Published using Google Docs
unidad6.pdf
Updated automatically every 5 minutes

UNIDAD

01 02 03 04

05

06

07 08 09 10

Recursos y materiales naturales

fueron, «Los últimos años del siglo

XX

generalmente, poco favora- bles para la alimentación y la agricultura mundiales. [...] Las per- turbaciones del suministro alimentario vinculadas con estos pro- blemas han determinado, en distintas partes del mundo, la aparición o la persistencia de graves situaciones de emergencia ali- mentaria en un número considerable de países, que actualmente son más de treinta».

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2000 FAO. Roma, 2000

• ¿Qué son los combustibles fósiles?

• Cita algún ejemplo de energía renovable y de energía no renovable.

• ¿Cuáles crees que son los principales recursos naturales de tu provincia o comunidad?

• Escribe cinco ejemplos de recursos naturales que conozcas.

Introducción

Sumario

1. Los recursos naturales 2. El aire 3. El agua 4. El suelo 5. Recursos minerales no combustibles 6. Algunos materiales manufacturados: cerámica y vidrio 7. Recursos biológicos o bióticos 8. Recursos energéticos

I:I IIIIIIII


RECURSOS Y MATERIALES NATURALES 06

El petróleo es la principal fuente de recursos energéticos en las sociedades desarrolladas, y su demanda es cada vez mayor, aunque se trata de un recurso no renovable.

1. Los recursos naturales

Los seres humanos estamos habituados a servirnos de la naturaleza, de la que tomamos la mate- ria y la energía que hacen posible la vida.

El agua, la energía solar, el petróleo, los vegetales y los animales son recursos naturales. Algu- nos se utilizan directamente, y otros son aprovechados como materia prima para la elaboración de algunos productos. Por ejemplo, la madera es un recurso que, por sí mismo, puede servir como combustible, pero también es la materia con la que se elabora el papel y el material con el que se construyen muebles. Asimismo, el agua potable es un recurso natural vital para la sub- sistencia de todos los seres vivos, pero el ser humano también la usa para producir energía en las centrales hidroeléctricas o para regar los cultivos.

• Según el tiempo que precisan para formarse o regenerarse, se distinguen recursos renovables, no renovables e inagotables:

– Recursos renovables. Son aquellos que pueden regenerarse después de su uso. Son de este tipo el agua, el suelo, los recursos forestales o la energía que tiene su origen en la radiación solar.

Se consideran renovables en cuanto el ritmo de consumo no supere al de regeneración, por lo que su explotación irracional puede llevar a su agotamiento. De este modo, hablamos de un tiem- po de regeneración en términos de vida humana. Sabemos que la energía solar se agotará algún día, aquel en el que el Sol se extinga, pero eso ocurrirá dentro de miles de millones de años.

– Recursos no renovables. Son los que, una vez consumidos, no pueden volver a regenerarse. De este tipo son el petróleo, el gas o el carbón, recursos que han tardado miles o millones de años en formarse.

– Recursos inagotables. Son aquellos que el ser humano utiliza en cantidades muy pequeñas con relación a la cantidad que existe en la naturaleza. Son de este tipo la radiación solar y el aire.

• Según su origen o naturaleza, los recursos se dividen en tres grandes grupos: abióticos, bióticos o biológicos y energéticos:

– Recursos abióticos. Los recursos abióticos son todos aquellos formados por materia inorgáni-

ca, como el aire, el suelo, el agua y los recursos minerales no combustibles.

– Recursos bióticos. Son los recursos genéticos, los organismos o parte de ellos, las poblacio- nes o cualquier otro tipo del componente orgánico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

– Recursos energéticos. La energía es toda causa capaz de producir trabajo o transformaciones en la materia. Los recursos energéticos son aquellos susceptibles de proporcionar energía, y se pueden clasificar en renovables y no renovables.

102

Más información

«Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar se denominan recursos naturales.

el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado».

Constitución Española. Artículo 45

Actividades

1

¿Qué entiendes por recursos naturales?

4

2

¿Crees que todos los países consumen por igual los recursos naturales?

3

¿Se encuentran los recursos naturales distribuidos homogéneamen- te por todo el mundo?

