28-10-10 Andrea Lahoz Cuesta
De este punto destacaremos dos aspectos, la clasificación de los niveles de cognición y las características del pensamiento.
Niveles de cognición
El sistema cognitivo humano consta de procesos que funcionan a diferentes niveles. Unos actúan a un nivel bajo, con el objeto de captar, registrar y dar significado a la información que se selecciona. Otros, a un nivel intermedio, y otros a un nivel alto, más abstracto.
Características del pensamiento
2. PENSAMIENTO COMPRENSIVO
Las competencias necesarias para comprender, clarificar e interpretar la información con las que ayudan a hacer un buen uso de la misma y a alcanzar un aprendizaje con sentido.
Pensamiento comprensivo
Éste procesa e interpreta la información de forma reflexiva y precisa. Se requiere:
El uso de las competencias comprensivas permite dominar, interiorizar e integrar los diferentes contenidos curriculares, averiguar acciones, sucesos y teorías, conocer la realidad y reflejar entendimiento en todo lo que se piensa, se dice y se hace.
Las competencias del pensamiento comprensivo han de ser enseñadas directamente. No son los estudiantes los únicos que muestran su carencia; muchos adultos desconocen en qué consisten y cuáles son las etapas de los procesos intelectuales que han de activar.
El conocimiento es un estado de entendimiento que existe en la mente de cada uno y que da sentido a la nueva información; por ello, la adquisición del conocimiento es un proceso mental activo.
Competencias comprensivas
El pensamiento comprensivo está integrado por las competencias comprensivas:
En la sociedad actual se pone de manifiesto un creciente interés por enjuiciar la realidad. Aquí radica la importancia de las competencias necesarias para evaluar cualquier situación. Las competencias evaluativas (pensamiento crítico) constituyen el arte de valorar algo para mejorarlo.
Pensamiento crítico
Es dirigido, razonado y propositivo, centrado en la comprensión de algo, la formulación de inferencias, el cálculo de probabilidades, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la evaluación de sus propios procesos (Halpern 2003).
El pensador crítico está bien documentado, confía en la razón, es justo a la hora de evaluar, está dispuesto a reconsiderar y es persistente en la búsqueda de resultados.
La evaluación se relaciona con los procesos cognitivos de orden superior. Con frecuencia se admite una información sin verificar su procedencia y fiabilidad los rumores son ejemplos extremos de noticias inexactas. La información puede ser de 1ª o de 2ª mano; es más apreciada la de primera.
Criterios utilizados para la evaluación:
Competencias críticas
Consiste en descubrir el origen y certeza de la fuente informativa.
Cuando no se tiene acceso a la información, se ha de evaluar la procedencia de las fuentes que la proporcionan para juzgar su exactitud. Si la fuente señala cómo adquirió la información, mostrará un indicador positivo de su fiabilidad.
En general, no se cuestionan las fuentes, a veces se acepta a una persona como fiable.
Consiste en descubrir y analizar el origen de lo que sucede en el propio entorno y en la vida nacional e internacional, basándose en datos fiables y en testimonios válidos y examinando qué causas son las más probables.
Los pasos que se siguen recuerdan a los del método científico.
Si no se piensa en la causa de algo, pueden obtenerse conclusiones explicativas erróneas.
Consiste en emitir juicios sobre algo que ha de suceder, de un hecho específico. Es importante que las predicciones estén bien fundamentadas.
Cuando se espera que algo suceda, se está haciendo una predicción que puede determinar la realidad actual. Puede ocurrir que un mismo hecho evoque distintos efectos.
Consiste en solucionar un problema nuevo (situación meta) de la misma forma en que se resolvió otro análogo (situación base), analizando en qué aspectos significativos son semejantes.
También se puede razonar analógicamente la relación entre dos objetos o ideas para aplicarla después a otro par de ellos. El problema responde a la fórmula “A es a B como C es a…”. La analogía es una competencia que resulta difícil para la mayoría de los estudiantes universitarios, de ahí que deba ser practicada frecuentemente.
Como ejemplo del razonamiento deductivo se comenta el razonamiento transitivo o silogismo lineal. Consiste en solucionar problemas basados en tres términos ordenados por los signos >, <, =, identificando la estructura de los argumentos representándolo gráficamente, aplicando algún sistema de reglas y evaluando su validez, lo cual servirá para demostrar dominio de procesos cognitivos superiores y aprender a inferir a partir del contenido presente en las premisas.
Se aprende a sacar conclusiones de la conexión de dos expresiones presentadas por separado, a partir de un término común. Ayuda a pasar, a través de un término medio, a más y más términos.
Las competencias necesarias para generar información son una extensión del pensamiento comprensivo y crítico, puesto que, para crear algo, hay que estar bien informado y tener una actitud evaluativa ante lo que se produce.
Pensamiento creativo
Es la capacidad para generar ideas originales e ingeniosas, combinarlas de una manera nueva y productiva y descubrir asociaciones poco comunes entre ellas.
Creatividad: producto, proceso, persona y ambiente
La creatividad es la capacidad para producir algo. Para que un producto sea evaluado como creativo ha de tener 4 cualidades:
Desde el punto de vista del proceso, la creatividad supone la activación de las operaciones cognitivas latentes en el pensamiento creativo y el descubrimiento de las fases que sigue la mente cuando intenta generar algo nuevo. El proceso creativo no es tangible.
