JORNADAS TEATRO FORO
Fechas: 6,7 y 8 de mayo
CONTENIDOS
Taller de teatro foro
Charlas
Documentales
Muestra de teatro foro
Mesa redonda
DESARROLLO DE LAS JORNADAS
Viernes 6 de mayo:
20.00 Teatro Social y educación para la paz. El Teatro del Oprimido en India, cómo se aplica este teatro participativo en el medio rural. Dos documentales presentados por Natalia Sanz. Coloquio posterior. Lugar: CAFÉ D’ESPACIO
Sábado 7 de mayo:
10.00 – 14.00 Taller de Teatro Foro. Natalia Sanz y Patricia Trujillo. Lugar: IMIDAWEN, TAGOROR SOCIO-CULTURAL.
16.00 – 20.00 Taller de Teatro Foro. Natalia Sanz y Patricia Trujillo. Lugar: IMIDAWEN, TAGOROR SOCIO-CULTURAL.
21.30 El arte como herramienta de transformación social: María Elena Ojeda Pérez. Lugar: CAFÉ D’ESPACIO
Domingo 8 de mayo:
10.00 – 14.00 Taller de Teatro Foro. Natalia Sanz y Patricia Trujillo. Lugar: IMIDAWEN, TAGOROR SOCIO-CULTURAL.
16.00 Experiencias de transformación de la violencia de género a través del teatro foro. Posterior mesa redonda: Experiencias en el Teatro Foro. Lugar: CAFÉ D’ESPACIO
18.00 Muestra de teatro Foro: Compañía “Cajón De Sastre”, de la Asociación socio-cultural Hondeste. Lugar: CAFÉ D’ESPACIO
LUGAR
CAFÉ D’ESPACIO. C/Cebrián, 54
IMIDAWEN, TAGOROR SOCIO-CULTURAL. C/ Suarez Naranjo, 93, Bajo
TALLER DE TEATRO FORO
A cargo de Natalia Sanz Miguel y Patricia Trujillo. Enfocado a la transformación de la violencia de género.
Objetivos:
- Experimentar con las herramientas del Teatro foro
- Crear colectivamente un teatro foro
- Disfrutar compartiendo, creando y jugando
A modo de introducción…
“El Teatro del Oprimido (TO) nació en Brasil en 1971, bajo la joven forma del Teatro Periódico, con el objetivo específico de tratar problemas locales- pronto era utilizado a lo largo del país. El Teatro Foro comenzaba a aparecer en Perú, en 1973, como parte de un Programa de Alfabetización; creíamos que sería bueno solo para Sudamérica- ahora se practica en más de 70 países.
Así creciendo, el TO desarrolló el Teatro Invisible en Argentina como una actividad política, y el Teatro Imagen para establecer diálogo entre Naciones Indígenas y descendientes hispanos, en Colombia, Venezuela, México... Hoy en día estas formas son utilizadas en todo tipo de diálogos.
En Europa, el TO se expandió y apareció el Arco iris del Deseo- primero para entender problemas psicológicos, mas tarde hasta para crear personajes en una obra.
De vuelta en Brasil, el Teatro Legislativo nació para ayudar a que el Deseo de la población llegue a ser Ley- y lo fue al menos hasta 13 veces. Ahora mismo el Teatro Subjuntivo comienza lentamente a aparecer.
Hemos descubierto que todas estas formas, independientemente de dónde fueron creadas, podrían ser desarrolladas y utilizadas alrededor del mundo, porque son simplemente un Lenguaje Humano.
El TO era usado por campesinos/as y trabajadores/as, mas tarde por maestros/as y estudiantes; hoy, también por artistas, trabajadores/as sociales, psicoterapeutas, ONGs,.. Al principio se hacía en espacios pequeños, casi clandestinos. En el presente en las calles, las escuelas, los sindicatos, los teatros regulares, las cárceles...
El TO es el Juego del Diálogo: jugamos y aprendemos juntos/as. Todo tipo de Juego debe tener una Disciplina - reglas claras que debemos seguir. Al mismo tiempo, los Juegos tienen necesidad absoluta de creatividad y Libertad. El TO es la perfecta síntesis entre la antítesis de la Disciplina y la Libertad. Sin Disciplina no hay Vida Social; sin Libertad, no hay Vida.
La Disciplina de nuestro Juego es nuestra creencia de que debemos reestablecer el derecho que tiene cada ser de existir con dignidad. Creemos que todos/as nosotros/as somos más, y mucho mejores de lo que pensamos que somos. Creemos en solidaridad.
Nuestra Libertad es para crear maneras de ayudar a humanizar la Humanidad, invadiendo libremente todos los campos de la actividad humana: social, pedagógica, política, artística... El Teatro es Lenguaje, por tanto puede ser usado para hablar de todos los asuntos humanos, no para ser limitado al teatro en sí mismo.
¡Creemos en Paz, no en Pasividad!
Sobre todas las cosas, creemos que el Teatro del Oprimido es de, acerca, por y para los y las Oprimidos/as, como se aclara en nuestra Declaración de Principios. Si estás de acuerdo con esto, ciertamente estamos de acuerdo contigo”.
Hasta aquí, las palabras que el propio Augusto Boal utiliza para explicar el Teatro del Oprimido o Teatro Foro, aunque no podemos dejar de hacer una referencia a la influencia que tuvo Boal a la hora de conceptualizar este tipo de teatro de la obra del autor PAULO FREIRE con su libro “PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO”.
