Suicidio en Adolescentes Sexualmente Diversos
Benjamín E. Silva Luévanos
El pasado 10 de octubre se conmemoró en nuestra localidad el día mundial de la salud mental con un simposio sobre suicidio, quiero compartir con los lectores la ponencia con la cual participe; la cual inicie señalando que la adolescencia está caracterizada por cambios relacionados a lo cognitivo, socio-afectivo y sexual, fuertemente marcados tanto por la relevancia de la aceptación por el grupo de iguales, como por la obtención de resultados positivos en sus conductas sociales; de dónde la autoestima en los adolescentes sube o baja en función del rechazo que su conducta recibe, lo cual repercute en los logros académicos, salud y autocuidado. Jóvenes en esta situación presentan, de acuerdo a la Primera encuesta nacional sobre exclusión, intolerancia y violencia en las escuelas públicas de Educación Media Superior 2007, en un 84.9% un alto índice de nerviosismo, afirmando en un 61.8% que nunca se llevan bien con sus padres, de dónde las mujeres hasta en un 11.9% y los hombres en un 5% se han hecho daño para quitarse la vida. Panorama que se agrava al saber que el suicidio provoca más muertes anuales entre los adolescentes que los accidentes de tráfico.
En los jóvenes homosexuales, lesbianas y bisexuales, los cuales por la homofobia cultural en nuestra localidad no pueden incorporarse plenamente a la sociedad, pero tampoco pueden sobrevivir sin ella, la situación se recrudece debido, entre otras cosas a que padres, amigos, televisión, cine, libros de infancia, revistas de adultos, todo celebra a la pareja heterosexual, por lo que es imposible visualizar un proyecto de vida, lo único que se alcanza a contemplar para la pareja sexualmente diversa son insultos, vergüenza, soledad, desesperación por no ser nunca amado o el pánico de ser descubierto un día, al grado que el 90% de la población cree que las personas homosexuales sufren peor trato que el resto de las personas y solo el 25% de los adolescentes sexualmente diversos piensa que puede tener una "buena vida", comparado con un 90% en heterosexuales. En las preparatoria el 52.8% del estudiantado no quisieran tener un compañero(a) no heterosexual; en las familias que no aceptaban la homosexualidad los y las jóvenes presentaron dos veces más síntomas de depresión y 60% de éstos generaba ideas suicidas, así como 4 veces más suicidios presentaron los muchachos que recibieron la orden de transformarse en heterosexuales, llegando en los hogares donde el rechazo era absoluto al 77% de intentos por quitarse la vida. Panorama por el que jóvenes gays y lesbianas de entre 15 y 25 años tiene de 2 a 5 veces más propensión al suicidio que los heterosexuales. En países como USA, Bélgica, España, Argentina y Canadá del 30 a 40% de los suicidios adolescentes son por chic@s con orientación sexual diversa.
La educación sexual laica y científica a lo largo de toda la educación básica tanto para estudiantes como maestros y autoridades, el establecimiento de campañas en contra de la homofobia y estigmatización de cualquier orientación sexual, la promoción de grupos de apoyo y de actividades variadas para los y las jóvenes sexualmente divers@s ampliando así el apoyo psicológico y social, evitando tanto las terapias reparativas como los matrimonios forzados son acciones efectivas que llevan a estos jóvenes a amar la vida que tiene y que pueden llegar a tener, como lo demuestra en los Estados Unidos The Trevor Proyect. 10 años salvando jóvenes vidas. Para mayor información al respecto les invito a visitar: http://psicoterapiaedusex.blogspot.com