5

¿Qué diferencia hay entre un recurso renovable y uno agotable? ¿Y entre uno biótico y uno abiótico?

Clasifica el agua y el aire de acuerdo con las clasificaciones que cono- ces.


2. El aire

Las características del aire varían según la altura sobre el nivel del mar. Así, a mayor altura menor densidad de oxígeno existe. Es un recurso natural inagotable que se regenera continuamente median- te la actividad fotosintética de las plantas verdes, que absorben dióxido de carbono del aire y pro- ducen oxígeno, y el ciclo del agua que aporta vapor de agua y lo desprende por las precipitaciones.

La fotosíntesis es un proceso que dismi- nuye el dióxido de carbono del aire y res- tablece el oxígeno necesario para la vida.

El aire como recurso natural tiene una importancia fundamental por varias razones:

• Hace posible la vida. Sin oxígeno y dióxido de carbono no es posible la existencia de plantas, de animales y de seres humanos. Toda la materia orgánica se produce con estas dos sustancias y la energía solar.

• Es la fuente de materias primas para las industrias que extraen de él oxígeno, nitrógeno y otros gases como argón, neón, etc.

• Es una fuente de energía por medio del viento.

6

8

7

103

El oxígeno es el componente activo de la atmósfera y se extrae de ella de procesos variados. Es aspirado por los animales y los seres humanos y la corriente sanguínea lo lleva de los pulmones a los tejidos don- de sirve para oxidar los azúcares y producir energía. De la atmósfera se sustraen grandes cantidades de oxígeno por combustión, oxidación y descomposición de la materia orgánica. El oxígeno se repone en la fotosíntesis: la clorofila de las células vegetales absorbe dióxido de carbono y con la luz solar sintetiza pro- ductos tales como azúcar, almidón y celulosa, en este proceso se desprende oxígeno que vuelve al aire.

a) ¿De qué forma se extrae el oxígeno de la atmósfera? ¿Cómo se repone?

b) Busca información acerca del proceso de oxidación de los azucares en los tejidos de los seres vivos y

del proceso de combustión de la materia orgánica y elabora un breve informe.

c) Justifica la importancia de las plantas en la reposición del oxígeno del aire.

Investiga y reflexiona

Polvo en el aire El aire es una mezcla de gases que contiene en suspensión materias sólidas en forma de polvo.

¿Por qué se considera el aire un recurso natural?

¿Crees que sería positivo eliminar completamente el polvo que existe en el aire? Justifica tu respuesta.

La proporción de dióxido de carbono aumenta debido a la combustión de los combustibles fósiles.

Las precipitaciones y la vegetación elimi- nan partículas en suspensión (polvo) y gases de las actividades humanas.

Busca información acerca de las aplicaciones que tienen las materias primas que se obtienen del aire: oxígeno, nitrógeno, argón, neón, etc. y elabora un informe sobre cada una de ellas.

Actividades

El aire lleva siempre partículas en suspensión formadas por arcilla, sales, hollín, fibras vegetales, etc. Las partículas de polvo transpor- tan las bacterias de un sitio a otro, muchas de las cuales producen la putrefacción y descomposi- ción, es decir, son agentes natu- rales para destruir y eliminar la materia orgánica que ya ha cum- plido su misión. Sin el polvo no habría nubes ni lluvia ya que sir- ven de núcleos de condensación del vapor de agua.

La fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos de las plantas.

RECURSOS Y MATERIALES NATURALES 06

I


RECURSOS Y MATERIALES NATURALES 06

Acuíferos

En algunos lugares, parte del agua que cae sobre la superficie terrestre en forma de precipitacio- nes se infiltra a través del terreno poroso. También lo hace una frac- ción del agua que fluye sobre ella, en forma de arroyos y ríos.

Si en su descenso se encuentra con una capa de roca imperme- able, esta la retiene formando un acuífero. Los acuíferos son muy importantes como reservas natu- rales de agua dulce, que se extrae mediante pozos.

9

10

11

12

104

Actividades

¿Qué porcentaje del agua que cubre la superficie terrestre es agua dulce?

