendidos, por 2 fines de semana. El primero dedicado al planteamiento del trabajo y puesta en común de proyectos, y el segundo como momento para finalizar y presentar los resultados. Esto permitirá que quienes trabajan durante la semana logren asistir y darle continuidad, si existiera tiempo libre durante la semana que se los permitiera. Sin dejar de tener claro que el segundo fin de semana es cuando se presentan los resultados.
Ciencia de Barrio - Ciencia Ciudadana: Observar-Comentar-Actuar
(Inmersión Medial Intensiva durante 2 fines de semana consecutivos)
La invención podría ser el efecto de una necesidad, de un encontrar o explorar. Un proceso de experimentación científica, bien sea sistemático o instintivo, que busca transformar. En la Ciencia de Barrio/Ciencia Ciudadana, esta transformación se fusiona en la comunidad.
Dentro de las diferentes problemáticas a trabajar, estos son algunos de los lineamientos que ayudarán a definir el tipo de proyectos a convocar y desarrollar:
-Repensar la noción de innovación desde unas necesidades locales.
-Buscamos trabajar con gente reconocida y destacada por su creatividad, sean
de la cascada, monterrey, el SENA, etc. Inventores de garaje.
-Como nos sostenemos? Cual es la viabilidad de nuestras prácticas?
-Como se están repensando las tecnologías en Colombia de manera crítica?
-Cuales son esos fenómenos socio-culturales que estaremos desarrollando y generando cuando internet está caido y no puedo acceder al twitter o al fakebook.
-Que invitados tendríamos? (de Manizales + Medellín + Cali + Bogotá + de ComunLab (Internacionales?))
-Como lograr que el tecno-esnobismo no nos afecte? Como evitar caer en #masturbatec?
Espacios para la producción: *Inician Viernes en la noche - termina Domingo 6 pm*
Fechas: (A convenir) Comprende 2 fines de semana consecutivos.
Lugar: Casa/Finca/Bodega/Container/Similar donde ubicar 5 espacios de trabajo.
1. Acciones (Sala de estar/estudio) Lugar donde comer, descansar y albergar presentaciones estilo dorkbot. Será un estudio de TV y emisora de que funcionará permanentemente. Palabras clave: Radios pirata, Televisión pirata, DIY FM, p2p video.
2. 24hLab (abierto) --- Espacios de cacharreo y experimentación con electrónica (o no) constante durante el encuentro.
Palabras clave: Circuit bending, Reciclaje electrónico, Permacultura, Bicimaquinas.
3. Serendipia: Es un espacio que se brindará a los participantes para discutir y re-pensar los procesos actuales en la ciudad, este lugar será el espacio donde las problemáticas y cuestionamientos colectivos tienen lugar y que al mismo tiempo permitirán generar reflexiones colectivas.
Este espacio será también el espacio de experimentación con los medios durante la estadía en este lugar. (stream, radio, entrevistas...)
4. Book sprint (Escritura colectiva) Lugar para documentar el proceso que se vive en dicha Zona Temporalmente Autónoma y que deberá orbitar sobre los lineamientos antes definidos (pensar problemas , posibles soluciones, conclusiones de las problemáticas de creación en nuestro país) como también servir de memoria del proceso Co•Operaciones.
5. Espacios para dormir y cocinar
Referencias:
- http://www.emilio.com.mx/blog/construye-tu-propio-canal-de-television-apagatv/
- Survival Kit -> http://old.lcca.lv/projects/survival2eng/
- Cómo cultivar un jardín de microbios (pdf)
- Artistas ecuatorianos: “hecho en moravia”
[1] http://medialab-prado.es/article/interactivos_ciencia_de_barrio (para el elaboracion de este texto contamos con la ayuda de Marcos García, del MediaLab-Prado, quien compartió con nosotros cómo la metodología de “interactivos?” ha evolucionado, yendo más hacia los barrios.
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Think_tank
[3] *El subtítulo de este texto apela a que lo “nuevo” tal vez siempre estuvo ahí, pero no lo veíamos.
[4] http://medialab-prado.es/interactivos