Published using Google Docs
La crónica Bárbara
Updated automatically every 5 minutes

ELABORACIÓN DE UNA CRÓNICA

1.          ASIGNATURA: Lengua castellana y Literatura

2.   NIVEL: 2º ESO

  1. RELACIONADO CON LA UNIDAD DIDÁCTICA: La crónica de sucesos supone un tipo de texto atractivo para el acercamiento al conocimiento y comprensión de los textos periodísticos en general, y la narración periodística en particular. Hay episodios literarios que se prestan a ser “cronificados” según las pautas del género interpretativo de la crónica periodística. En concreto, el relato de Borges Emma Zunz resulta muy adecuado a la transformación por su carácter de “suceso policial” y su estilo cercano a la narración periodística. Así pues, la finalidad de esta secuencia será doble: por un lado, estudiar y entender la estructura de una crónica periodística como práctica para en la siguiente sesión, que aprovechará una salida extraescolar para que a la vuelta los alumnos realicen una crónica de la misma.

 

4.   DURACIÓN: 2 sesiones

Quería relacionar la salida extraescolar al concierto a cargo de instrumentos de viento metal (“Metálicos”) en los Teatros del Canal, organizada por el Departamento de Música, con la unidad didáctica de ELABORACIÓN DE UNA CRÓNICA, que se suele dar durante la 2ª evaluación. La actividad que se propone se deberá realizar con los alumnos tanto antes como a la vuelta de la salida.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD

1ª SESIÓN:

A continuación se presenta una crónica alpinista donde se relata una de las

ascensiones más históricas al Nanga Parbat , la protagonizada por Hermann Buhl en 1953, cuyos párrafos están desordenados. En parejas, la tarea será

ordenarlos para que cumpla con este requisito básico del ordenamiento temporal y se pueda reconstruir el sentido de la narración. Escribirán en la columna de la izquierda el orden correcto de los párrafos.

 

PÁRRAFOS

HERMANN BUHL: UN HOMBRE Y UNA MONTAÑA

 

 

A las dos de la tarde alcanza la depresión entre la antecima y la cumbre principal,

a 7.820 metros. La sed y el hambre le «atormentan». Recurre al Pervitin e

«indeciso» se toma dos tabletas para afrontar las últimas dificultades técnicas.

Una tras otra las va superando mientras pasan las horas. Su objetivo no va más

allá «de los diez o veinte metros» que alcanza su vista; cada dos por tres se

desploma agotado.

Al poco de iniciar el descenso pierde un crampón. Busca un lugar para pasar la

noche. Apenas encuentra una pequeña repisa donde no se puede ni sentar.

Cuando amanece retoma el descenso. Entonces Buhl tiene «una sensación

extraña. ¿Ya no estoy solo! Hay un compañero que me protege, observa, asegura.

Sé que es un dislate pero la sensación persiste...». Una sensación de compañía

que muchos otros escaladores, incluido Messner, han experimentado en

situaciones límite y que les ha ayudado a sobrevivir.

En 1953, por enésima vez, el alpinismo alemán fija sus ojos en el Nanga Parbat.

Como jefe de expedición figura el doctor Karl Herrligkoffer, un controvertido

personaje. Frente a la rigidez cuasi militar y la inexperiencia en la montaña de

Herrligkoffer se sitúa el mejor hombre de su equipo, Hermann Buhl, un austriaco, de 29 años, considerado como uno de los escaladores más destacados de Europa y especializado en escaladas de velocidad y en solitario.

 

 

La escalada se hace cada vez más exigente y el cansancio empieza a hacer

mella. Amanece y, en un hueco en la nieve, decide dejar la mochila, confiado en

estar de vuelta por la tarde... Continúa sólo con la cantimplora llena de infusión de coca, un puñado de píldoras de Pervitina (anfetaminas), el piolet, los bastones y la cámara.

 

 

Pasado el mediodía recupera la mochila. Vacía. La sed le quema, la lengua se le

pega al paladar, tiene la garganta agrietada, echa espuma por la boca. Cae, se

queda dormido, pierde la loción del tiempo. Sabe que otra al raso no sobrevivirá.

Recurre de nuevo al Pervitin. Convertido en un despojo humano, y sólo espoleado por la droga, sigue bajando hasta alcanzar, por fin y 41 horas después de haber salido de allí, el campamento V, donde sus compañeros le daban por muerto.

Aún quedaría un penoso descenso por los casi desmantelados campos de altura

hasta el campo base y el mal tratamiento de sus congelaciones, que le costarían

dos dedos de los pies... Cuatro años después aún protagonizaría otra de las

páginas más bellas del himalayismo, al lograr la primera ascensión al Broad Peak con Kurt Diemberger. Días después intentan en alpino el cercano Chogolisa (7.654 m.), donde desaparece al fallar una cornisa en medio de la tormenta.

 

 

«Con indecible esfuerzo me arrastro a lo largo de una cresta horizontal. Aquí no impera ya más que el espíritu; el espíritu, que no piensa en otra cosa que en subir.

El cuerpo hace ya mucho que no puede más... No puedo tenerme en pie, no soy

más que una ruina. Avanzo a gatas, cada vez más próximo el peñasco al que con

temerosa expectación ansío llegar. ¿Qué hay más allá? Me llevo una grata

sorpresa... Piso el punto más alto de esta montaña, la cumbre del Nanga Parbat... Son las siete de la tarde».

 

 

Tras un mes de trabajo, el grupo no ha alcanzado más que el campo IV, a 6.150

metros. Es finales de junio y los partes confirman la proximidad del monzón, así que Herrligkoffer ordena la retirada. Pero cuatro de los alpinistas no hacen caso, entre ellos Hermann Buhl, a los que el aviso les ha cogido en el C- IV. El 30 de junio el tiempo mejora y el 2 de julio instalan el campo V en la arista este, a 6.900 metros de altitud. Esa noche, deciden, Kempter y Buhl saldrán hacia la cumbre.

Pero a las dos de la madrugada, la hora prevista, sólo se despierta Buhl quien, resuelto, parte en solitario.

 

 

2ª SESIÓN:

En la visita al concierto organizado por el Departamento de Música, los alumnos deberán recabar toda la información que les sea posible para, después, escribir la crónica: fotografías, el orden de las intervenciones, el director, las sensaciones que les ha causado, la duración, el nombre de cada una de las piezas interpretadas, los instrumentos utilizados, el programa del concierto, etc. Para, con todos esos datos, redactar la crónica que presentarán en clase.