¿Qué son los recursos hídri- cos?

Distingue entre aguas su- perficiales y aguas subte- rráneas.

Investiga mediante qué tipo de captación se extrae el agua subterránea.

3. El agua

Es un elemento muy abundante en la Tierra. Aproximadamente, un 70,7 % de la corteza terrestre está cubierta por agua; su cantidad es invariable y se halla sometida a cambios de estado y des- plazamientos. Sin embargo, el 97 % por ciento de esa cantidad es agua salada. El 3 % restante es agua dulce, con unos recursos aproximados a nivel mundial de 35 millones de km3, distribuidos entre los casquetes polares, glaciares, aguas superficiales y aguas subterráneas.

El agua, mediante sus cambios de estado, interrelaciona atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera en lo que se denomina el ciclo hidrológico. Mediante este ciclo, el agua en estado líquido de los océanos se evapora y recarga la atmósfera de vapor de agua, que precipita nuevamente en forma líquida sobre la litosfera o el propio mar.

En estado sólido se acumula en los casquetes polares, glaciares y cimas de las montañas y con el deshielo vuelve al estado líquido para concentrarse sobre la superficie terrestre en forma de lagos —o bajo ella, como aguas subterráneas—, o fluir en forma de arroyos y ríos que la devuelven al mar.

Ciclo hidrológico.

El agua es el componente mayoritario de los seres vivos, y es un recurso natural imprescindi- ble para la vida.

Las sociedades humanas necesitan un suministro continuo de grandes cantidades de agua, pues esta interviene de modo directo en casi todos los procesos productivos. Necesitamos agua para beber, para lavarnos, para regar los cultivos, para la ganadería, para cocinar, en la industria, etc.

La cantidad de agua dulce de que se dispone mediante procesos naturales en un determina- do momento y lugar constituye los recursos hídricos.

Los recursos hídricos no se distribuyen de manera uniforme por toda la superficie del planeta. Exis- ten regiones en las que —bien porque tales recursos no se explotan, bien por las características cli- máticas de la zona— se dispone de agua dulce en abundancia. En otras zonas, sin embargo, es un recurso escaso o inexistente.

precipitación

evapotranspiración

precipitación

precipitación

evaporación

escorrentía

aguas subterráneas

Evaporación Precipitación Filtración

I E I


RECURSOS Y MATERIALES NATURALES 06

Esquema de una estación depuradora de aguas residuales.

USOS DEL AGUA

Agropecuarios Industriales Domésticos

Agua que se emplea en todos los proce- sos agrícolas y ganaderos. Supone, apro- ximadamente, un 70 %.

Agua que es empleada en diversos pro- cesos industriales. Representa en torno a un 23 % de los usos globales.

Agua para beber, para lavar y cocinar ali- mentos, para la higiene, etc. En España, el uso doméstico supone un 7 % del con- sumo total.

Energéticos Recreativos Ecológicos

Los saltos de agua son una manera efi- caz y limpia de obtener energía eléctrica.

Los humedales y zonas palustres son el hábitat de muchas aves y otras especies animales.

La mayoría de los usos del agua que hemos visto alteran sus propiedades y por tanto, la posibili- dad de ser reutilizada sin un tratamiento adecuado. Aunque es muy abundante el agua no es un recurso inagotable porque se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza. En las estaciones depuradoras se trata el agua antes de ser ver- tida de nuevo a la naturaleza.

Tratamiento

primario Tratamiento secundario

Tratamiento Pretratamiento

terciario

Tratamiento fisicoquímico

Decantación primaria

aguas residuales

fangos primarios

Tratamiento biológico

Decantación secundaria

Desinfección

fangos secundarios

Digestión Deshidratación

Línea de fangos

fangos finales

aguas depuradas

Eliminación de nutrientes

Utilización de ríos, lagos y embalses para el baño, la navegación, y otras prácticas deportivas y de ocio.

Actividades

13

Haz un esquema en el que se reflejen los distintos usos del agua.

14

Investiga sobre las zonas húmedas más importan- tes de España por su valor ambiental y sitúalas en un mapa.

