DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN
OBJETIVOS POR CURSO
1ro Básico: “Los niños reconocen sus virtudes y defectos personales”.
2do Básico: “Los niños reconocen y respetan las distintas capacidades y discapacidades de sus pares”.
3ro Básico: “Los niños toman consciencia de las diferencias existentes entre las personas, y respetan y aceptan a las personas discapacitadas como parte de la sociedad”.
4to Básico: “Los niños toman consciencia que hay personas con distintas condiciones, las aceptan y respetan como tales”.
SESIONES PROPUESTAS
1. Todos somos diferentes: Se les muestra con imágenes distintos tipos de personas, con y sin necesidades especiales (Ciegos, Ancianos, Personas en sillas de ruedas, Personas sin extremidades, Sordos, Mudos, etc), y se les explica por qué la gente tiene discapacidad (enfermedad, accidente, nacimiento, etc), y que a pesar de las diferencias físicas o psicológicas, todos somos seres humanos con sentimientos, y con necesidades diferentes, las cuales debemos aceptar y respetar.
2. Quiero ayudar!: Se les explica las distintas formas de cooperar con gente con discapacidad, como por ejemplo, voluntariados, teletón, dando el asiento en el transporte público, ayudando en caso que sea necesario etc.
3. Pongámonos en su lugar: Para comenzar se les pide a los niños que escriban su nombre sin utilizar las manos y que se comunicaran sin hablar. Luego, los niños se vendaron los ojos y todos en una fila; con señales dadas por un tío, tenían que avanzar. De este modo, pueden entender un poco la vida que vive la gente con discapacidades físicas. Después de esto se conversa al respecto, los niños dan sus puntos de vista con respecto a la discapacidad e integración, y dan ejemplos de familiares, vecinos, conocidos.
4. Entendamos lo que significa “Dicapacitados”: Para comenzar se arma un laberinto con sillas y mesas, el cual tienen que recorrer a ojo descubierto, luego con un ojo vendado y luego a ciegas con ambos ojos vendados. Después afuera de la sala se hace que los niños den 10 vueltas, tomaran un pelota de básquet y le dieran bote hasta llegar a cierta distancia para luego devolverse y después tienen que hacer lo mismo, pero con una mano amarrada a la espalda.
Regresando a la sala, se les puede mostrar un vídeo y/o ppt, para explicarles que la palabra “Discapacidad” es negativa al decir “no es capaz”, debido a que las personas que carecen de un sentido o una parte del cuerpo, no significa que “no sean capaces”. Para reforzar la idea, se les muestran imágenes donde se muestren situaciones: Ciegos jugando ajedrez, personas en sillas de ruedas jugando básquetball, un persona con una pierna skiando, etc.
5. Moldeémonos: Cada niño hace una figura con arcilla de su propio cuerpo con virtudes y defectos, y después todos explican sus figuras.
6. Teletón: Se les explica en qué consiste la Teletón y finalmente se hace una alcancía para que ellos junten plata para donar.
7. Sistema Braille: Se le entrega a cada niño una hoja que contenga el abecedario en sistema Braille y sordo mudo. Después de que se revisa y ve todo el abecedario en sordo mudo, se les da un mensaje a los niños y ellos lo escriben en la hoja, el mensaje puede ser: “los queremos mucho” o “seamos personas bakanes”, etc.