El Teatro del Oprimido trasciende al teatro tradicional en por lo menos dos aspectos:
Primero, no se detiene en el análisis de problemas/conflictos sociales, sino que trata sistemáticamente con problemas, con miras a encontrar soluciones en un esfuerzo colectivo.
En segundo lugar y vinculado con el primer punto, derriba la barrera entre los/as actores/actrices y los/as espectadores/as, invitando a la audiencia a convertirse en “espectActores” y “espectActrices” para poder formar parte de la búsqueda de soluciones.
Otra característica crucial del Teatro del Oprimido es que trata los conflictos como una parte integral de la naturaleza humana, y como una oportunidad para aprender de la crisis, en el sentido que se le da en China a este concepto.
Una importante discusión ha surgido con respecto a la conveniencia del término “opresión” en el mundo actual, en particular en el contexto europeo. ¿No se refiere el término opresión principalmente a la opresión policiaca, militar o económica? Como podremos ver en los temas discutidos más abajo, existen también formas más sutiles de opresión.
Las ideas que propone Augusto Boal sobre este tema son muy útiles:
- Primero, opresión existe en donde el monólogo remplaza al diálogo;
- Segundo, la opresión y los métodos del Teatro del Oprimido deben de ser vistos y desarrollados en un contexto cultural en particular.
En Europa, Boal descubrió que deben de ser usados más métodos introspectivos para poder entender opresión “interna”, p.ej. “el policía en la cabeza”.
Finalmente recalcamos que la opresión puede ser vista como una violación de los derechos humanos, concebida en su más amplio sentido como regla ética básica para contrarrestar abuso de poder y discriminación.
Natalia Sanz Miguel
Patricia Trujillo: Junto a Stépahanie Mouton, impulsa en Granada el proyecto “La Ciudad Despierta”. Sociólogas con formación y experiencia como actrices en teatro. Cuentan también con formación y experiencia en Educación e Intervención Social con distintos colectivos y en varios ámbitos, lo que les llevó rápidamente a establecer el puente entre Teatro y Transformación Social. Su formación y aplicación del Teatro del Oprimido (entre otros, Transformas – Barcelona y CTO – Rio de Janeiro) se ha ido desarrollando poco a poco hasta crear la Asociación Cultural Ciudad Despierta hace dos años.
Datos personales. Arte, educación, participación, igualdad, encuentro, diálogo, teatro, juego, creer, crear, crecer, criar, deconstruir: la pareja, la familia, la escuela, el trabajo, el ocio, el consumo, el "espectáculo", las clases de edad, los estratos sociales, las fronteras, y ¡todas estas porquerías de personas adultas aburridas!
MUESTRA DE TEATRO FORO
A cargo de la compañía Cajón De Sastre, perteneciente a la ASOCIACIÓN SOCIO-CULTURAL HONDESTE, que nos presentará su PROYECTO SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVO Teatro foro “Ando improvisando”.
La educación en las edades tempranas es primordial para establecer los pilares básicos de la formación del individuo. Una adecuada experiencia en colegios e institutos garantiza un desarrollo de herramientas que permitirán la adaptación y resolución a futuras circunstancias y problemáticas que se presentaran a lo largo de la vida.
Pero hoy en día existe una grave problemática en los ambientes educativos que bloquean este sistema de enseñanza. Las diferentes realidades conflictivas ( violencia entre iguales y bullying, indisciplina y disrupción en clase, absentismo escolar y del profesorado, etc. ) han generado un grave deterioro del clima escolar con la consecuente desmotivación de toda la comunidad docente, tanto profesores como alumnos y padres.
El Teatro foro es una forma pedagógica de teatro que tiene la intención de promover un aprendizaje crítico y constructivo que permita hacer un análisis activo y resolutivo de estos conflictos. Planteamos un teatro en el que los alumnos no sean meros destinatarios sino que formen parte activa de la obra dándoles la oportunidad de que modifiquen y solucionen lo que ven, generando un cuestionamiento personal y grupal de lo que ellos viven día a día. Con esto no se pretende dar solución a una problemática tan compleja pero si proporcionar nuevas herramientas que les puedan ayudar para enfrentarse a estas experiencias tanto personalmente como si son espectadores de las mismas.
LAS PERSONAS QUE COMPONEN ESTE PROYECTO SON:
MARIA BUENADICHA GOMEZ. Licenciada en Psicología en la Universidad de Salamanca. Formación en Teatro Físico con la compañía “Farm in the cave” Praga. Narradora oral “Cuentacuentos” con amplia experiencia. Monitora de teatro infantil en proyecto social.
MAYLI ANTA MARTINEZ. Licenciada en Comercio Internacional y Marketing por ESCOEX. Formación en Danza, Telas Aéreas y Teatro Físico. Coreógrafa y Bailarina con experiencia en Londres, Barcelona y Canarias. Profesora de diferentes estilos de Danza y Monitora en Eventos Deportivos.
DANIEL SUÁREZ GUIMERÁ. Diplomado en Artes Escénicas y Estudio del Teatro por Goldsmith´s College (Londres). Formación Teatral y Cinematográfica adicional en Barcelona y Gran Canaria. Experiencia en Teatro Social y Monitor de Talleres de Teatro para niños.
INMACULADA LUZ VEGA VIERA. Licenciada en Psicología por la universidad de la Laguna. Formación en Clown y teatro físico. Formación musical, solfeo, piano, acordeón. Formación en técnicas circenses: malabares, acrobacia aéreas, acroportor.