15

Elabora un esquema del ciclo hidrológico natural y del ciclo alterado por el ser humano como consecuen- cia de los diferentes usos que se hacen del agua.

16

Busca información y me- diante el esquema de la estación depuradora de aguas residuales explica los diferentes procesos que se siguen para depu- rar el agua.

105

Amplía tus conocimientos

Greenpeace en la web

www.greenpeace.org/international/

‘1 “Hada


RECURSOS 06 Y MATERIALES NATURALES 60% Terrenos agrícolas

1% Agua

32% Bosques y otras superficies forestales

4% Terrenos construidos

Usos del suelo en España.

Componentes del suelo

De la proporción en la que se encuentren los distintos compo- nentes del suelo depende que este se pueda cultivar, o no. La proporción adecuada es 45 % de partículas minerales (arena, limo, arcilla), 5 % de materia orgánica 25 % de agua y 25 % de aire.

Busca 17 el significado de los términos

18

¿Cuáles son, a tu juicio, los principales usos del suelo? ¿Están relacionados algunos de ellos con «meteorización» y «roca madre».

estas definiciones de suelo?

a) Terreno destinado a la siembra. c) Terreno en el que viven o pueden vivir las plantas.

b) Sitio o solar de un edificio. d) Superficie terrestre de una nación, provincia, etc.

106

3% Espacios naturales con poca vegetación herbácea

Actividades

4. El suelo

El suelo es la capa superior de la superficie terrestre, formada por la meteorización de la roca madre, y es el medio de interacción de los materiales terrestres con los seres vivos, ya que pro- porciona los nutrientes a la vegetación y, por lo tanto, a la vida animal.

Su formación es muy lenta, por lo que las alteraciones que sufra serán difíciles de recuperar de modo natural.

La consideración del suelo como recurso natural puede hacerse desde dos perspectivas:

• Como la interfase entre litosfera, hidrosfera y atmósfera, una estructura dinámica compleja, for- mada tanto por materia orgánica como inorgánica, con sus propiedades y características parti- culares que dependen, entre otros, de factores como la latitud, altitud, clima, etc.

• Como el medio físico sobre el que se desarrolla la actividad humana, desde la agricultura, ganadería o minería hasta el propio emplazamiento de viviendas, industria o infraestructuras viarias.

Resulta importante hacer esta distinción, pues del conocimiento de las características de cada tipo de suelo dependerá que pueda hacerse una u otra utilización del mismo, gestionando su explota- ción de una manera racional. Por ejemplo, utilizar un suelo apropiado para el cultivo como empla- zamiento de una zona industrial constituye un ejemplo de uso irracional de un recurso natural. Por otro lado, las prácticas inadecuadas —como un exceso de riego— pueden producir la salinización y pérdida de un rico suelo agrícola.

USOS POTENCIALES DEL SUELO

Cultivos para la producción de alimentos y pastos para el ganado.

Emplazamiento de industrias e infraes- tructuras asociadas.

Montes madereros o dehesas.

Emplazamiento de servicios, infraestruc- turas viarias, etc.

Extracción de recursos minerales, ener- géticos e hídricos.

Usos recreativos, científicos o culturales.


5. Recursos minerales no combustibles

Por recurso mineral se entiende la concentración de mineral de origen natural que procede directamente de la corteza terrestre y que se encuentra en una cantidad y calidad determina- da para que sea susceptibles de ser explotada.

Antes de que el ser humano modificara su estilo de vida nómada y se asentase en poblados esta- bles, cultivando la tierra y domesticando a los animales, ya hacía uso de los recursos minerales para la fabricación, por ejemplo, de puntas de flecha de sílex. Desde entonces la demanda de estos ha ido en aumento de modo paralelo al desarrollo de la civilización.

La mayor parte de los minerales se agrupan formando rocas. En ocasiones, por causas geológicas diversas, parte de estos minerales se separan y concentran en zonas concretas, dando lugar a los yaci- mientos minerales en los que se distinguen la mena o parte de las rocas con tal cantidad de mineral, que la hace interesante desde un punto de vista económico y la ganga o proporción de rocas con minerales diferentes, cuya explotación no resulta rentable.

5.1.

