FAUNAS DE MAMÍFEROS DEL MIOCENO INFERIOR DE LA CUENCA DE RIBESALBES-ALCORA
La Cuenca de Ribesalbes-Alcora se localiza en el sector central de la provincia de Castellón. El contenido paleontológico de los depósitos geológicas de esta Cuenca ha sido estudiado por diversos autores desde mediados del S. XIX hasta nuestra época (Vilanova y Piera, Royo y Gómez, Hernández-Sampelayo y Cincúnegui, Agustí y colaboradores, Peñalver y Delclós, Mc Namara y colaboradores). En las inmediaciones de la pedanía de Araia (L’Alcora) se han localizado varias secciones en las que afloran depósitos del Terciario con abundantes restos de vertebrados fósiles. En estos depósitos, primero Agusti y colaboradores (1988) y en los últimos años, un grupo de investigación formado por miembros del Area de Paleontologia de la Universitat de València y el Institut Català de Paleontologia (ICP), han localizado varios yacimientos con restos de macro y micromamíferos. Las faunas de mamíferos detectadas en estos yacimientos han podido ser datadas como pertenecientes al Mioceno inferior (16,5 ma aprox.). Los últimos trabajos desarrollados en esta área ponen de manifiesto la presencia de una rica y variada fauna de mamíferos en la que destacan algunos elementos singulares del grupo de los micromamíferos: la presencia de un pequeño marsupial del género Amphiperatherium (presente hasta en cuatro yacimientos en la zona) y la de un raro insectívoro del género Plesiodimylus. Además de estos hallazgos, existen evidencias de la presencia de lo que podría ser una nueva especie de lirón fósil (Altomiramys) hasta ahora desconocida en el registro fósil.
Además de las faunas de micromamíferos, el sector de Araia registra la presencia de, entre otros, rinocerontes (Orden Perissodactyla) y suidos (Orden Artiodactyla). En alguna de las secciones recientemente estudiadas se han localizado más de una decena de niveles fosilíferos en continuidad estratigráfica. Las faunas registradas en esta secuencia de yacimientos se localizan en un intervalo temporal (Mioceno inferior) caracterizado por importantes cambios en la composición de las faunas en los ecosistemas europeos de la epoca. Los datos aportados por estos nuevos yacimientos permitirán precisar alguno de los eventos bióticos implicados.
Francisco Javier Ruiz Sánchez.- Licenciado en Biología y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de València. Autor de la tesis con título: “Estudio paleontológico de los roedores fósiles del Mioceno inferior de la Cuenca del río Magro (Valencia”. Autor de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre la temática paleontológica, roedores del Mioceno. Actualmente ocupa la plaza de profesor Asociado de Universidad en el Area de Paleontologia, del Departament de Geologia de la Universitat de València.