Published using Google Docs
CONCLUSIONES. CUMBRE. V FORO(3).doc
Updated automatically every 5 minutes

                  CUMBRE SOCIAL DEL MERCOSUR

CONCLUSI ONES DEL V FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL  DEPORTE, LA EDUCACION FÍSICA Y  LA RECREACION

ISLA DE CERRITO – PROVINCIA DEL CHACO – ARGENTINA

24 al 26 de Julio de 2010.

En la Isla Cerrito, Provincia del Chaco – Argentina, se llevo a cabo el V Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación en el marco de la CUMBRE SOCIAL DEL MERCOSUR. En el mismo participaron un número destacado de organizaciones pertenecientes a estratos gubernamentales,  ministeriales, municipales, de formación docente, gremial y sindical, universitaria, federaciones deportivas y de representación de pueblos originarios de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

El principal eje temático de convocatoria del Foro fue la “POLITICAS PUBLICAS PARA LA DEMOCRATIZACION DEL DEPORTE, LA EDUCACION FISICA, EL TIEMPO LIBRE Y LA RECREACION”.

A partir de una dinámica que fue planificada a través de distintas mesas que abordaron desde diferentes ángulos la temática planteada se llegaron a las siguientes conclusiones:

Se llevaron a cabo 4 MESAS REDONDAS, que abordaron las siguientes temáticas:

Para profundizar en las temáticas planteadas se desarrollaron los siguientes Talleres de trabajo.

TALLER DE POLITICAS PÚBLICAS PARA LA DEMOCRATIZACION DEL DEPORTE, LA EDUCACION FISICA, EL TIEMPO LIBRE Y LA RECREACION.

  1. Crear parámetros de evaluación en la región que permitan generar indicadores de medición en definiciones del concepto de sedentarismo.
  2. Garantizar, con programas y acciones e incorporando los indicadores de medición correspondientes,  políticas de género.
  3. Garantizar programas y acciones concretas acerca de la inclusión de los  pueblos originarios.
  4. Garantizar el intercambio de información entre los gobiernos acerca de las buenas prácticas, diseños de infraestructura, de programas, entre otras acciones, que aporten a la construcción de las políticas locales y regionales.
  5. Generar ámbitos de observación, evaluación y construcción colectiva de las políticas públicas, de forma bilateral o multisectorial.

TALLER DE GESTION EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, ESTUDIANTILES, SINDICALES Y PROFESIONALES:

Se establecieron tres ejes:

  1. Las condiciones laborales de los trabajadores que desarrollan sus tareas en este campo.
  2. Los organismos de formación que emiten las titulaciones que habilitan a trabajar en el sector.
  3. Las políticas de capacitación permanente para los trabajadores del área.

TALLER DE JUEGOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS:

  1. Que la enseñanza-aprendizaje de los juegos ancestrales indígenas sean incorporados a la curricula de la formación docente, de acuerdo a los conocimientos heredados, con consentimiento y participación de los pueblos indígenas.
  2. Que todos los países miembros del Mercosur y UNASUR  asuman el compromiso de instalar el tema en su órbita de acción.

  1. Los pueblos indígenas aportan que, en el marco de la diversidad, nuestros juegos ocupan un lugar de preferencia que no se puede obviar. En estos momentos en que la marginación, discriminación, el incumplimiento de las leyes que contemplan sus derechos, mantienen a nuestro pueblos en la invisibilidad. Esa preferencia está dada por los mismos juegos en la medida en que la implementación sea parte nuestra como un aporte a este continente que marcha firmemente en busca de su identidad.

TALLER DE MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA:

  1. Reconocimiento y reflexión de los casos de desapariciones ocurridas en nuestros países de deportistas, profesores y estudiantes de educación física.
  2. Se debatió el abordaje de cómo relacionar los derechos humanos y el deporte.
  3. Se entiende la Carrera de Miguel como una experiencia sensibilizadora de suma importancia en el marco de las Cumbres, analizando también que puedan llevarse a cabo en las próximas instancias a desarrollarse, como así también otras propuestas  que vinculen la temática.

