El origen de la vida recreado en laboratorio
¿Cómo empezó la vida en la Tierra? De todos los misterios científicos, este probablemente sea el mayor de todos. No hablamos de la forma en que los primeros y rudimentarios organismos evolucionaron hasta convertirse en la enorme variedad de seres vivos que vemos hoy, sino de cómo se originó la vida por primera vez. Pero, gracias al esfuerzo de un grupo de químicos, ese misterio está pronto a ser develado...
El ARN pudo aparecer sin la ayuda de enzimas
Para entender el trabajo de Sutherland, tenemos que recordar que tanto en los mamíferos, como en los peces o las bacterias, la información genética que contiene las “instrucciones” de cómo formar un ser igual al original se almacena en su ADN. El ARN (ácido ribonucleico) también desempeña un papel activo en el proceso, ya que se encarga de traducir la información del ADN y permitir la síntesis de moléculas activas en el organismo. Pero, en algunas ocasiones, la propia información genética se codifica también en forma de ARN. Este es, por ejemplo, el caso de los virus. El ARN es mucho más robusto que el ADN y los científicos manejan una hipótesis según la cual un mundo basado en ARN precedió al actual, en el que el ADN es el rey. Ambas cadenas utilizan tres tipos de moléculas: un azúcar, un grupo fosfato y una base.
La teoría más aceptada en la comunidad científica propone que estas tres clases de moléculas aparecieron en la Tierra primigenia en forma separada y que, en algún momento se unieron para dar lugar al engranaje fundamental de la vida. Ese proceso de fusión es justamente el que plantea el problema principal a la hora de explicar el origen de la vida: ¿cómo pudieron asociarse esas moléculas para constituir el ARN?
¿Cómo empezó la vida en la Tierra?
John Sutherland y su equipo encontraron una posible pista de cómo el ARN pudo aparecer sin la ayuda de enzimas, gracias a la acción de los rayos ultravioletas y la presencia de fosfatos. Los investigadores efectuaron una serie de experimentos de síntesis química. Utilizaron moléculas que se sabe estaban presentes en la Tierra primitiva y provocaron reacciones químicas en modelos de ambientes geológicos similares a los que existían hace 4 mil millones de años. Los resultados dan pie a una nueva teoría sobre el origen del ARN: algunos nucleótidos, el azúcar y la base podrían haber surgido de una molécula precursora común.