Recursos minerales no metálicos

Los más interesantes desde el punto de vista económico son los siguientes:

• Azufre.Se obtiene de las emanaciones volcánicas y del refinado del petróleo.

• Fósforo.Se extrae del apatito y se emplea en la elaboración de fertilizantes.

• Nitrógeno.Es empleado como fertilizante en forma de nitratos, y se extrae del aire.

• Sal común. Es una evaporita* que se utiliza, principalmente, en la alimentación.

• Yeso.Se utiliza como material de construcción.

5.2.

Recursos minerales metálicos

Los metales son unos de los materiales de mayor utilidad para el ser humano, que los emplea des- de tiempos remotos. Son la materia prima de la mayor parte de las herramientas, utensilios y ense- res que utilizamos a diario, y se usan ampliamente en la industria química, en sectores como la medi- cina, la cosmética, la metalurgia*, etc. Desde el punto de vista de su utilidad, se pueden clasificar en:

• Metales industriales pesados. Hierro, cobre, cinc, plomo, estaño, antimonio y mercurio.

• Metales industriales ligeros. Aluminio y magnesio.

• Metales preciosos. Oro, plata y platino.

• Metales minoritarios. Cadmio, galio, germanio y uranio.

Las pérdidas económicas provocadas por la corrosión de los metales son muy cuantiosas. La corrosión es el deterioro que experimenta un metal al ser atacado por diversos agentes químicos. En algunos casos, los pro- ductos de la corrosión forman una fina película adherida a la superficie del metal que, en principio, evita que la corrosión continúe. Con el tiem- po, esta capa se desprende y la superficie metálica queda expuesta de nuevo a la acción del oxígeno atmosférico. En otros casos, los productos de la corrosión forman una capa porosa de mayor espesor que no prote- ge contra la corrosión posterior.

La corrosión de los metales

Glosario

Actividades

19

Investiga cuáles fueron los primeros metales utiliza- dos por el ser humano.

20

Busca información sobre los metales que se cono- cían a finales del siglo

XVIII

, en el comienzo de la Revo- lución Industrial.

21

La metalurgia actúa por procedimientos químicos, descomponiendo los com- puestos en los que aparece el metal, óxidos, sulfuros y carbonatos. Busca infor- mación acerca de la meta- lurgia de alguno de estos metales:hierro,cobre,cinc, estaño, plomo y aluminio.

107

La minería es la actividad industrial de extracción de recursos minerales.

evaporita:roca sedimentaria for- mada por la precipitación de sales.

metalurgia: producción y elabo- ración de los metales a partir de sus menas.

RECURSOS Y MATERIALES NATURALES 06


RECURSOS Y MATERIALES NATURALES 06

Ciertos vidrios antiguos, enterrados durante siglos, pueden ser parcialmente opacos debido a la formación de cristales por una lenta descomposición del vidrio.

23 22

108

24

La cerámica se emplea para datar yacimientos arqueológicos.

Las vidrieras se hacen con trozos de vidrios de color unidos por tiras de plomo. El artista hace en primer lugar un cartón del diseño a tama- ño natural. A partir de este se pasan a un lienzo las líneas de corte que servirán para cortar el vidrio y a continuación se emploman y se suel- dan las piezas. Realiza un informe sobre las aplicaciones de las vidrie- ras en el arte.

6. Algunos materiales manufacturados: cerámica y vidrio

La cerámica

La cerámica es uno de los materiales elaborado por los seres humanos más antiguo. El pro- ducto de alfarería se define como un material cerámico poroso realizado en arcilla y someti- do a cocción hasta su endurecimiento.

La arcilla, como recurso mineral del suelo, está formado por una mezcla de óxidos de aluminio y silicio con diversas impurezas. Al calentarse moderadamente pierde agua y forma un material poro- so y duro apto para realizar objetos. Para que el producto de alfarería sea impermeable se debe cocer con un barniz vidriado sobre su superficie.

La cerámica no porosa como la porcelana,no precisa necesariamente el vidriado, pues se cuece a temperaturas mayores, de tal manera que algunas partículas se funden y mezclan entre sí. La por- celana se fabrica con una mezcla de arcilla, arena y un fundente alcalino que disminuye la tempe- ratura a la que funde la sílice.