Hay 4 fases sucesivas que sitúan al individuo en un determinado estado psíquico:
Las fases de preparación e incubación son espontáneas; en cambio las de iluminación y verificación requieren conciencia y dedicación.
Rasgos personales que contribuyen más directamente a la creación:
La persona observa lo que todo el mundo observa, pero su creatividad produce lo que nadie ha pensado. El entorno físico, social, económico, político y cultural tiene también su influencia en la creatividad.
Al definir la creatividad de un modo acordado, se basan más en el producto que en el proceso, la persona o l ambiente, pues siempre es más fácil unificar criterios sobre algo objetivo que sobre los mecanismos subjetivos del pensamiento creativo.
Creatividad grupal
La creatividad supone esfuerzos personales, pero en algún momento del proceso creador también precisa de las contribuciones de dos o más individuos.
La creatividad grupal se entiende como la práctica grupal de la generación de muchas ideas (fluidez), variadas (flexibilidad), nuevas (originalidad) y con detalles (elaboración).
Si la idea que propone una persona responde a un conocimiento compartido por los demás, su influencia estará dirigida hacia un proceso de profundización en el tema que se esté debatiendo.
Otro punto de los factores cognitivos que debe ser tomado en cuenta es la preparación que aporta cada miembro al grupo.
Factores sociales que más benefician a la creatividad grupal:
Creatividad e innovación
La creatividad, especialmente la grupal, está considerada como la primera fase del proceso innovador. Éste consta de dos etapas:
La creatividad y la innovación son parte esencial de lo que se denomina proceso emprendedor. Éste tiene 4 fases:
El esfuerzo tiene que ser motivado, en cierta medida, por fuerzas ajenas.
Procedimientos que necesariamente conduzcan a la innovación:
Una propuesta exige la presencia de un líder que fomente y mantenga la innovación. Ésta es una necesidad y un valor en alza en cualquier entorno, ya sea empresarial o educativo, que el líder ha de potenciar.
La innovación consiste principalmente en la transformación de una idea en algo práctico e implica cuestionar lo establecido y buscar nuevas y mejores formas de hacer las cosas en beneficio de la organización y de la sociedad.
5.COMPETENCIAS COMPLEJAS
Las competencias de toma de decisiones y de solución de problemas son las más complejas del pensamiento, son las competencias superiores; por ello, han de ser ejercitadas y estimuladas en todos los planes y niveles de estudio de la Educación Superior. Su práctica requiere la utilización de las comprensivas, evaluativas y creativas.
El hecho de tomar decisiones es una actividad que de continuo está presente en la vida del ser humano.
La solución de problemas siempre ha sido objeto de estudio prioritario en psicología. Incluso la inteligencia se ha definido como capacidad para solucionar problemas.
FASES DEL PROCESO DE DECISIÓN
Evaluación significa:
DECISIONES GRUPALES
En cualquier organización todas las personas que la integran son responsables del rumbo de la misma. Se decide en grupo porque normalmente se admite que sus propuestas serán más válidas al recoger el sentir y las opiniones de varios individuos.
Sin embargo, las resoluciones grupales también presentan algunos inconvenientes:
Aspectos que se deben cuidar en la actividad grupal:
Una vez lograda una estimación compartida, se visualizarán los resultados fruto de trabajo de todos los miembros.
Técnicas que ayuden a los equipos a ser operativos y a alcanzar resultados acertados:
Las decisiones grupales se convierten para sus miembros en motivo de aprendizaje y en objeto de revisión una vez terminado el proceso.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN
Son múltiples los elementos que inciden en la toma de decisión y es preciso estar alerta en el momento de tomarlas.
Subcompetencias de la toma de decisiones:
COMPETENCIA DE TOMAR DECISIONES
Consiste en tomar una determinación acerca de algo, ya sea individual o grupalmente, precisando su necesidad, analizando los factores que inciden en ella, proponiendo alternativas, considerando sus consecuencias y eligiendo la alternativa que mejor garantice la consecución de la meta propuesta.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Un problema es una dificultad para la que no se tiene de inmediato una respuesta, ni siquiera se conoce la información precisa para solucionarla.
Estructura del proceso de solución de problemas:
Estos tres momentos esenciales son aplicables a muchas clases de problemas.
La solución de problemas es aquel proceso mediante el cual los sujetos descubren la secuencia de acciones para pasar de una situación base a otra, meta, teniendo en cuenta las restricciones impuestas pro el entorno. Este proceso es esencialmente cognitivo.
Fases en la solución de problemas
Tipos de problemas
Principal característica: solamente tiene una respuesta concreta y se sabe exactamente cómo encontrarla.
Subcompetencias que componen la solución de problemas:
COMPETENCIA DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
Consiste en resolver una situación conflictiva, analizando por qué existe tal estado, juzgando si interesa resolverlo, definiéndolo con precisión, buscando información adicional, proponiendo soluciones, evaluándolas y eligiendo la mejor, planificando su ejecución y valorando los logros.
Esta competencia es un proceso cognitivo más complejo que el de la toma de decisión.