TALLER DE CLUBES, FEDERACIONES DEPORTIVAS Y DEPORTE DE RENDIMIENTO EN UNA PERSPECTIVA INTEGRATIVA:

  1. El estado debe garantizar el derecho al acceso universal  de las prácticas recreativas y deportivas mediante las escuelas primarias y secundarias.
  2. Reconocemos que el deporte de elite genera una estructura funcional a la exclusión social, deben promoverse mecanismos que garanticen la inclusión.
  3. Necesidad que los centros de investigación de educación física se involucren más directamente con la investigación de la gestión y planificación deportiva de las asociaciones deportivas.
  4. Fomentar la cooperación regional, no sólo en la práctica deportiva sino también en la capacitación e investigación aplicada al desarrollo del deporte. Así como promover la ampliación a la región la participación de las Federaciones deportivas en este tipo de acontecimientos.
  5. Existen legislaciones progresistas en materia del deporte en algunos países de la región, pero en muchos aun resta su puesta en vigor, por ejemplo, en Argentina la Ley N° 20 655.

 TALLER DE VIOLENCIA EN EL DEPORTE:

  1. A partir de la proyección de la película “Fútbol, violencia S.A.”, se propone la organización de jornadas educativas en las escuelas como parte del proceso de prevención de actos de violencia en el deporte.
  2. Se abordaron las problemáticas de los métodos de prevención de espectáculos deportivos masivos.
  3. Buscar mecanismos para activar la participación social en las instituciones deportivas, en el marco de la prevención de la violencia.

TALLER DE FORMACION DOCENTE Y DESARROLLO CIENTIFICO. DEPORTE, EDUCACIÓN FISICA, OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACION:

  1. Reivindicación del ámbito universitario por la participación protagónica en el proceso de formación docente.
  2. Fortalecimiento de la democratización y la participación en todos los ámbitos  deportivos-institucionales, reconociendo la fragilidad de nuestros jóvenes procesos democráticos aliados al carácter históricamente conservador del movimiento deportivo.
  3. Relación dialógica entre la academia y lo social.
  4. Propiciar los entornos virtuales de aprendizaje como área innovadora de los procesos educativos.

Finalmente:

Se acordó por unanimidad que la sede del VI Foro sea en la ciudad de Montevideo a fines del 2011, y en lo posible, en coordinación con la Cumbre Social en virtud del éxito de la presente experiencia.

Los Saluda atte

El Consejo Directivo del Foro Mercosur Latinoamericano para la Democratización del Deporte, la Educación Física y la Recreación elegido en la Isla Cerrito, Provincia del Chaco, República Argentina.

CONSEJO DIRECTIVO ELECTO POR UNANIMIDAD.

Presidencia. Comisión de Deporte, Recreación, Educación Física y Tiempo Libre del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancilleria Argentina. Profesor Pedro H. Tavosnanska.

Vicepresidencia. Colegio Brasilero de Ciencias del Deporte. República Federativa del Brasil. Dr. Lino Castellani Filho.

Secretaría. Ministerio del Deporte. República del Ecuador. Economista Cristina Donoso.

Prosecretaria. Secretaría de Deporte y Educación Física. Intendencia Municipal de Montevideo. República Oriental del Uruguay. Profesor Gonzalo Halty.

Tesorería. Centro de Metodología en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Provincia de Buenos Aires. República Argentina. Licenciado Mario Valentín Mamonde.

Pro tesorería. Secretaria Nacional del Deporte. República del Paraguay. Profesor Candido Arguello.

Entidades. Vocales Titulares

Centro  Esportivo Virtual. República Federativa del Brasil. Dr. Alberto Puga.

Asociación Nacional de Funcionarios de Chile Deportes. República de Chile. Profesor Álvaro Muñiz Marín.

Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad CAUCA. República de Colombia. Profesor Pedro Yanza Mera.

Entidades. Vocales Suplentes.

1ra Entidad. Escuela de Entrenadores ENEDIF. Ciudad de Montevideo. República del Uruguay. Profesor Daniel Leite.

2da Entidad. Instituto de Actividad Física y Salud. Universidad de Guadalajara. República de México. Dr. Pedro Reynaga.

3ra Entidad. Asociación de Deporte para Personas con Discapacidad. República de Guatemala. Dra. Olga de Berger.