La estructura química de la cerámica no contiene electrones libres por lo que no conduce la corriente eléctrica. Esta propiedad se hizo importante cuando se inició la producción de electrici- dad en gran escala. La fabricación de aislantes requería mejores técnicas que la fabricación de tazas de porcelana por los que se emprendieron estudios sobre la composición de las materias primas y nuevas técnicas de cocción.

El elevado punto de fusión de la cerámica hace que sean buenos materiales refractarios aptos para revestir hornos y crisoles. En la actualidad, las cerámicas de alta densidad se utilizan sustituyendo a los metales en partes de motores que trabajan a temperaturas muy elevadas. Así, las brocas de taladro con punta de carburo son un ejemplo de cerámicas que no son óxidos.

El vidrio

El vidrio es, junto con la cerámica, uno de los materiales más antiguos conocidos y se obtiene a partir de la fusión de una mezcla de arenas silíceas con potasa.

Si se funde sílice y se deja enfriar, el resultado es vidrio, no barro cocido. El vidriado, producción de una capa vítrea sobre un objeto sólido, se remonta al año 4000 a.C. pero los primeros recipien- tes hechos de vidrio no aparecieron hasta el 1500 a.C.

En el vidrio los átomos están orientados al azar. La estructura física del vidrio es más similar a la de los líquidos que a la de los sólidos. Si el vidrio no se enfría adecuadamente desde el estado de fusión se forman cristales diminutos y el resultado es un material quebradizo semiopaco.

Actividades

Busca información en distintas fuentes sobre el proceso de reciclado del vidrio y redacta un informe sobre los beneficios que supone para la sociedad y para el medio ambiente.

Con ayuda de diversas fuentes de información, escribe un resumen que refleje la historia de la cerámica y del vidrio.


7. Recursos biológicos o bióticos

Los recursos biológicos son los recursos genéticos, los organismos o parte de ellos, las poblacio- nes o cualquier otro tipo del componente orgánico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

7.1.

Recursos agropecuarios

En sus orígenes, el ser humano era nómada, y se procuraba su alimento mediante la caza y la reco- lección de frutos silvestres. Posteriormente, aprendió a domesticar animales y cultivar plantas, cam- biando a un estilo de vida sedentario. Este fue el inicio de la agricultura y la ganadería, que pro- porcionan los recursos agropecuarios.

Agricultura

La explosión de la población mundial que se produjo desde Revolución Industrial supuso una mayor necesidad de aumentar la producción agrícola. Al incremento de las superficies de cultivo se sumó el desarrollo de fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y toda una industria química que ase- gurara la productividad y que la hiciese cada vez mayor. Por lo general, se consideran dos tipos de agricultura:

• Agricultura extensiva.Es la más practicada en los países subdesarrollados y también se denomi- na tradicional o de subsistencia.Los cultivos ocupan poca extensión de terreno y aseguran la producción básica para sobrevivir, con algunas buenas cosechas que permiten almacenar o ven- der el excedente.

• Agricultura intensiva.Es la mayoritaria en los países desarrollados. Suelen dedicarse grandes extensiones al cultivo de una única especie, y exigen el uso de grandes cantidades de energía, agua, fertilizantes y pesticidas. Desde mediados del siglo

XX

, la producción intensiva en los países desarrollados se ha centrado en el cultivo de especies de alto valor nutricional, especialmente, cereales.

La agricultura es una fuente directa de alimentos,pero no solo cubre esta necesidad vital del ser humano, también es la fuente de fibras de origen vegetal con las que se confeccionan prendas, proporciona plantas ornamentales y medicinales y produce biomasa, que puede ser utilizada en la elaboración de combustibles no fósiles.

Ganadería

El desarrollo de la ganadería ha ido paralelo al de la agricultura a lo largo de toda la historia y, al igual que aquella.

La ganadería puede ser de dos tipos:

• Ganadería extensiva.Se trata de explotaciones familiares, tradicionales, que, como su equivalen- te en la agricultura, proporcionan el mínimo necesario para la subsistencia. Se da en los países en vías de desarrollo.

• Ganadería intensiva.Las explotaciones ganaderas emplean una única especie animal, con un buen número de individuos que permanecen estabulados. Requiere una gran cantidad de ener- gía, piensos, vacunas, etc.

La moderna ganadería trabaja con pocas especies, las principales son el ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, equino y las aves de corral. Al igual que ocurre en la agricultura, los productos obtenidos son fundamentalmente alimenticios —carne, huevos o leche—, pero también se obtie- nen productos secundarios, como pieles, plumas, grasas, jabones, etc.

Actividades

25

¿En qué momento de la historia del ser humano se produjo el nacimiento de la agricultura y la ganadería? Busca información sobre ello.

26

Diferencia entre agricultu- ra extensiva e intensiva.

27

Conoces alguna otra espe- cie animal que se explote ganaderamente además de las mencionadas en el texto?

109

En la ganadería intensiva, los animales permanecen siempre o casi siempre estabulados.

RECURSOS Y MATERIALES NATURALES 06


RECURSOS 06

Y MATERIALES NATURALES 7.2.

Recursos marinos

Glosario

Desde el inicio de la historia del ser humano, los océanos han sido una fuente muy importante de

sobrepesca: captura de un excesivo número de peces de una población, de forma que no

recursos naturales. La pesca constituye el principal de esos recursos, como fuente directa de ali- mentos. En las aguas marinas habitan cerca de 180 000 especies de animales, y el 90 % de las cap- turas animales que se extraen del mar pertenece al grupo de los peces. se dejan los suficientes como para que reconstituyan la población al reproducirse.

En 2004 se capturaron alrededor de 106 millones de toneladas de pescado para consumo humano, lo que equivale a un suministro per cápita de 16,6 kg. Como se puede ver en el cuadro adjunto, las capturas pesqueras desde 1950, aun con ciertos altibajos, no han hecho sino incrementarse.

La sobrepesca*, junto a la contaminación y la destrucción de ecosistemas por algunas técnicas pes- queras son los principales riesgos que amenazan a los recursos pesqueros.

El océano ofrece también otros recursos, como la harina de pescado, con un alto contenido de aminoácidos, vitaminas y otros elementos que pueden ser utilizados en la alimentación del gana- do y las aves de corral.

Constituyen también un recurso valioso las algas marinas, que además de emplearse como alimen- to, se utilizan en la elaboración de papel, cartón, cola, alcohol y levaduras. De ellas también se obtiene fertilizantes, dada su alta concentración de potasio.

Las aguas del océano y sus microorganismos ayudan a disolver, descomponer y eliminar los dese- chos nocivos producto de la industria, el transporte y otras actividades del hombre.

El agua de mar se utiliza directamente en la industria con otros fines, como en el enfriamiento de las calderas de grandes industrias. Por otro lado, ya existen procedimientos para la desalinización del agua de mar con el fin de utilizarla como agua potable.

7.3.

Recursos paisajísticos

Son muchas las definiciones del término paisaje,tantas como disciplinas del conocimiento lo tie- nen como objeto de estudio, y puede ser considerado desde un punto de vista estético, ecológi- co o cultural. Quizá la definición que aporta la Ecología sea la más adecuada, por cuanto es la que se hace desde un enfoque más sistémico, más globalizador.

El paisaje es el conjunto de elementos y procesos ecológicos que concurren en un territorio y que somos capaces de percibir.

El paisaje está formado por cuatro componentes:

• El geológico. Montañas, colinas, llanos, formaciones geológicas, etc.

• El hidrológico. El agua en todas sus formas y estados.

• El biológico. Animales y plantas.

• El antrópico. Elementos introducidos en el paisaje por el ser humano.

El paisaje debe ser considerado como un recurso natural más en tanto en cuanto satisface deter- minadas necesidades del ser humano. El cada vez mayor turismo cultural y ecoturismo hacen patente el valor del paisaje como un importante recurso económico.

Actividades

110 28

¿A qué crees es debido el continuo incremento de las capturas pes- 29 ¿Qué otros recursos alimenticios produce el mar además de la pesca? queras en la actualidad?